1000 resultados para Calidad de los frutos


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Gestión del conocimiento

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de la Administración con Especialidad en Producción y Calidad) - U.A.N.L, 1999

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Consejo Escolar de la Región de Murcia presenta estos materiales como modelo para la formación de padres con el objetivo de mejorar la calidad de los procesos participativos. Este modelo es el resultado de un trabajo anterior de investigación sobre el estado de la cuestión en la Región de Murcia, en otras comunidades autónomas y en algunos países europeos y de encuentros programados entre el CERM y los consejos escolares de centros y municipales (comarcales). La formación abarca los ámbitos de la prevención de salud, educación en valores, desarrollo psico-social y trabajo social con las familias.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y realizar la evaluaci??n global de los proyectos del programa Helios en Espa??a. 10 Instituciones donde se aplicaron proyectos del programa Helios dentro de las tres redes coordinadas por el INSERSO (CERS, ALM II, ALM III). Variables analizadas: nivel de logro de los objetivos en base a las variables resultados, eficiencia y utilidad de los objetivos; cambios producidos en el propio proyecto desde la perspectivas de modificaciones en los objetivos, objetivos suprimidos, estrategias modificadas y cambios imprevistos y no contrastados; transferencia de tecnolog??a de los proyectos; impacto interno y externo de los proyectos; valoraci??n de los proyectos. Se elabor?? un instrumento de an??lisis que recog??a, en base al principio de contraste entre evaluaci??n interna-externa, los datos suministrados por los participantes de los proyectos, los cuales manifestaban sus observaciones y valoraciones. El planteamiento evaluador se gu??a por una minuciosa sistematizaci??n de los an??lisis y una detenida valoraci??n de la relaci??n proyecto-desarrollo-logros. Los objetivos iniciales que alcanzan un mayor nivel son los dirigidos a la prestaci??n directa de servicios tales como formaci??n, adiestramiento de habilidades y valoraciones diagn??sticas; en cambio, los planteados en torno a iniciativas m??s novedosas o complejas de ejecuci??n como la adaptaci??n de transportes o modelos laborales no protegidos, han encontrado grandes dificultades para su consecuci??n. Los proyectos no han modificado apenas los objetivos pero s?? han cambiado ciertas estrategias como resultado de demandas puntuales. Las consecuencias o impactos que los distintos proyectos han conseguido en su entorno pueden considerarse, en general, como no significativas. ??nicamente los procedimientos de rehabilitaci??n de sujetos discapacitados pueden ser considerados dentro de un valor aceptable de transferencia; en un segundo nivel cabr??a incluir el desarrollo de instrumentos de recogida de informaci??n y de ciertas iniciativas de empleo protegido y apoyado. La actividad m??s relevante en todo el conjunto de proyectos espa??oles ha sido el intercambio de informaci??n y experiencias con los dem??s pa??ses miembros, las visitas de estudio y la participaci??n en reuniones, seminarios y conferencias. Por el contrario, la falta de coordinaci??n interna y de experiencias puede ser contemplada como una de las m??s graves deficiencias apreciadas por esta evaluaci??n final. El presente informe de evaluaci??n final ha de ser estimado y considerado junto a las evaluaciones de proceso realizadas previamente. Las conclusiones y sugerencias se pueden concretar en l??neas de desarrollo normativo aplicadas a la realidad espa??ola. Es necesario articular un sistema de planificaci??n y programaci??n de los proyectos. Los procesos de evaluaci??n, mejoran y mantienen la calidad de los proyectos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

1) Estudiar las principales características personales y profesionales de los profesores. 2) Conocer la valoración que estos docentes hacen de los diferentes aspectos de los cursos realizados. 3) Valorar la incidencia que las actividades de formación realizadas tienen en la práctica docente de los profesores asistentes a ellas. 4) Incorporar al diseño de evaluación de actividades del CEP de Oviedo los análisis realizados. 5) Proporcionar a los órganos personales y colegiados del CEP elementos de análisis que colaboren en la evaluación de los planes de actuación y en el rediseño de los programas de formación. 95 profesores que al finalizar sus actividades de formación respondieron al cuestionario, siempre de forma voluntaria y anónima. Se evalúan, en total, seis actividades de formación realizadas a lo largo de los cursos académicos 1986/87, 1987/88 y 1988/89, a razón de dos cursos por año. Variables analizadas: personales, profesionales, de valoración de la actividad de formación, de aplicación a la práctica docente y de profundización en las actividades realizadas. 'Cuestionario sobre actividades de perfeccionamiento' de González Granda, 1986. 1) Datos personales y profesionales: los profesores que participaron en estos cursos son predominantemente mujeres menores de 45 años, diplomadas universitarias, con más de tres años de experiencia docente en EGB, en enseñanza pública. 2) Valoración de la actividad realizada: la mayoría recibieron la información sobre el curso en su centro de trabajo; la información respecto al programa, calendario y horario se considera adecuada; la infraestructura y locales se consideran buenos; la cantidad y calidad de los materiales se valoró como suficiente; la metodología se consideró más bien práctica; hubo una buena utilización de los recursos y materiales didácticos; la monitora recibió una calificación de 'excelente'. 3) Valoración de incidencia en la propia práctica docente de la actividad realizada: el mayor grado de incidencia se ha obtenido en cuanto a la motivación de los alumnos, la confección de recursos didácticos, la actuación didáctica, la organización del trabajo en el aula, y el uso efectivo de diferentes métodos; el menor nivel de incidencia se observa en las relaciones con los compañeros y directivos, el interés de los padres en el aprendizaje de sus hijos y el funcionamiento de los equipos de profesores.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un modelo de evaluación para Tercer Ciclo y aplicarlo en la Universidad de Oviedo. Esto se concreta en los siguientes objetivos específicos: delimitar los elementos de un modelo de evaluación, diseñar unos cuestionarios orientados a la recogida de información, estudiar las posibilidades de aplicaión de dicho modelo, estudiar las características contextuales de los programas de doctorado de la Universidad de Oviedo, analizar la valoración de los programas de doctorado que efectúan los profesores y los alumnos, estudiar las posibles diferencias entre programas de diversos campos científicos, analizar los problemas y dificultades que encuentran los doctorandos en la elaboración de la tesis doctoral. Estudiantes y profesores de Tercer Ciclo de la Universidad de Oviedo en el bienio 91-93. En la primera parte se estudian los aspectos teóricos y metodológicos sobre la calidad y los estudios de Tercer Ciclo, para pasar posteriormente a la evaluación del Doctorado de la Universidad de Oviedo, con el desarrollo de los métodos de evaluación a emplear y la utilización de los mismos para la evaluación de los programas de doctorado. Modelo evaluativo de Stake, módulo RELIABILITY de estimación de fiabilidad, programa SPSS para Windows versión 6.01. Entrevistas, tablas. La proporción de alumnos que alcanza el título de Doctor es del 16 por ciento, la tasa de abandono del programa sin concluir los cursos es del 36 por ciento, la tasa de abandono del Doctorado concluídos los cursos pero sin tesis doctoral es del 50 por ciento, la valoración global de los alumnos es en general negativa y el actual planteamiento de Tercer Ciclo no es satisfactorio para el profesorado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la influencia de variables procesuales y personales de un Programa de Inserción Laboral sobre los resultados en la inserción de los resultados que se obtienen a lo largo de un ciclo plurianual y definir, en consecuencia, un Modelo de Éxito de Inserción en Empleo de personas con discapacidad intelectual. 131 personas entre 22 y33 años con discapacidad intelectual que participan en un programa local de Inserción Laboral subvencionado y gestionado por dos ONGs. Las variables analizadas se agrupan de acuerdo a la efectividad de procesos (búsqueda de empleo, apoyo a la incorporación laboral y apoyo al mantenimiento laboral) y eficacia de resultados de la Inserción Laboral (genero, edad, nivel educativo, antigüedad en el programa, tipo de discapacidad, porcentaje de discapacidad, situación actual, sector empresarial, tipo de contrato y entidad). El programa de análisis dispone de una base de datos informatizada creada para poder llevar a cabo mediciones y análisis sobre la calidad de los procesos y la evaluación de los usuarios. La información que se obtiene de ella es la utilizada para analizar la eficacia y definir el Modelo de Inserción Laboral de personas con Discapacidad Intelectual. Se utilizan diversas técnicas de análisis para dar respuesta a los objetivos propuestos a través del paquete estadístico SPSS 11.0. Tras una primera estadística descriptiva se realizan una serie de correlaciones y contrastes, un modelo de regresión logístico binomial y una estimación de la función de supervivencia mediante una prueba no paramétrica. A) A mayor porcentaje de discapacidad existe una mayor probabilidad de encontrar empleo, no habiendo ningún tipo de bonificación económica para el empresario en la contratación de personas con discapacidad en función del porcentaje de está; B) Existe bonificación de las cuotas empresariales de la Seguridad Social en función de la edad; C) Las personas con discapacidad psíquica media son las que más probabilidad tienen de estabilizarse en su empleo y las que tienen inteligencia límite las que menos; D) A mayor porcentaje de discapacidad existe mayor probabilidad de conseguir trabajo estable.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia de la comunicación escrita en el ámbito universitario es alta (Benvegnú y otros .2001) tanto por ser una competencia instrumental, capacitación necesaria en la mayoría de las profesiones universitarias, (González y Wagenaar, 2003; Conley, 2003) como por su carácter epistémico como promotor del aprendizaje (Klein, 1999; Lavelle, 2003) y de la autonomía del alumnado. Ellis (2004) confirma que los programas de escritura favorecen el aprendizaje de las ciencias, así como la consideración de la escritura como medio para aprender. Conley (2003) incluye la escritura como uno de los criterios para el éxito en la universidad. Se percibe de forma generalizada un descenso en la calidad de las producciones escritas en el ámbito académico universitario (Montoya, 2004; Romero, 2000; Carlino, 2001; 2003) que hacen conveniente un estudio de los factores que pueden incidir en esta realidad. La preocupación por la calidad de los textos se refleja en el aumento creciente de programas para la mejora de la escritura y de las actitudes hacia la escritura en la universidad y la valoración de sus efectos (Speck, 2000; Avery y Cordelia, 2001; Brown, 2001). La investigación que presentamos parte de una concepción de la escritura sociocognitiva, que considera que el proceso cognitivo que se realiza al escribir se explica por una serie de elementos como el contexto social y cultural en el que el texto se insiere, los objetivos personales o las actitudes hacia la escritura (Castelló, 2002), todos ellos elementos no adyacentes sino constituyentes y determinantes del proceso escritor. Se estudia la influencia de diversos factores en la calidad escritora: las instrucciones y pautas que se ofrecen para la realización de la actividad; las estrategias utilizadas en la composición del texto; las actitudes hacia la escritura y los estilos de aprendizaje de los estudiantes. Se ha recogido información de alrededor de 490 estudiantes universitarios con respecto a las variables estudiadas como posibles factores influyentes en la calidad de las producciones escritas, así como sus textos escritos en situación “controlada”. En esta comunicación se presentan los primeros resultados y las reflexiones a que éstos pueden dan lugar, para el planteamiento de unas tareas de escritura que favorezcan el desarrollo de la comunicación escrita en los estudiantes como herramienta para el aprendizaje

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluaci??n de los libros de texto de Educaci??n Primaria griegos utilizados en la ense??anza de los estudiantes con dificultades de aprendizaje. La evaluaci??n de los libros de texto en cuanto a su cumplimiento de las normas basadas en la evidencia de dise??o instruccional, y en cuanto a su idoneidad para acomodar las diversas necesidades educativas de los diversos grupos de la poblaci??n escolar, se considera un medio importante de mejorar la calidad de los servicios educativos incluyendo a estudiantes con discapacidades de aprendizaje. En el presente trabajo, se explican los resultados de las evaluaciones de los libros de texto de Lengua y Matem??ticas que se utilizan en los tres primeros grados de la escuela griega primaria para ense??ar a los estudiantes con y sin dificultades de aprendizaje. La evaluaci??n se bas?? en los siguientes criterios: claridad de objetivos de instrucci??n, el examen de conocimientos previos, explicitaci??n de las explicaciones de instrucci??n, la suficiencia de los ejemplos de ense??anza, la introducci??n de conceptos adicionales y capacidades, la adecuaci??n de la pr??ctica guiada, la eficacia de la pr??ctica independiente, y la adecuaci??n de los conocimientos. Seg??n los resultados, los libros de texto no cumplen en cuatro de los ocho criterios revisados, en concreto los criterios de la claridad de los objetivos de instrucci??n, la explicitud de las explicaciones de instrucci??n, la introducci??n de conceptos adicionales y habilidades, y la conveniencia de revisar los conocimientos. Bas??ndose en estos resultados, el punto de vista puede considerarse que los libros de texto evaluados presentan considerables deficiencias e insuficiencias, lo que exige la aplicaci??n de modificaciones sustanciales en varios par??metros de dise??o de la instrucci??n cuando se utilizan para ense??ar a los estudiantes con dificultades de aprendizaje. Se discuten los efectos de estas deficiencias.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo recopila y analiza los intercambios de estudiantes que la Escuela Politécnica Superior (EPS) ha realizado en el marco del programa Erasmus durante el período comprendido entre los cursos 2000-2001 y 2007-2008. El análisis de dichos intercambios se realiza desde distintas perspectivas: número y reciprocidad de los intercambios, instituciones, países, titulaciones y actividades que realizan en las instituciones de destino. El objetivo del trabajo era evidenciar las instituciones con las cuales se han venido realizando intercambios y más colaboraciones docentes para poder contactar con los responsables de las mismas con el fin de incrementar la cantidad y la calidad de los intercambios y estudiar la posible colaboración en el desarrollo de títulos de grado y de master con doble titulación. Los resultados del estudio ponen de manifiesto que marchan más estudiantes de los que vienen; que los países con los cuales se han realizado más intercambios son Bélgica y Alemania, que la mayoría de los intercambios corresponden a estudiantes de Ingeniería Industrial y que mayoritariamente la actividad que los estudiantes realizan en la institución de destino es la realización del proyecto final de carrera (PFC). Un análisis más profundo de los resultados obtenidos en cuanto países, instituciones y titulaciones con más intercambios tienen su justificación en la política que se llevó a cabo justo al inicio del programa Erasmus cuando la Escuela Politécnica Superior entró a formar parte de dos redes formadas por instituciones de distintos países dentro del Programa de Cooperación Interuniversitaria (PCI) en el marco del Programa Erasmus. Se constata que las instituciones y las titulaciones con más intercambios coinciden en su mayoría con las instituciones integrantes de dichos PCIs y las titulaciones se imparten en dichas instituciones. El hecho que tanto los estudiantes que vienen a la EPS como los que marchan utilicen su estancia para realizar mayoritariamente su proyecto final de carrera obedece al hecho de que la organización de los planes de estudio y la lengua en la que se imparte la docencia no favorece que los estudiantes cursen créditos de asignaturas en instituciones extranjeras. La conclusión final es que si el análisis realizado en este estudio se hubiese llevado a cabo en algún momento de estos casi 20 años de Programa Erasmus, seguramente se habrían propuesto estrategias para aprovechar al máximo la sinergia creada por el Programa Erasmus y nuestra escuela entraría ahora en una mejor posición en el Espacio Europeo de Educación Superior

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una aproximación al concepto y a la práctica de la autoevaluación. La autoevaluación es un instrumento al servicio de la mejora de la calidad de los centros educativos, que ha de incluir todos los aspectos de la vida escolar. Es un recurso al servicio de la autonomía pedagógica de los centros, un elemento favorecedor de la toma colegiada de decisiones y de la trasparencia de la actividad escolar, y es además, una exigencia legal: la LOE dedica su título VI a formular principios generales que han de regir la evaluación del sistema educativo, a la que se le atribuye un estatuto del que hasta el presente carecía. Se señalan cuáles han de ser las fases que han de guiar la puesta en marcha de un Proyecto de autoevaluación, que van desde, el diseño de una campaña de sensibilización o motivación de los miembros de la comunidad educativa, con el objetivo de que conozcan las posibilidades y potenciales beneficios de su aplicación y participen en su puesta en práctica, la realización de un plan estratégico destinado a limar posibles resistencias a esta experiencia y a recabar que cada cual aporte lo que pueda y sepa, hasta, la creación de una Comisión de Evaluación o grupo de trabajo, que será el encargado de impulsar, diseñar y ejecutar el proyecto de autoevaluación en el Centro a lo largo de todo un curso. Una memoria final recogerá los puntos fuertes, aquello que funciona razonablemente bien, y los puntos débiles, los aspectos que han de mejorarse y que engrosarán el Plan de Mejora del Centro. Por último, se apuntan algunos de los aspectos positivos y negativos que, actualmente, desde la práctica de un proyecto de autoevaluación se pueden reseñar.