841 resultados para Context-Aware and Adaptable Architectures
Resumo:
Bank switching in embedded processors having partitioned memory architecture results in code size as well as run time overhead. An algorithm and its application to assist the compiler in eliminating the redundant bank switching codes introduced and deciding the optimum data allocation to banked memory is presented in this work. A relation matrix formed for the memory bank state transition corresponding to each bank selection instruction is used for the detection of redundant codes. Data allocation to memory is done by considering all possible permutation of memory banks and combination of data. The compiler output corresponding to each data mapping scheme is subjected to a static machine code analysis which identifies the one with minimum number of bank switching codes. Even though the method is compiler independent, the algorithm utilizes certain architectural features of the target processor. A prototype based on PIC 16F87X microcontrollers is described. This method scales well into larger number of memory blocks and other architectures so that high performance compilers can integrate this technique for efficient code generation. The technique is illustrated with an example
Resumo:
Earlier studies on measurement of customer satisfaction are based on either transaction specific or overall approaches. The transaction specific approach evaluates customer satisfaction with single components in the whole purchase process but the overall satisfaction was based on all the encounters or experiences to the customer throughout the purchase process. Consumers will comment on particular events of their purchase process when asked about transaction-specific satisfaction and they will comment their overall impression and general experiences in overall satisfaction (Bitner & Hubbert 1994) Through a critical review on the literature, it has been identified a new approaches to customer satisfaction, say, cumulative approaches that can be more useful than overall and transaction specific approaches for strategic decision making (Fornell et al 1996). The cumulative approach to customer satisfaction doesn’t study earlier due to the difficulty in operationalization of the concept. But the influencers of customer satisfaction are context specific and the prevailing models doesn’t give the sources of variations in the satisfaction, the importance of cumulative approaches to customer satisfaction has emerges that lights to a new research. The current study has focused to explore the influencers of overall customer satisfaction to form individual elements that can be used to identify the cumulative customer satisfaction.
Resumo:
Many examples for emergent behaviors may be observed in self-organizing physical and biological systems which prove to be robust, stable, and adaptable. Such behaviors are often based on very simple mechanisms and rules, but artificially creating them is a challenging task which does not comply with traditional software engineering. In this article, we propose a hybrid approach by combining strategies from Genetic Programming and agent software engineering, and demonstrate that this approach effectively yields an emergent design for given problems.
Resumo:
En este trabajo se busca analizar la incidencia de la dinámica migratoria venezolana en dos sectores económicos colombianos: el sector petrolero y el sector comercial farmacéutico. Se hace referencia a la dinámica migratoria venezolana, ya que es un tipo o forma de migración que presenta un nivel de intensidad alto y está marcada por el contexto, las motivaciones y las causas en que se da la migración. Es regular, ya que se produce a través de canales regulares estatales establecidos por Colombia; es una migración internacional que incluye una distancia corta, y cuenta con varias particularidades haciendo referencia a que son países vecinos que comparten una proximidad geográfica, unos valores afines, y presenta una migración de capital humano, y además una migración empresarial.
Resumo:
Este trabajo realizado como requisito de grado del programa de Filosofía de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, aborda el tema de la educación moral en la infancia a partir del análisis y discusión de algunas teorías de la moral. También hace un acercamiento a la literatura infantil en lo relativo a la función que se le puede atribuir como recurso o herramienta para la formación moral. De este modo, el trabajo se estructura siguiendo una argumentación que primero pretende esclarecer los conceptos que se vinculan con el tema de la educación moral como los son el de socialización, el de infancia, el de desarrollo, el mismo concepto de educación moral, y otros que permiten identificar y problematizar esta cuestión en relación con los niños y las particularidades de su comportamiento, sus procesos cognitivos y el modo en que se dan sus relaciones sociales. Por ello el trabajo recoge aportes de la sociología y de la psicología que complementan el tema, que es observado aquí, principalmente, desde la filosofía moral. Estos conceptos ayudan a estructurar el problema que se plantea relativo a la manera cómo se construye lo moral en la infancia. A partir de ellos se desarrolla el resto del texto, primero, con el análisis crítico que se hace en el capítulo dos a la teoría racionalista de la moral, la cual se pone en discusión con los planteamientos de algunas teorías de los sentimientos morales y del desarrollo emocional. Luego, en el capítulo tres se examina la teoría de las virtudes de Aristóteles, destacando la mayor capacidad que tiene de comprender comportamientos morales no racionales, como los de la infancia, que se relacionan con lo que desde la sociología se entiende como el entorno social en el que se desarrolla la moral individual. Finalmente, en el capítulo cuatro, se examina la literatura infantil como un recurso que sirve para la formación moral en los niños, debido a los procesos cognitivos y sociales, que esta literatura favorece. En este capítulo se retoman las cuestiones tratadas a lo largo del trabajo acerca de lo moral y la formación en la infancia para ponerlas en relación con ejemplos de la literatura infantil tomados de los Cuentos de los Hermanos Grimm que permiten identificar algunos elementos que vinculan la lectura de estos cuentos con los procesos de formación moral.
Resumo:
El interés de esta monografía es mostrar la relación entre el poder político y el lenguaje. Esta relación fue estudiada en el discurso del ex presidente Álvaro Uribe Vélez, durante el período presidencial (2002-2006), quien construyó una particular forma de entender la llamada Política de Seguridad Democrática. Para este efecto, se explica y aplica la teoría de Teun Van Dijk y sus cuatro elementos: acción, contexto, poder e ideología, y de forma complementaria el Concepto de lo Político de Carl Schmitt. Estas Teorías permitirán comprender cuál es la relación del discurso, la legitimidad y la excepcionalidad, teniendo en cuenta que el discurso es un acontecimiento comunicativo del que se puede valer un gobernante para justificar el uso excepcional del poder.
Resumo:
Este trabajo pretende de una manera tanto teórica como práctica, estudiar la relación que pueda existir entre la interculturalidad y el Management Control System, para ello se realiza una revisión bibliográfica de los trabajos empíricos y teóricos desarrollados hasta el momento sobre el tema. Se comienza con la revisión de los diferentes conceptos que puedan hacer alusión a la interculturalidad, y los MCS (o contemple variables cercanas en relación a este), se delimita el tema y se procede a su clasificación hasta llegar a la estructuración de la definición de los constructos que integren los conceptos de interculturalidad y MCS. De igual manera, se operacionalizan las variables para poder generar un análisis practico utilizando estadística cuantitativa. Finalmente presentamos los resultados que demuestran el grado de importancia percibido por encuestados de filiales localizadas en diferentes países de Latino América de la empresa Agrocampo S.A.S, con el fin de presentar conclusiones que integren los dos temas de análisis.
Resumo:
Resumen: Este trabajo estudia los resultados en matemáticas y lenguaje de 32000 estudiantes en la prueba saber 11 del 2008, de la ciudad de Bogotá. Este análisis reconoce que los individuos se encuentran contenidos en barrios y colegios, pero no todos los individuos del mismo barrio asisten a la misma escuela y viceversa. Con el fin de modelar esta estructura de datos se utilizan varios modelos econométricos, incluyendo una regresión jerárquica multinivel de efectos cruzados. Nuestro objetivo central es identificar en qué medida y que condiciones del barrio y del colegio se correlacionan con los resultados educacionales de la población objetivo y cuáles características de los barrios y de los colegios están más asociadas al resultado en las pruebas. Usamos datos de la prueba saber 11, del censo de colegios c600, del censo poblacional del 2005 y de la policía metropolitana de Bogotá. Nuestras estimaciones muestran que tanto el barrio como el colegio están correlacionados con los resultados en las pruebas; pero el efecto del colegio parece ser mucho más fuerte que el del barrio. Las características del colegio que están más asociadas con el resultado en las pruebas son la educación de los profesores, la jornada, el valor de la pensión, y el contexto socio económico del colegio. Las características de los barrios más asociadas con el resultado en las pruebas son, la presencia de universitarios en la UPZ, un clúster de altos niveles de educación y nivel de crimen en el barrio que se correlaciona negativamente. Los resultados anteriores fueron hallados teniendo en cuenta controles familiares y personales.
Resumo:
Desterrando minas es, a su vez, un documental de contexto y un documental de proceso. A partir de la inmersión en los mismos campamentos en los que viven los desminadores se cuenta la historia de Nariño como la vivieron sus pobladores, se muestra la manera en la que el miedo fue el principal configurador de las relaciones entre la comunidad y su territorio y cómo el desminado ha transformado ese miedo
Resumo:
Esta obra es resultado de investigación sobre dos conceptos de enorme importancia para la educación jurídica en Iberoamérica: la educación legal clínica como modelo pedagógico en construcción y el litigio estratégico como herramienta de incidencia social y política. Se considera que el proceso de construcción de las clínicas en la región es un hito en la educación jurídica iberoamericana y existen evidencias que permiten afirmarlo, ya que se trata de historias paralelas que se fortalecieron por los intercambios de aprendizajes y experiencias a través de las redes. De igual manera se desarrolla el concepto de litigio estratégico o estructural y se examina la forma como inciden en dicha propuesta las alianzas estratégicas. Se pasa luego a una profundización sobre la agenda de las clínicas y los temas prioritarios de Derechos Humanos en Iberoamérica. Examen que se realiza a partir de casos reales que se han trabajado las clínicas. Se concluye en la necesidad del surgimiento de nuevas clínicas y de más proyectos de investigación.
Resumo:
Presentación El siguiente trabajo es un ejercicio reflexivo sobre una experiencia própia: Un estudio etnográfico sobre usuarios/as de heroína realizado en un barrio de Barcelona entre los años 1993-1995. Todo empezó dos años después de escribir la etnografía, al decidir regresar al barrio para explicar a los participantes el trabajo que había escrito sobre aquella experiencia. En esos momentos tomé la decisión de realizar un estudio sobre el papel que yo había desarrollado durante todo el trabajo de campo con esas personas, cómo me había influido, como les había influido, por qué había relatado aquellas cosas sobre sus vidas, qué efectos provocaba lo escrito a posibles lectores, etc. Y así surgió el tema de esta tesis. Objetivos En este trabajo me propongo ponerme al lado de los datos que en otro momento recogí y comenzar a analizarlos a la luz de potentes teorías y presupuestos -principalmente de la psicología social-. He tratado de "hacer" un ejercicio reflexivo sobre un caso, una experiencia científica en la qué "yo" he estado implicada. El objetivo fundamental es mostrar en qué consiste una práctica reflexiva, entendida como una forma de hacer "objetivable" el conocimiento (aspecto que correspondería a una dimensión racional- epistemológica), y también entendida como una forma de encontrar resistencias a discursos dominantes en el conocimiento psicosocial (aspecto que correspondería a una dimensión ético-política). Como objetivos específicos me propongo: -señalar un procedimiento que permita conectar al auditorio o lectores con la experiencia particular de la investigadora -cuestionar mi propia práctica de producción de conocimiento psicosocial -explorar los "yoes" o subjetividades en el proceso investigador Marco teórico y metodología He definido un tipo de práctica reflexiva tomando una perspectiva construccionista crítica localizada en la posición del observador/a, donde el valor de la reflexividad, más que instrumento de comprensión o validación, es un instrumento de cambio. Procederé a través del análisis del discurso de mi práctica social o experiencia de conocimiento científico, junto con conceptos provenientes de la etnometodología, interaccionismo simbólico y fenomenología. Los métodos han sido la etnografía de laboratorio (basada en Latour y Woolgar), la descripción etnometodológica (de Potter) y el análisis discursivo (los repertorios interpretativos de Potter y Wheterell, y las formaciones discursivas basadas en Foucault). Mis datos han sido 44 entrevistas en profundidad, a modo de conversaciones con los usuarios y no usuarios significativos en aquel contexto de observación. Casi todas transcritas. Y 5 libretas con notas de campo tomadas durante la observación participante en las que constaban multitud de comentarios personales, interpretaciones sobre el tema y situaciones compartidas entre ellos y "yo". Resultados y discusión Como resultado del análisis del discurso he encontrado la confrontación entre formaciones discursivas "naturalizadoras" y "sociologizadoras", acentuando mucho más en mis datos la formación "sociologizadora" (cuestiones legales, relacionales, culturales, etc.), que "naturalizadora" (cuestiones sensoriales, farmacológicas, psicológicas, fisiológicas, etc.). Este dialogismo entre unas y otras formaciones permite tomar consciencia de formas de acción que no son demasiado relevantes en un contexto sociohistórico dado, pero si se activan o "actúan" en contextos específicos de acción donde las personas tienen capacidad agéntica. La observación participante ha sido fundamental para contextualizar los datos, construidos en su "contexto cotidiano de acción", además, ha dado sentido a las conversaciones y a las entrevistas en profundidad. El procedimiento empleado, conforma un tipo de modelo que pone en relación di versos constructos: contexto discursivo (o interactivo), posición discursiva y formaciones discursivas, y que se articulan alrededor de un espacio intersubjetivo "yo-alter" que es lo que constituye la unidad básica donde opera la reflexividad. Se construyen distintos "yoes" en cada momento y trayectoria de la experiencia relatada. Al introducir el "yo" en el trabajo de campo (tanto el mío como el de alter), provoco una problematización de los datos y a la vez, me obliga a reconceptualizar ese "yo" o "yoes" y resignificar esos datos. Se me plantea mi condición de liminalidad (o de otra manera, decir que no estoy ni dentro ni fuera de la cultura que estudio), donde los contornos de mi identidad se subvierten y donde la condición de ser, es que ninguna subjetividad es permanente. Mi aproximación a "alter" supone una continuidad entre "yo-alter" y en ocasiones resulta amenazante, en la medida en que se confunden los límites y se difuminan con el fin de conseguir una "experiencia empática". Pero no se trataría tanto de una fusión "yo-alter", de manera que sería una dilución de ambos, sino de una permeabilidad de los límites, originando así, un espacio potencial para crear, para conectar y donde se resuelva la tendencia a controlar o contener un "yo" al otro. Conclusiones La posibilidad de la práctica reflexiva está en el espacio intersubjetivo "yo-alter". Mi intento de conexión con "alter" me constituye temporalmente en mediadora: "estar en medio de". Esto significa: l-socavar los cimientos y el orden construido, a través de buscar fisuras, inconsistencias y contradicciones en los discursos manejados, a partir de las cuales hay potenciales trayectos que no se han producido, 2-incorporar diferentes voces o dialogismo en la historia que cuento y no un monólogo de la autora, sino una participación de alternativas posibles y espacios de enunciación, junto con las subjetividades emergentes. Para ello, dos condiciones son ineludibles: -la agentividad para subvertir lo establecido, las identidades -el recuperar contextos que sean potencialmente relevantes para actuar discursos. Considerar las subjetividades también es la manera de tener a "alter" presente. "Alter" se comprende en "mi" a través de un trayecto en el que se marcan las afinidades mutuas y no tanto las identidades, en el que "representar" a "alter" es trazar un trayecto de conocimiento local y situado (como apunta Haraway), pues sólo así es posible generar una praxis transformadora fiel a la parcialidad.
Resumo:
Salt marshes constitute habitat islands for many endemic animal species, particularly along the California coast, where urban sprawl has fragmented this habitat. Recreational activities in salt marshes have increased recently, posing an interesting problem: how do endemic species lacking alternative habitat modify their tolerance to humans? We assessed seasonal and site variations in three tolerance parameters (distances at which animals became alert, fled, and moved after fleeing) of California's endangered Belding’s Savannah Sparrow ((Passerculus sandwichensis beldingi). We approached individuals on trails in three salt marshes with different levels of vehicle and pedestrian traffic. Belding’s Savannah Sparrows became aware and fled at shorter distances in the salt marsh coincident with greater levels of recreational activity as a result of habituation or visual obstruction effects. Seasonal effects in tolerance varied between sites. Alert and flight initiation distances were higher in the pre-nesting than in the non-breeding season in the site with the highest levels of recreational use likely due to greater exposure of breeding individuals; however, the opposite seasonal trend was found in each of the two sites with relatively lower human use, probably because individuals were less spatially attached in the non-breeding season when they foraged in aggregations. Distance fled was greater in the non-breeding than in the breeding season. Our findings call for dynamic management of recreational activities in different salt marshes depending on the degree of exposure to humans and seasonal variations in tolerance. We recommend a minimum approaching distance of 63 m and buffer areas of 1.3 ha around Belding's Savannah Sparrows.
Resumo:
Listeners were asked to identify modified recordings of the words "sir" and "stir," which were spoken by an adult male British-English speaker. Steps along a continuum between the words were obtained by a pointwise interpolation of their temporal-envelopes. These test words were embedded in a longer "context" utterance, and played with different amounts of reverberation. Increasing only the test-word's reverberation shifts the listener's category boundary so that more "sir"-identifications are made. This effect reduces when the context's reverberation is also increased, indicating perceptual compensation that is informed by the context. Experiment I finds that compensation is more prominent in rapid speech, that it varies between rooms, that it is more prominent when the test-word's reverberation is high, and that it increases with the context's reverberation. Further experiments show that compensation persists when the room is switched between the context and the test word, when presentation is monaural, and when the context is reversed. However, compensation reduces when the context's reverberation pattern is reversed, as well as when noise-versions of the context are used. "Tails" that reverberation introduces at the ends of sounds and at spectral transitions may inform the compensation mechanism about the amount of reflected sound in the signal. (c) 2005 Acoustical Society of America.
Resumo:
We present a conceptual architecture for a Group Support System (GSS) to facilitate Multi-Organisational Collaborative Groups (MOCGs) initiated by local government and including external organisations of various types. Multi-Organisational Collaborative Groups (MOCGs) consist of individuals from several organisations which have agreed to work together to solve a problem. The expectation is that more can be achieved working in harmony than separately. Work is done interdependently, rather than independently in diverse directions. Local government, faced with solving complex social problems, deploy MOCGs to enable solutions across organisational, functional, professional and juridical boundaries, by involving statutory, voluntary, community, not-for-profit and private organisations. This is not a silver bullet as it introduces new pressures. Each member organisation has its own goals, operating context and particular approaches, which can be expressed as their norms and business processes. Organisations working together must find ways of eliminating differences or mitigating their impact in order to reduce the risks of collaborative inertia and conflict. A GSS is an electronic collaboration system that facilitates group working and can offer assistance to MOCGs. Since many existing GSSs have been primarily developed for single organisation collaborative groups, even though there are some common issues, there are some difficulties peculiar to MOCGs, and others that they experience to a greater extent: a diversity of primary organisational goals among members; different funding models and other pressures; more significant differences in other information systems both technologically and in their use than single organisations; greater variation in acceptable approaches to solve problems. In this paper, we analyse the requirements of MOCGs led by local government agencies, leading to a conceptual architecture for an e-government GSS that captures the relationships between 'goal', 'context', 'norm', and 'business process'. Our models capture the dynamics of the circumstances surrounding each individual representing an organisation in a MOCG along with the dynamics of the MOCG itself as a separate community.