844 resultados para Canad??
Resumo:
Tropospheric phenomena such as clouds and mainly rain cause higher attenuation at Ka-band than at lower frequencies. In this collaborative paper, the main results of four long-term Ka-band propagation campaigns are presented. The experiments are carried out in Ottawa, Canada (satellite Anik F2); Aveiro, Portugal; Madrid, Spain; and Toulouse, France (satellite HotBird 6 in the last three cases) and have been running since 2004 in Aveiro, 2006 in Ottawa and Madrid, and 2008 in Toulouse. After a brief introduction of the experiments, rain rate and excess attenuation results are discussed, first for a common two-year measurement period and later for the whole database available. Seasonal attenuation statistics for Madrid, Ottawa and Aveiro are compared. Finally, fade duration and fade slope statistics derived at three locations are presented and discussed.
Resumo:
Satellite operators are starting to use the Ka-band (30/20 GHz) for communications systems requiring higher traffic capacity. The use of this band is expected to experience a significant growth in the next few years, as several operators have reported plans to launch new satellites with Ka-band capacity. It is worth mentioning the Ka-Sat satellite in Europe, launched in 2010, and ViaSat-1, of 2011, with coverage of USA1. Some other examples can be found in other parts of the World. Recent satellite communications standards, such as DVB-S22 or DVB-RCS3, which provide means to mitigate propagation impairments, have been developed with the objective of improving the use of the Ka-band, in comparison with previous technical standards. In the next years, the ALPHASAT satellite will bring about new opportunities4 for carrying out propagation and telecommunication experiments in the Ka- and Q/V-bands. Commercial uses are focused on the provision of high speed data communications, for Internet access and other applications. In the near future, it is expected that higher and higher data rates will also be needed to broadcast richer multimedia contents, including HD-TV, interactive content or 3D-TV. All of these services may be provided in the future by satellites of the current generation, whose life span can extend up to 2025 in some cases. Depending on local regulations, the available bandwidth for the satellite fixed and broadcasting services in the Ka-band is in excess of several hundred MHz, bidirectional, comprising more than 1 GHz for each sub-band in some cases. In this paper, the results of a propagation experiment that is being carried out at Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Spain, are presented5. The objective of the experiment is twofold: gathering experimental time series of attenuation and analyzing them in order to characterize the propagation channel at these frequencies6. The experiment and statistical results correspond to five complete years of measurements. The experiment is described in more detail in Section II. Yearly characteristics of rain attenuation are presented in Section III, whereas Section IV is dedicated to the monthly, seasonal, and hourly characteristics. Section V covers the dynamic characteristics of this propagation effect, just before the conclusions are described in Section VI.
Resumo:
Nowadays, online learning is booming. Really "booming", actually: thousands of online courses, hundreds of researching groups, dozens of universities online. Eventually, Web Based Learning has left the labs, and begun a fruitful life in the "real world". However,quantity has little to do with "real innovation". In very rare occasions, online courses and teaching institutions are breaking with the rules of the Gutenberg Galaxy: the rules developed during five centuries of printing books. They are designed on a linear basis,and based on conventional text.
Resumo:
En el último número de Physics World, y haciendo referencia a un artículo previo publicado en Science por el físico de la Universidad de Ontario, en Canadá, Jim Megw, aparecía un titular en el que se preguntaba: ¿Dónde están todas las mujeres?
Resumo:
En los últimos años se ha producido un aumento constante en la potencia fotovoltaica instalada a nivel mundial. Este crecimiento, acompañado de crecimientos similares en el resto de energías renovables, está motivado por la necesidad de dar respuesta a varios de los retos que planteados al sector energético: creciente preocupación por los efectos en el medioambiente de las emisiones de gases de efecto invernadero, entre los que cabe destacar el cambio climático (IPCC 2011); el inevitable agotamiento de algunas fuentes tradicionales de energía eléctrica, basadas en combustibles fósiles, que llevara aparejado en las próximas décadas un aumento en el coste asociado a producir energía eléctrica mediante estas fuentes como indican Bentley (2002), Gori (2007), Kjastard (2009), Owen (2010) y Hughes (2011), y la necesidad para algunos países de asegurar su independencia energética, factor especialmente crítico para los países europeos debido a su escasez en reservas naturales de combustibles fósiles. La energía solar fotovoltaica, al igual que el resto de energías renovables, proporciona energía eléctrica de manera limpia y segura y plantea soluciones a los problemas mencionados. Asimismo, las energías renovables también presentan beneficios sociales como la creación de empleo cualificado en actividades de ingeniería, fabricación, instalación y mantenimiento, así como en la investigación, desarrollo e innovación. Es por estos motivos que las energías renovables se han visto beneficiadas a lo largo de las últimas décadas de mecanismos favorables, subvenciones y primas a la producción, conducentes a su implantación y desarrollo. La Figura 1.1 muestra la evolución de la potencia total instalada a nivel mundial y su tasa de crecimiento del 2000 al 2012, de acuerdo con datos proporcionados por la Agencia Internacional de la Energía: IEA (2012a, 2013). Los datos incluidos en la Figura 1.1 solo incluyen a los países que pertenecen a la Agencia Internacional de la Energía: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, China, Corea, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Holanda, Israel, Italia, Japón, Malasia, México, Noruega, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza y Turquía. La potencia instalada muestra un crecimiento de tipo exponencial, incrementándose cada año un 41,6% de media. A los 88,5 GWP de potencia fotovoltaica instalada en todos los países miembros de la IEA a finales de 2012 habría que añadir, siempre según la IEA (2013), 7 GWP adicionales repartidos en seis países que no pertenecen a este organismo: Republica Checa, Grecia, Bulgaria, Eslovaquia, Ucrania y Tailandia. Esta tendencia en la tasa de crecimiento se mantiene incluso en los últimos años del periodo cuando varios países han reducido los incentivos a las energías renovables. Como consecuencia de este crecimiento en algunos países la proporción de energía eléctrica total de origen fotovoltaico empieza a ser apreciable. Para los casos de España, Alemania e Italia, el porcentaje de energía eléctrica final producida sistemas fotovoltaicos conectados a la red (SFCR) fue, respectivamente, de 3,1% y 4,7% en 2012 y de 3,1% en 2011 en Italia. La potencia instalada, la energía producida y la demanda total en estos países desde el año 2006 al 2012, de acuerdo con REE (2012, 2012, 2013), BMU (2013) y TERNA (2013), se recoge en la Tabla 1.1. Para el caso de Italia se incluyen únicamente datos hasta el año 2011 por no encontrarse disponibles datos para 2012. A medida que el nivel de penetración de la energía solar fotovoltaica en los sistemas eléctricos aumenta la necesidad de que este tipo de energía se integre de manera efectiva en dichos sistemas aumenta. La integración efectiva de un generador en el sistema eléctrico requiere que su producción sea conocida de antemano para poder incluirlo en la planificación del sistema eléctrico con el objetivo de que la producción programada para los distintos generadores iguale a la demanda esperada. Esta planificación del sistema eléctrico se suele hacer a escala diaria. Asimismo, además de equilibrar la generación con la demanda esperada un generador eléctrico debe ser capaz de proporcionar servicios auxiliares al sistema eléctrico como compensación de desequilibrios entre generación y consumo, regulación de tensión o inyección de potencia reactiva, entre otros. Por ejemplo, los sistemas fotovoltaicos cuya potencia sea superior a 2 MWP deben contribuir en España desde el 2010 a garantizar la continuidad del suministro eléctrico frente a huecos de tensión (España, 2010), aplicándose a estos sistemas fotovoltaicos el mismo procedimiento de operación – PO 12.3, REE(2006) – que ya se aplicó en su día a los generadores eólicos (España, 2007). La energía fotovoltaica, junto a otras energías renovables como la eólica, ha sido considerada tradicionalmente una fuente de energía no regulable. En consecuencia, no ha sido tenida en cuenta por los operadores de los sistemas eléctricos como una fuente de energía fiable. Esta consideración de la fotovoltaica como fuente de energía no fiable se debe a su dependencia de las condiciones meteorológicas, radiación y temperatura, para producir energía. Si la producción de un sistema fotovoltaico pudiese conocerse con exactitud y con la suficiente antelación se facilitaría su integración en los sistemas eléctricos. Sin embargo, la mera predicción de cuanta energía producirá un sistema fotovoltaico, aun cuando esta predicción se haga sin error, puede no ser suficiente; la energía producida por el sistema fotovoltaico sigue estando limitada por las condiciones meteorológicas y no es posible regular esta producción de energía. Como ya se ha comentado, la capacidad por parte de un generador eléctrico de regular su potencia de salida, tanto anticipadamente como en tiempo real, es crucial a la hora de su integración en el sistema eléctrico.
Resumo:
As is well known B.E.M. is obtained as a mixture of the integral representation formula of classical elasticity and the discretization philosophy of the finite element method (F.E.M.). The paper presents the application of B.E.M. to elastodynamic problems. Both the transient and steady state solutions are presented as well as some techniques to simplify problems with a free-stress boundary.
Resumo:
El uso de la madera ha sido denostado en nuestro país en los últimos tiempos por diferentes razones. Sin embargo, se trata de un material empleado en construcción de viviendas desde tiempos prehistóricos. Una de las dificultades con las que se encontraba este material para su uso en construcción era la falta de normativa, la cual hasta hace casi 30 años era prácticamente inexistente. El desarrollo de la normativa sobre construcción con madera, y el avance que se ha producido en la tecnología del material, ha permitido que hoy día podamos disponer en el mercado de productos innovadores de madera. La madera contralaminada (Cross laminated timber o CLT), producto relativamente novedoso, data de inicios de los 90 en Centroeuropa donde desde comienzos de los 2000 ha experimentado un crecimiento notable como material de construcción. En los últimos tiempos, el CLT ha experimentado una expansión en países como Canadá o EE.UU., donde se plantean proyectos constructivos de incluso 30 plantas [1]. En España actualmente la construcción con CLT se plantea como una realidad, ya que no sólo se ejecutan proyectos sino que además somos fabricantes del producto, como es el caso de la empresa Egoin en Vizcaya.
Resumo:
Quantum Key Distribution (QKD) is maturing quickly. However, the current approaches to its network use require conditions that make it an expensive technology. All the QKD networks deployed to date are designed as a collection of dedicated point-to-point links that use the trusted repeater paradigm. Instead, we propose a novel network model in which QKD systems use simultaneously quantum and conventional signals that are wavelength multiplexed over a common communication infrastructure. Signals are transmitted end-to-end within a metropolitan area using optical components. The model resembles a commercial telecom network and takes advantage of existing components, thus allowing for a cost-effective and reliable deployment.
Resumo:
Markov Chain Monte Carlo methods are widely used in signal processing and communications for statistical inference and stochastic optimization. In this work, we introduce an efficient adaptive Metropolis-Hastings algorithm to draw samples from generic multimodal and multidimensional target distributions. The proposal density is a mixture of Gaussian densities with all parameters (weights, mean vectors and covariance matrices) updated using all the previously generated samples applying simple recursive rules. Numerical results for the one and two-dimensional cases are provided.
Resumo:
Negative co-occurrence is a common phenomenon in many signal processing applications. In some cases the signals involved are sparse, and this information can be exploited to recover them. In this paper, we present a sparse learning approach that explicitly takes into account negative co-occurrence. This is achieved by adding a novel penalty term to the LASSO cost function based on the cross-products between the reconstruction coefficients. Although the resulting optimization problem is non-convex, we develop a new and efficient method for solving it based on successive convex approximations. Results on synthetic data, for both complete and overcomplete dictionaries, are provided to validate the proposed approach.
Resumo:
Multi-label classification (MLC) is the supervised learning problem where an instance may be associated with multiple labels. Modeling dependencies between labels allows MLC methods to improve their performance at the expense of an increased computational cost. In this paper we focus on the classifier chains (CC) approach for modeling dependencies. On the one hand, the original CC algorithm makes a greedy approximation, and is fast but tends to propagate errors down the chain. On the other hand, a recent Bayes-optimal method improves the performance, but is computationally intractable in practice. Here we present a novel double-Monte Carlo scheme (M2CC), both for finding a good chain sequence and performing efficient inference. The M2CC algorithm remains tractable for high-dimensional data sets and obtains the best overall accuracy, as shown on several real data sets with input dimension as high as 1449 and up to 103 labels.
Resumo:
We study how to use quantum key distribution (QKD) in common optical network infrastructures and propose a method to overcome its distance limitations. QKD is the first technology offering information theoretic secret-key distribution that relies only on the fundamental principles of quantum physics. Point-to-point QKD devices have reached a mature industrial state; however, these devices are severely limited in distance, since signals at the quantum level (e.g. single photons) are highly affected by the losses in the communication channel and intermediate devices. To overcome this limitation, intermediate nodes (i.e. repeaters) are used. Both, quantum-regime and trusted, classical, repeaters have been proposed in the QKD literature, but only the latter can be implemented in practice. As a novelty, we propose here a new QKD network model based on the use of not fully trusted intermediate nodes, referred as weakly trusted repeaters. This approach forces the attacker to simultaneously break several paths to get access to the exchanged key, thus improving significantly the security of the network. We formalize the model using network codes and provide real scenarios that allow users to exchange secure keys over metropolitan optical networks using only passive components.
Resumo:
El butanol es hoy en día en uno de los compuestos químicos más importantes en el mundo a causa de sus numerosas aplicaciones, entre las que destacan la producción de acrilato de butilo, acetato de butilo y éter de glicol (industrias de pinturas y recubrimientos). Junto a sus aplicaciones actuales, el butanol está adquiriendo una gran importancia dentro del sector de los biocombustibles, debido a su futuro prometedor como sustituto de los combustibles convencionales o para mezcla. Todo ello está moviendo a la industria química a establecer nuevas plantas de producción de butanol para satisfacer su creciente demanda. Los procesos actuales de producción de butanol se centran en dos vías: vía fermentativa y vía petroquímica. A pesar de su rentabilidad y competencia, estos procesos están limitados por múltiples factores, destacando las limitaciones en materias primas disponibles y asociadas al empleo de microorganismos en los procesos fermentativos, así como el precio del petróleo y sus derivados en los procesos petroquímicos. En la actualidad, numerosas investigaciones están desarrollando nuevos procesos de producción de butanol por rutas termoquímicas. El éxito de estas investigaciones permitiría su producción por métodos alternativos a los procesos “tradicionales”, salvando muchas de las limitaciones que presentan. El proceso de producción de butanol por vía termoquímica se basa en la transformación de biomasa lignocelulósica en gas de síntesis mediante un tratamiento termoquímico (gasificación), y su posterior conversión en butanol mediante una etapa de reacción catalítica. La principal limitación que ha impedido la viabilidad de esta ruta ha sido la falta de desarrollo en los catalizadores empleados para la síntesis de butanol a partir de gas de síntesis. Su desarrollo mejorando la selectividad hacia el butanol, será la clave para el éxito de la vía termoquímica de producción de butanol. En base a lo comentado anteriormente, en el presente Proyecto Fin de Carrera (PFC) se analiza la viabilidad tecno-económica del proceso de producción de butanol a partir de biomasa lignocelulósica por vía termoquímica. La consecución de este objetivo se ha logrado mediante la aplicación de una metodología en tres pasos: estudio del proceso, simulación del proceso y evaluación económica. En primer lugar, se ha realizado un estudio detallado del proceso de producción de butanol a partir de biomasa lignocelulósica por vía termoquímica desarrollado por Chinedu O. Okoli y Thomas A. Adams II (Universidad de McMaster, Canadá), a fin de comprender las etapas que constituyen el proceso. Mediante este estudio, se ha conseguido conocer las condiciones de operación de las diferentes unidades que integran el proceso. En segundo lugar, se ha evaluado la viabilidad técnica del proceso mediante el empleo del software Aspen Plus V8.6. La simulación se ha realizado en base a la información obtenida en el estudio preliminar. Por último, se ha analizado la viabilidad económica del proceso mediante el cálculo de los parámetros de viabilidad Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR). Para la determinación de estos parámetros se ha realizado el flujo de cajas del proceso en base a la estimación de sus ingresos, costes de producción y capital total de inversión requerido. Junto al análisis de viabilidad, se han llevado acabo distintos análisis de sensibilidad a las variables más influyentes en la rentabilidad del proceso (interés del préstamo, precio de venta del butanol, precio de venta de la mezcla de alcoholes y precio de compra de la biomasa). Las principales conclusiones que se pueden extraer del análisis realizado son las siguientes: - A través del análisis técnico se concluye que el proceso de producción de butanol por vía termoquímica es viable técnicamente, ya que existe la tecnología requerida para su implantación, así como presenta aceptables tasas de producción de butanol (82,52 kg/tonelada biomasa seca) y es posible integrar un ciclo de vapor y generación de electricidad en el proceso. Además, el margen de mejora de este proceso es amplio, siendo el catalizador requerido para la síntesis del butanol el principal foco de mejora. - En cuanto a la rentabilidad del proceso, el análisis económico muestra que el proceso de producción de butanol por vía termoquímica es viable económicamente. Sin embargo, el estudio realizado demuestra que, en el estado de desarrollo actual, los ingresos asociados a la venta del butanol son insuficientes para hacer rentable el proceso, siendo necesario tener acceso a mercados para la venta de los subproductos generados.
Resumo:
Fathi Habashi es miembro del Comité Editorial de De Re Metallica desde su fundación, y acaba de publicar el libro De Re Metallica. A Metallurgist on the Move Fathi Habshi nació en Al-Minia, Egipto el 9 de Octubre de 1928, tiene por tanto 87 años. Cursó estudios de Ingeniería Química en la Universidad de Al-Awwal, ahora Universidad de El Cairo (1949). De allí pasó a estudiar Tecnología de la Química Inorgánica en la Universidad de Viena (1959). Obteniendo a continuación una beca del gobierno de Canadá en Ottawa (1960-62). Llegó a América con 32 años y ya se quedó allí, aunque nunca olvidó su país de origen.
Resumo:
Este trabajo tiene por objeto estudiar, analizar y valorizar el patrimonio minero en Extremadura. Para ello se ha tomado el trabajo de investigación realizado por el Instituto Geológico-Minero de España en esa región sobre los elementos mineros de interés patrimonial. Por otra parte, se ha efectuado el estudio de las distintas técnicas de valorización de bienes sin mercado, entre los que destaca: el modelo del coste de desplazamiento, el de precios hedónicos y el de valor contingente. Se ha escogido el método de valor contingente por su utilidad, versatilidad y por haber sido utilizado ampliamente en parques naturales de Estados Unidos, Canadá o Inglaterra, puesto que en esencia es lo más parecido al patrimonio minero. Asimismo este método es el más aprobado por el comité estadounidense de la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration). Dicho método se basa en la realización de una encuesta a una parte de la población relevante, por lo que se ha estudiado el diseño y los problemas que ello conlleva para la creación final de la encuesta. Finalmente, se procede al envío de dicha encuesta y al posterior tratamiento estadístico de las respuestas obtenidas.