1000 resultados para Hacienda pública -- Estudio de casos -- Ubate (Cundinamarca, Colombia)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tema del sistema de salud en Colombia involucra discursos jurdicos, polticos, sociales, econmicos y empresariales que se enfrentan constantemente creando inestabilidad e incertidumbre en el proceder del sistema y violentando a la Ley 100 de 1993. Bajo este marco de desequilibrio se hace necesario que la entidad promotora de salud SALUD TOTAL EPS-S realice una investigacin de futuros basada en la planeacin estratgica por escenarios para disminuir la incertidumbre sobre la perdurabilidad de la compaa y el funcionamiento del sistema de salud entendido como un sector relevante de la economa nacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tuvo una duracin de 5 meses en los cuales se realizaron 5 mdulos cada uno enfocado a la creacin de un plan exportador, estos mdulos son: Inteligencia de Mercados, Costos de Produccin, Precios y Logstica internacional, Estrategias de Comercializacin y Plan Exportador, en todos estos se buscaron las bases para que la empresa 3 D.I.T LTDA., pudiera implementar un plan de exportacin exitoso para los mercados escogidos: Mxico, Chile y Estados Unidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La realizacin de casos empresariales permite a su lector aprender sobre el funcionamiento interno de las empresas que de algn modo hacen parte de nuestras vidas diarias. El presente caso pretende ilustrar el xito nacional e internacional de una firma colombiana que a base de mucho esfuerzo y perseverancia logra que este xito fuera ahora una realidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La resistencia antimicrobiana es un problema frecuente en la prctica mdica y de considerable impacto negativo en la mortalidad del paciente. Para los pacientes con microorganismos multiresistentes involucrados en infecciones generalmente severas, las opciones teraputicas efectivas para su manejo se hacen escasas y en muchos de ellos cuando son resistentes a carbapenemicos solamente el empleo de combinaciones antibiticos se presentan como nica alternativa. Se realizo un anlisis retrospectivo de una serie de casos de infecciones por Acinetobacter Baumannii resistentes a carbapenemicos durante un periodo de 5 aos en una Institucin de 4to nivel de Atencin,observando el xito teraputico obtenido con los diferentes tratamientos antibiticos instaurados y las caractersticas de los pacientes comprometidos en estos procesos infecciosos. El xito teraputico definido como Cura, se observo en el 53 % de los casos. Se considero tratamiento con resultado Indeterminado en el 20% de los casos y Falla en el 26% de los casos. Presento mejores resultados la combinacin de Tigeciclina con Sulbactam y Amikacina que en monoterapia o frente a otras combinaciones que no incluan esta. El 83% de los pacientes tienen el antecedente de haber estado en UCI. El rgano mas frecuentemente involucrado es el Pulmonar (24%)y en el 30 % de los pacientes son bacteremicos, pero en quienes no se pudo determinar el origen de esta. La Tigeciclina en combinacin con Sulbactam y Amikacina, parecen ser la mejor terapia antibitica en el tratamiento de A. baumannii resistente a carbapenemicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El DANE es la institucin del Estado colombiano encargada de la planeacin, levantamiento, procesamiento, anlisis y difusin a nivel nacional e internacional de las estadsticas oficiales, con el fin de facilitar la toma de decisiones en relacin con el desarrollo socio econmico del pas. El intercambio de datos, actividades de conocimiento y buenas prcticas entre otros, es indispensable para mejorar ciertas instancias modificando y aplicndolas de acuerdo con las necesidades especficas del pas. De acuerdo con esta necesidad y con el nimo de la institucin por cumplir con actividades de tipo internacional se cre el Grupo de Relaciones Internacionales y Cooperacin Tcnica del Departamento Administrativo Nacional de Estadstica DANE, oficina adscrita a la Subdireccin General desde el 2006. A pesar de contar con labores determinadas para cada uno de los integrantes del grupo, y de conocerse su labor en el mbito institucional, se han detectado ciertas fallas en el GRICT, que en ocasiones no le permiten desarrollar su ejercicio de forma clara y precisa, a las que se pretende dar una solucin a travs del presente estudio. Por lo anterior y revisando las funciones que ha venido desarrollando el GRICT y lo que le espera para que pueda brindar un mayor apoyo a la Direccin del DANE se presenta en ste estudio una propuesta simple pero moderna de la nueva dependencia del DANE que est acorde a los nuevos tiempos y al devenir del pas dentro del marco de los procesos de globalizacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la necesidad que el mercado demanda para las empresas colombianas se hace necesario empezar a buscar mercados internacionales para mejorar los beneficios econmicos y sociales de los empresarios, por tal motivo se hizo esta investigacin buscando darle una herramienta til a la empresa Bisucol Ltda. la cual se dedica a la fabricacin y comercializacin de bisutera. Los propsitos de esta investigacin son determinar una oportunidad de mercado para exportar los productos de Bisucol, encontrar una estrategia de penetracin en el mercado y la bsqueda de los mercados extranjeros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente en Colombia se presentan altos niveles de desempleo, lo que hace pensar que se requieren empresarios emprendedores con proyectos innovadores que ayuden a colaborar con el desarrollo econmico del pas. Muchas personas en edad de trabajar no pueden encontrar empleo adecuado para mantenerse ni mantener a sus familias en sus propios pases, mientras que en otros pases hay escasez de trabajadores para cubrir puestos en diversos sectores de sus economas. Es por esta razn que surgi la idea del presente proyecto, un plan de negocio para poner en funcionamiento una empresa llamada Conexin Laboral S.A.S., que preste el servicio de contratacin de obreros de construccin colombianos para ir a trabajar a empresas extranjeras canadienses que los demanden. Se realizar entonces, una investigacin de mercados que permita visualizar las oportunidades para aprovecharlas y las amenazas para hacerles frente; adems se identificarn las expectativas, percepciones y funciones del cliente haca el servicio, permitiendo que la organizacin logre satisfacer sus necesidades. Finalmente, se evaluar financieramente el proyecto y as determinar su viabilidad. Lo anterior, con el fin de direccionar los objetivos estratgicos hacia donde ms convenga, y as saber en detalle cmo implementar el servicio para obtener xito.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Creaciones J&D es una empresa de confecciones creada en al ao 2001 por su actual gerente general, gracias a la informacin suministrada por el gerente se lleva a cabo el desarrollo del Plan Exportador de la empresa en donde se tomo en cuenta una serie de variables para identificar el segmento de mercado y tipo de cliente al que se va a exportar. Por medio del uso de una serie de variables analizadas en el desarrollo del proceso para el inicio de una actividad de exportacin ayudamos a esta PYME a facilitar su proceso de internacionalizacin a mediano plazo, dependiendo de la experiencia y resultados en el mercado objetivo a largo plazo ser probable vender los productos comercialmente por medio de marca y prestigio. De esta forma hemos desarrollado este trabajo teniendo en cuenta estos factores, para poder lograr las metas de exportacin, la empresa debe generar un plan de trabajo para que en tres aos se encuentre exportando y por ello se plantea actividades a realizar para continuar explorando los mercados que hacen parte de la CAN. La recomendacin es concentrarse en la ventaja competitiva del diseo y calidad del producto, en cuanto a su capacidad productiva, es poder garantizar los tiempos de entrega usando empresas satlites y dems medios que maximicen utilidades y optimicen tiempo, para tener una capacidad de respuesta a la altura de los mercados internacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Jos A. Rodrguez & Ca. Ltda. es una empresa del sector de las Artes Grficas en Bogot que busca tener un mejoramiento constante en su productividad y eficiencia, por lo que se elaboro un modelo que genere ventajas competitivas implementando de el desarrollo sostenible

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado pretende dar a conocer como se ha optimizado el tiempo de respuesta de una empresa de ambulancias de Bogot y como esto ha colaborado en que los servicios de urgencia de la ciudad hayan mejorado su calidad y su oferta. El nombre de la empresa de ambulancias es Transporte Ambulatorio Medico Ltda. y se hace una breve resea de su historia dentro del documento. Para lograr demostrar si en realidad ha ocurrido una mejora se utilizo como base un estudio previo realizado en la universidad de los andes versus un muestre actual que los autores de este trabajo realizaron. Se utilizaron principios de teora de colas y herramientas estadsticas para colaborar con las conclusiones del presente documento Los autores tambin proponen una posible solucin para mejorar aun ms el tiempo de respuesta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El calentamiento global es un fenmeno natural que afecta a todo el planeta tierra sin consecuencias severas. Sin embargo el efecto ampliado de este fenmeno si trae consecuencias graves a nivel climtico, un ejemplo de stas es el incremento en el nivel del mar. Frente a este problema existen territorios ms vulnerables que otros a los efectos adversos del calentamiento global, este es el caso de los pases que por sus condiciones geogrficas, poseen territorios costeros de muy baja altitud. Estos pases han conformado una alianza llamada AOSIS para de esta manera poder tener una voz en la comunidad internacional y asimismo poder proteger sus intereses en los escenarios de negociacin ambiental. As, este trabajo estudia el rol que AOSIS ha desempeado desde el ao 2005 al 2009, en las negociaciones ambientales de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico; para poder evaluar si AOSIS ha tenido xito en la consecucin de sus objetivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad y de acuerdo al informe del Sistema Nacional de Instituciones de Educacin Superior (SNIES) la desercin estudiantil en la Educacin Superior est en el 52%. Cada Institucin de Educacin Superior (IES) realiza esfuerzos por retener y sostener en el tiempo a los estudiantes acadmicamente viables; estos esfuerzos estn divididos en diferentes frentes: Acadmico, Financiero, Psicolgico y Cultural. Desde la estructura administrativa se busca responder a esta necesidad, y para ello, con el fin de contrarrestar el retiro o abandono de los estudiantes de pregrado y posgrado en la Universidad del Rosario, identificado mediante la aplicacin de la metodologa propuesta por La Estrategia de los Cuatro Crculos y el Mtodo MEYEP, ante cuyas conclusiones y recomendaciones se procedi a realizar un proyecto que pretende conformar una Unidad de Gestin Integral de Apoyo al Estudiante (UGIAE). Unidad que constituye una iniciativa por integrar los esfuerzos en un organismo que responda a las necesidades de los estudiantes y cuya directriz se enmarque en el contexto del Plan Integral de Desarrollo PID de la Universidad. La finalidad de la UGIAE es facilitar a los estudiantes acadmicamente viables de la Universidad del Rosario, la culminacin de sus estudios; para lo cual se pretende el mejor aprovechamiento de las competencias humanas, el trabajo en equipo, y la transdisciplinariedad que canalice los esfuerzos colectivos; para este efecto se desarrolla un modelo de simulacin en Stella en el que convergen y se aplican las recomendaciones finales del presente documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Las enfermedades cardiovasculares son las primeras causas de morbilidad y mortalidad en los registros globales, teniendo en cuenta que muchas de ellas son susceptibles de manejo quirrgico, es cada vez ms importante conocer las complicaciones post operatorias neurolgicas de tales procedimientos. Objetivos: Evaluar la presencia de factores predictores para el desarrollo de crisis epilpticas en el periodo pos operatorio de cirugas cardiovasculares. Materiales y mtodos: Estudio de casos y controles, en pacientes sometidos a cirugas cardiovasculares en la Fundacin Cardioinfantil entre los aos 2008 y 2009. Resultados: Se analizaron 641 historias de pacientes, de los cuales 22 presentaron crisis durante el post operatorio y 66 pacientes se tomaron como controles. En 4 de los 22 pacientes quienes presentaron convulsiones (18.1%) no fue usado acido tranexamico durante la intervencin teniendo esto una significancia estadstica (p= 0.003). Conclusin: El uso de cido tranexmico en los equipos de circulacin extra-corprea durante las citadas cirugas cardiovasculares podra ser un factor protector para la presentacin de crisis epilpticas en el post operatorio. Los valores de creatinina elevados podran ser un factor de riesgo para el desarrollo de convulsiones pero es necesario realizar nuevos estudios con un tamao probable de muestra ms grande y dirigida a evidenciar la relacin entre estos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las cadas intrahospitalarias son un problema permanente que cada vez toma mayor importancia en los servicios de hospitalizacin de las instituciones de cuidado agudo, sin embargo no hay claridad sobre los factores de riesgo ms importantes modificables ya que la mayora de las escalas de medicin y conductas de prevencin son extrapoladas de los estudios realizados en instituciones de cuidado crnico. El problema cobra mayor importancia en esta poca ya que su incidencia impacta en forma negativa los indicadores de calidad de una institucin y genera discapacidad y muerte. Materiales y mtodos: Es un estudio de casos y controles basado en los registros de cada y en las historias clnicas de una institucin de cuidado agudo La Fundacin Cardioinfantil Instituto de Cardiologa en Bogot (Colombia). Se evaluaron las Historias clnicas y registros del comit de cadas intrahospitalarias de 479 pacientes 245 casos y 234 controles desde enero de 2002 a julio de 2010. Resultados: Se evaluaron 60 variables y se realizo una caracterizacin descriptiva del mecanismo de cada y las consecuencias de la cada. Se obtuvo como resultado 16 variables con OR significativos estadsticamente, de las cuales solo 6 terminaron la regresin logstica con gran significancia estadstica (p= menor 0.001), dentro de las cuales se destacan: Discapacidad, Diagnostico cardiovascular y delirium. Conclusiones: Existen factores de riesgo posiblemente modificables en instituciones de cuidado agudo entre los cuales hay comunes con centros de cuidado crnico y otros propios de hospitales entrenados para la atencin del paciente agudo. Palabras clave: Caidas. Hospital. Lesiones. Factores de riesgo, casos y conttroles

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio el objetivo fue evaluar variables antropomtricas de la mano: Largo palma, ndice de forma, permetro de mueca, permetro a 1 cm distal del permetro de la mueca, ndice de mueca y ajustarlas por gnero, edad, ocupacin, tiempo en el oficio, como factores de riesgo independiente para Sndrome de Tnel del Carpo. Se realiz un estudio de casos y controles con 63 casos con diagnstico electrofisiolgico, de los cuales 58 eran mujeres, 5 hombres contra 63 controles asintomticos, de los cuales 52 mujeres y 11 hombres. La evaluacin de las variables se realiz mediante un anlisis bivariado y un anlisis multivariado (Regresin Logstica) a lo cual se le aplic una prueba de bondad de ajuste (Anlisis de varianza ANOVA). La estratificacin de cada una de las variables por gnero, no fue posible realizarla por el nmero reducido de hombres. El anlisis bivariado mostro la edad mayor de 40 aos, largo palma menor de 105.5 mm tiene un efecto significativo de riesgo; que el ndice de forma, el permetro de mueca, el ndice de mueca, el ndice de masa corporal, el permetro a 1 cm distal del permetro de mueca fueron significativamente mayores en el grupo de casos que en el grupo control. En el anlisis de regresin logstica mostr que la edad mayor de 40 aos, I.M.C mayor de 24.9 kg/m2, tiempo en el oficio de 5 a 10 aos, el largo palma menor de 105.5 mm, tienen un efecto significativo de riesgo para Sndrome de Tnel del Carpo. En la prueba de bondad de ajuste del modelo de regresin logstica (Anlisis de varianza ANOVA) Las variables que presentan un efecto significativo para riesgo son: Ocupacin 1-Trabajo Operativo Manual, Tiempo en el oficio de 5 a 10 aos, Edad mayor de 40 aos, I.M.C. mayor de 24.9 Kg/m2 y largo palma menor de 105.5 mm. En conclusin, de las medidas antropomtricas evaluadas, la nica que present una asociacin significativa con sndrome de tnel del carpo fue el largo palma menor de 105.5 mm. De las variables individuales y relacionadas con la ocupacin presentaron un efecto significativo para riesgo, las ocupaciones que implican trabajos operativos manuales, tiempo en el oficio de 5 a 10 aos, edad mayor de 40 aos, ndice de masa corporal dentro de los rangos de sobrepeso y obesidad.