941 resultados para Estrategias de reproducción social


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los ejemplares con signatura EC 37.035 MON y 39684 son de 1993

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte del monográfico: Educar para la paz

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a acción comunitaria. - Resumen tomado parcialmente de la revista.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada a la competencia social en la profesionalización del currículo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación.- El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: Investigaciones

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia de aula sobre el uso de un foro electrónico cuyo objetivo fue generar un aporte que permitiera, tanto a profesores como a instituciones, la integración de manera efectiva de las TIC en la discusión de temas ambientales. Los resultados indican que un mayor número de participación favorece una mayor construcción de conocimiento. Para asegurar este logro es necesario que el profesorado aplique estrategias que contribuyan a estimular las continuas intervenciones de los estudiantes en el foro electrónico .

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si el progreso cognitivo depende del estadio o fase de desarrollo cognitivo, de la confluencia de éste y de un conflicto de naturaleza social, o por el contrario, si influyen otras variables internas y externas al sujeto, así como la interacción sujeto situación. 189 sujetos (91 hembras y 98 varones) alumnos de primero de EGB de tres centros públicos de Elche. Los centros estaban ubicados; uno, próximo al centro geográfico de la ciudad, otro en un barrio de nivel medio-medio bajo, y el tercero en un barrio con abundante problemática social. Se realizan tres estudios pilotos con el fin de un control experimental de un mayor número de variables extrañas. Se realizó un pretest con la prueba de conservación de la igualdad y la desigualdad de longitudes y se evaluó la capacidad intelectual a los sujetos seleccionados en las pruebas de conservación de la longitud. Posteriormente se asignan los sujetos de forma aleatoria a los grupos y se confecciona una lista tras pasar el pretest siguiendo el criterio de menor a mayor CI. Para evaluar los progresos cognitivos se pasó un postest. Prueba de conservación de la igualdad y desigualdad de longitudes para la selección de los sujetos y valorar progresos cognitivos y estabilidad; ESPQ para evaluar los rasgos de ansiedad y extraversion, cuestionario para evaluar el rasgo de ansiedad (formulario para profesores), inventario de correlatos motores para la evaluación conductual de la ansiedad, precipitación de las respuestas para valorar el grado de impulsividad-reflexividad. Análisis de varianza para ver las distintas modalidades de interacción. Prueba de Chi cuadrado para evaluar los progresos cognitivos. 'T' de student para ver la significación estadística de las distintas variables de personalidad. Parece ser que es posible encontrar un buen número de variables de personalidad capaces de competir con el conflicto sociocognitivo en la explicación de los progresos de los sujetos experimentales y de control. El conflicto sociocognitivo no resulta ni condición necesaria ni suficiente para explicar los progresos en las modalidades de interacción estudiadas. Los resultados obtenidos en la interacción social, pueden ser integrados y explicados en el marco de la teoría de la ansiedad a la prueba. Dada la edad y nivel cognitivo de los sujetos experimentales, las implicaciones clínicas del trabajo son generalizables a todos aquellos sujetos que acaban de iniciar la escolaridad en donde es propicio que surjan trastornos conductuales relacionados con la ansiedad, pudiendo incidir en el rendimiento académico. Por ello entendemos que las estrategias de relación que el docente ponga en marcha en este periodo, pueden constituir un importante factor de prevención de trastornos emocionales y deterioros del rendimiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una descripción, análisis y valoración de los Programas de Garantía Social a través del estudio de diferentes casos significativos que se analizan tomando como referencia presupuestos establecidos en el marco teórico de la investigación y utilizando diferentes planos y sujetos de información y análisis. Tres casos que representan a tres entidades educativas: dos centros de secundaria (IES) en los que se desarrollan programas de Garantía Social y un Ayuntamiento, concretamente a través de su Concejalía de Empleo, en el que se desarrolla otro de estos programas en su modalidad de empleo-formación. Los tres centros se ubican en Albacete. Una vez determinados los centros y programas a analizar como objetos de estudio de la investigación se seleccionan los informantes utilizando la técnica de selección basada en criterio que tiene carácter no probabilístico. Se determinan y diseñan los dispositivos, instrumentos de recogida de información (observación directa, entrevistas, análisis documental, cuestionarios y relatos) para pasar al trabajo de campo, analizar los datos obtenidos (validez y consistencia, estrategias de triangulación) y a la presentación de la información y valoración de cada caso. Registros de observación, entrevista y cuestionario de elaboración propia. Investigación cualitativa, estudio de casos, análisis de contenido y observación. Los Programas de Garantía Social absorben el efecto de la exclusión escolar en secundaria obligatoria. El género del alumnado constituye una variable relevante (mayoritariamente chicos) El estatus socioeconómico de las familias es medio, fundamentalmente clase trabajadora o familias con empresas o negocios propios. El riesgo escolar aumenta con el riesgo social (exclusión) Las relaciones con las familias mejoran al ingresar en el programa. El nivel educativo de ingreso en el Programa de Garantía Social es inferior al de graduado en ESO. Los alumnos en general se sienten satisfechos con el programa que cursan pues estiman que están aprendiendo bastante más que antes. Programas como los de Garantía Social representan actuaciones paliativas y reactivas a las dificultades escolares severas de ciertos estudiantes que podrían atenuarse insistiendo en las actuaciones preventivas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Formular un plan de formación para profesionales de la intervención social que actúan con las personas mayores en fase terminal.. Explorar la opinión de los profesionales que trabajan en las residencias de la Región de Murcia, preferentemente en Cartagena, para identificar las necesidades de formación. Trazar el perfil del formador que ha de preparar a estos profesionales a fin de delimitar sus rasgos característicos y proponer un plan de formación que prepare en las competencias profesionales. La población estudiada está formada por los profesionales (psicólogos, enfermeros, trabajadores sociales, pedagogos, etc.) que trabajan en residencias. La muestra está compuesta por 23 profesionales: 21 activos y dos voluntarios de amplia experiencia. La técnica empleada para la obtención de información es el análisis DAFO y el cuestionario de elaboración propia.. La muerte forma parte de la vida y las personas mayores que viven la última etapa tienen necesidad de ser asistidos y ayudados a franquearla de la mejor manera. Una de las fórmulas para que así sea es la formación de los profesionales que los asisten. El programa formativo que se propone como resultado de la investigación se desarrolla alrededor de seis ejes: la finalidad de la formación, los fundamentos teóricos y conceptuales, los objetivos, los contenidos, las metodologías pedagógicas y estrategias formativas y las actividades formativas..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar de buscar qué formas de comunicación utiliza el niño y qué implicaciones pudiera tener con el desarrollo sensoriomotor. Se pretende indagar en qué medida determinados procesos cognitivos básicos están ligados a la aparición de conductas comunicativas, para ello se analizan la relaciones existentes entre el uso de conductas individuales, aisladas, secuencias y señalizaciones a lo largo del desarrollo evolutivo del niño de 6 hasta 20 meses. Veintiocho niños con edades comprendidas entre 6 meses y 19 meses 26 días. Selecionados de una consulta pediátrica de la Seguridad Social de Elche (Alicante). Se distribuyen en cuatro grupos, basados en las etapas del desarrollo sensoriomotor, utilizando para esta clasificación la prueba de Caseti-Lezine. Los grupos obtenidos son: reacciones circulares secundarias (RCS); coordinación esquemas secundarios (CES); reacciones circulares terciarias (RCT); representación. Modelo no paramétrico. El plan de investigación es una estructura formal caracterizada por la presentación de unas pruebas con el objeto de clasificar, en un modelo preestablecido las respuestas de los sujetos. Se trata de encontrar una relación funcional entre el nivel cognitivo y las conductas lingüísticas o no lingüísticas asociadas a él. Grabación en vídeo de una experiencia que consta de 2 partes: primero, juego libre con la madre y segundo, separar un objeto del niño y dejarlo dentro de su campo visual, pero fuera de su alcance. Duración de la prueba: 25 a 30 minutos. Análisis cualitativo a través de porcentajes y representaciones gráficas. Análisis estadísticos utilizando Chi-Square de Pearson para la elaboración de las relaciones funcionales. Para las comparaciones Post-Hoc el modelo Scheffe. En el grupo RCS los niños utilizan principalmente conductas individuales y algunas secuencias, ausencia de señalizadores. En CES hay mayor utilización de secuencias y localizaciones acompañadas de acción. En RCT las secuencias priman sobre las conductas individuales aumentan las señalizaciones con intencionalidad. En el grupo de representación aumento de las conductas individuales y disminución de las secuencias, utilización de las palabras, en forma semejante a los adultos, para indicar lo que se desea. Existen diferencias significativas entre los grupos comparados. Durante RCS se destacan unos comportamientos que en principio debemos admitir como ligados a la propia acción: reacciones a la situación. En el grupo de CES los patrones de comportamiento aparecen como formando parte fundamental de las secuencias. En RCT aparece una nueva pauta de comportamiento (señalización), vocalizaciones más especializadas que van evolucionando hasta la aparición y utilización de la palabra.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Mejorar una serie de habilidades de pensamiento y por tanto conseguir un mayor logro en los aprendizajes escolares de aquellos sujetos que presentan diversos tipos de deficiencia. Hacer una evaluación dinámica del funcionamiento cognitivo; evaluar los resultados tras un programa de intervención; fomentar la evaluación de prerrequisitos de pensamiento. La muestra es de 18 sujetos (8 niñas y 10 niños) entre 10-13 años que cursan ciclo medio en el Colegio Público 'Azorín' de Los Molinos Marfagones de Cartagena. La investigación se dividió en tres fases: 1. Evaluación del potencial de aprendizaje. 2. Aplicación del programa de enriquecimiento instrumental. 3. Valoración de los resultados. Hipótesis: los sujetos con bajo rendimiento intelectual obtienen una mejora de su nivel después de un modelo de enriquecimiento cognitivo. Como variable independiente se considera la situación de privación cultural de los sujetos de la muestra y como variable dependiente el 'programa de enriquecimiento instrumental' de R. Feuerstein. Matrices progresivas de Raven, cuyo objetivo es: A) Evaluar la capacidad para comprender un principio fundamental y aplicarlo a la solución de un problema, B) Evaluar las preferencias de los sujetos por un modelo diferente al dado, C) Evaluar los efectos diferenciales de distintas estrategias de aprendizaje. Figura compleja de rey con el objetivo de evaluar: A) Capacidad de estructurar un campo complejo. B) Precisión en la reproducción de los elementos componentes. C) Proceso por el que el sujeto reestructura el campo complejo a través de Feed-Back continuo. Análisis cuantitativo de comparación de resultados entre una fase de pretest y otra de posttest.. Mejoras en las tres fases del acto mental: imput-elaboración-output. Esto supone una mejora general debido a que todas la funciones cognitivas de cada una de las fases están interrelacionadas. Los mayores avances se han producido en los sujetos de más alto rendimiento cognitivo de la muestra. La alta modificabilidad cognitiva anima a hacer extensiva esta experiencia, muy idónea, por otra parte, para el municipio de Cartagena.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer en qué medida el conteo como estrategia de cuantificación, depende de la comprensión de la invarianza cuantitativa (conservación). ¿Emergen sincrónicamente las estrategias cardinales y las ordinales a la conservación del número, o se aprecia una relevancia de unas sobre otras?. 134 sujetos seleccionados aleatoriamente, 71 niños y 63 niñas, de clase social media, de tres colegios públicos del municipio de Murcia. De los 134 sujetos, 49 eran de Preescolar, 52 de primero de EGB, y 33 de segundo de EGB. El rango de edad era de 4 años 5 meses a 6 años 2 meses en el grupo de Preescolar, con una media de 5 años 8 meses; de 6 años 2 meses a 7 años 6 meses en el grupo de primero de EGB, con una media de 6 años 9 meses; y de 7 años 2 meses a 9 años 11 meses en el segundo curso de EGB, con una media de 8 años 6 meses. Diseño no paramétrico. Se han establecido los tres grupos de edad agrupándolos en tres categorías: no conservadores, retorno empírico y conservadores. Los resultados de las tareas ordinal, cardinal y cardinal-ordinal se analizaron en función de las categorías mencionadas. Prueba de conservación standard de cantidades discretas Piaget y Szeminska, 1967 y Piaget e Inhelder, 1975. Se exploraron los siguientes aspectos: conservación, cardinalidad, ordinalidad, cardinalidad-ordinalidad. Para la exploración de la cardinalidad, ordinalidad y cardinalidad-ordinalidad se utilizaron dos tareas diferentes. Interpretación cualitativa de la tabla de resultados. Chi cuadrado para la significación entre los grupos de respuesta. Todos los sujetos son capaces de utilizar el conteo para determinar la cantidad de elementos de una colección. Sólo los sujetos conservadores son capaces de seriar una colección de acuerdo con el criterio tamaño. Todos los sujetos eligen como criterio para establecer una seriación, la cantidad de elementos de una colección, en vez de su tamaño. No hay diferencias significativas cuando se trata de utilizar estrategias cardinales u ordinales. Existen diferencias significativas en el uso de una estrategia cardinal que implica el establecimiento de una equivalencia y una estrategia que implica la determinación de una posición. Hay diferencias significativas cuando se trata de establecer una equivalencia según los criterios diferentes. Los conservadores respetan los criterios mientras los no conservadores dan respuestas incorrectas. El conteo no está relacionado con la conservación del número, ya que los niños pequeños pueden contar correctamente, antes de que sean capaces de conservar el número. Cuando se utilizan conceptos cardinales y ordinales a la vez, se observa, por una parte que no existen diferencias entre los sujetos conservadores y no conservadores a la hora de realizar la tarea, y por otra, existen diferencias a la hora de elegir estrategias para la consecución de la tarea. El establecimiento de la equivalencia es simultánea a la seriación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación es determinar si existe relación entre las estrategias de enseñanza que utiliza la educadora de párvulos y el desarrollo de las competencias cognitivas en los párvulos que asisten al último nivel del sistema preescolar en las escuelas municipalizadas del sector céntrico de la ciudad de Curicó, VII región, Chile. La muestra está conformada por 153 sujetos, compuesta por educadoras de párvulos, de las cuales se trabaja con los elementos disponibles y, los párvulos que ellas atienden educativamente. De este grupo se extrae una muestra representativa, estratificada y probabilística. La investigación presenta las siguientes características: descriptiva, cuantitativa, seccional y correlacional. La misma revisa conocimientos disponibles sobre el tema para luego definir conceptual y operacionalmente las variables generales y las covariables. Los instrumentos utilizados son dos, uno, para evaluar competencias cognitivas en párvulos de segundo ciclo y el segundo, para evaluar las estrategias metodológicas de las educadoras de niños y niñas. El proceso consiste en aplicar los instrumentos, se analizan los datos obtenidos y se contrastan las hipótesis, de esta forma se consiguen identificar las estrategias pedagógicas más utilizadas por las educadoras. La conclusión se centra en destacar que los instrumentos empleados para la obtención de los datos consiguen unos valores de validez y confiabilidad de significación muy importantes y que, además, son válidos para evaluar las variables curriculares generales de este estudio. Por ello, el objetivo de la investigación de demostrar si existe una relación entre el desarrollo de las competencias cognitivas de los párvulos y el tipo de estrategias pedagógicas de educadora, se concluye que es una afirmación válida.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación plantea un objetivo general que consiste en valorar el grado de eficacia de un programa de entrenamiento en estrategias de aprendizaje para la enseñanza de la matemática en alumnos de educación superior, y del cual se desglosan algunos objetivos específicos como puede ser el diseñar y validar un cuestionario como instrumento de medida de las variables estrategias de selección, organización, elaboración y verificación. A partir de los objetivos, se propone la siguiente hipótesis general: Es posible elaborar un procedimiento eficaz de enseñanza de estrategias de aprendizaje en la matemática, para aplicarlo en el escenario habitual de las aulas de clase en alumnos de educación superior, entendiendo por eficaz que mejore el rendimiento específico de los alumnos y el uso de las estrategias objeto de estudio.. La población que constituye la muestra estuvo constituida por trescientos ochenta alumnos de la asignatura Matemática II del seguro semestre de la carrera Educación Integral de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales 'Ezequiel Zamora' UNELLEZ-Barinas, Venezuela; distribuidos en ocho grupos, de los cuales se seleccionaron cuatro al azar, dos que constituyeron al grupo experimental con setenta y dos participantes y los otros dos al grupo control con setenta y cuatro participantes, lo que conformó finalmente la muestra trabajada con un total de ciento cuarenta y seis participantes. La metodología empleada responde a un enfoque cuasi-experimental secuencial con grupo control no equivalente donde se intenta determinar si los grupos experimentales al compararlos con grupos control que no han sido tratados muestran diferencias predecibles en los resultados. Para la recogida de información se utilizó un cuestionario elaborado por el investigador, denominado Cuestionario SOEV, con el fin de medir el nivel de utilización de las estrategias de selección, organización, elaboración y verificación, basándose en las escalas clasificación con formato tipo Likert de 5 categorías. No obstante, se utilizaron: Escalas de estrategias de aprendizaje, Test de aptitudes diferenciales y diversas pruebas de rendimiento específico. Además para analizar los datos se llevaron a cabo tres tipos de análisis: Intergrupo, Intragrupo e Intergrupo según las covariables. Este trabajo es fruto de un proceso con una duración aproximada de 3 años, durante el cual se realizaron las siguientes fases: pretest, aplicación del programa y postest.. Las conclusiones apuntan que se ha demostrado que el programa de entrenamiento 'Aprender a Comprende Matemática' ha sido existo, dado que, ha logrado que el grupo experimental incremente sus puntuaciones en las estrategias de selección, organización, elaboración y verificación de forma muy significativa respecto del grupo de control, consiguiendo un incremento en las calificaciones del rendimiento..