1000 resultados para CONSUMO DE OXIGENO - MEDICIONES
Resumo:
Tesis (Doctor en Ciencias de Enfermera) UANL, 2014.
Resumo:
Cinco monografas reestructuradas y adaptadas para la Educacin Secundaria sobre Educacin del Consumidor cuyos contenidos temticos son: la publicidad, los bienes duraderos, medios de comunicacin social, medio ambiente y dinero y sistema econmico. Cada monografa est estructurada en una parte de informacin general y otra de modelos de actividad adaptados a los objetivos y contenidos de este nivel educativo, como materia transversal.
Resumo:
En anexo figura una relacin de vdeos, un guin para disear proyectos de sensibilizacin, un glosario y las pginas web de inters
Resumo:
Manual que permite introducir en las aulas de los centros educativos la problemtica del cambio climtico y formar a futuros ciudadanos para que sean responsables de sus actos cotidianos y desarrollen hbitos de consumo y de comportamiento ambiental responsable. Se trata de un libro cientfico de estructura sistemtica y gran cantidad de datos en los que se apoyan propuestas slidamente fundamentadas..
Resumo:
Presentar la experiencia asturiana en el campo de los cursos de consumo para enseantes. Descripcin de un curso de consumo para enseantes realizado en Gijn en julio de 1988 y reflexin sobre determinadas constantes en la realizacin de cursos. Con respecto al curso de Gijn se presentan sus objetivos y se explica cmo fue organizado: bases metodolgicas, diseo del proyecto, programa del curso, actividades realizadas y un extracto de las ponencias expuestas en l. Al margen de ste, se hacen una serie de consideraciones a tener en cuenta en la organizacin de un curso: diseo, seleccin de participantes y ponencias, eleccin del lugar, horario y materiales. Fichas de anlisis de productos y tiendas. Ficha de estudio de mercado. Encuestas a comerciantes, consumidores y ciudadanos. Productos de la competencia. Visita a una fbrica. Legislacin vigente. Comparacin de los productos comprados: anlisis y comparacin de etiquetas, precios, cantidad y relacin entre los dos ltimos. Pruebas ciegas de sabor. Anlisis de laboratorio. Se expone con detalle cmo aplicar la tcnica metodolgica 'una fbrica en la escuela' en el aula, mostrando como ejemplos las actividades que se realizaron en el curso citado: cmo seleccion cada grupo el producto, cmo lo elabor, cmo plante la campaa publicitaria y cmo present el producto al cliente. Se presenta un extracto de las siguientes ponencias: 'Educacin del consumidor en Asturias', 'Ecologa y consumo: los recursos naturales y las decisiones del consumidor', 'Aspectos socioculturales de la nutricin, problemtica de los consumidores referentes a la vivienda', 'Publicidad, nuevas tecnologas en el envasado de productos: los fraudes al consumidor', 'Envases y residuos', 'La Ley General de Publicidad, el lenguaje publicitario, los servicios pblicos y el consumidor', 'Salud y seguridad: los accidentes infantiles y los productos de uso y consumo' y 'Lanzamiento de un producto al mercado'.
Resumo:
Estudiar los patrones de consumo de drogas en la poblacin de estudiantes universitarios, comparacin con otras poblaciones, ver las variaciones en la edad de consumo, en funcin de diferentes variables. Preferencias en el consumo en funcin de la edad y el sexo. Capacidad de las drogas de consumo legal para introducir a otros tipos de consumo. La muestra es representativa de la poblacin de estudiantes universitarios del distrito de Oviedo, a un nivel de confianza del 95 por ciento, con un error admitido del 5 por ciento y con una probabilidad de p=0.05. Respecto a la personalidad se han estudiado los ndices de sinceridad, extraversin y neuroticismo. En cuanto al consumo de drogas, adems de las de identificacin referentes a edad sexo, aos de estudio, etc., se han estudiado: consumo o utilizacin de tabacos, bebidas alcohlicas, cannabis, cocana, anfetaminas, sustancias voltiles, tranquilizantes, sedantes, opiceos, herona, morfina, etc. Tiempo desde que consumi por ltima vez un determinado tipo de droga, edad de iniciacin en el consumo, etc.. Se ha utilizado una encuesta estandarizada por la Organizacin Mundial de la Salud en 1980. Se trata de un cuestionario autoadministrable. Para valorar el grado de sinceridad de las respuestas y la personalidad de los encuestados se ha administrado el Eysenck Personality Inventory. Aunque el inicio en el consumo de drogas es ms precoz en los varones que en las mujeres, no se han encontrado diferencias significativas entre ambos sexos, en cuanto al consumo de tabaco y tranquilizantes. El tabaquismo conlleva un mayor riesgo de consumo de cannabis, estimulantes y tranquilizantes. La informacin sanitaria no protege contra el consumo de drogas, se ha encontrado una mayor utilizacin de tranquilizantes y estimulantes en los estudiantes de medicina que en el resto de la poblacin universitaria encuestada. El mayor consumo encontrado entre estudiantes con informacin sanitaria, pone de manifiesto el inters especial que ofrece esta poblacin y la necesidad de intervencin con programas de educacin sanitaria coherentes que tengan presente las diferencias de conocimientos e indiquen especialmente estas caractersticas especficas.
Resumo:
Los dibujos corresponden a Carmen Rosa Redondo
Resumo:
Esta obra est?? enmarcada dentro del programa 'Asturias, espacio educativo' y se realiza en colaboraci??n con la Fundaci??n Alimerka Asturias. Resumen basado en la publicaci??n
Resumo:
Son las obras de 700 ni??os de 18 colegios: Blimea, Nore??a, Langreo, Oviedo, Lugones, Pravia, Avil??s, Grado, El Entrego, Luarca...
Resumo:
Se trata de un material para utilizar tanto en mbitos educativos formales como en contextos vinculados a los movimientos sociales. Las actividades estn pensadas especficamente para chicas y chicos de un intervalo de edad de 14 a 18 aos, pero muchas de ellas pueden ser tiles para el trabajo con personas adultas. Este material nace a partir de prcticas sociales concretas realizadas en los cinco aos de existencia de la Asociacin Cambalache. Est formada por dos captulos: uno sobre inmigracin y otro sobre consumo. Ambos tienen un texto introductorio y una propuesta de actividades. Varias de las actividades remiten a otros textos elaborados por Cambalache y a diferentes materiales audiovisuales. Estos textos y algunos de los audiovisuales se pueden encontrar en el DVD que se adjunta, cuyos contenidos son los siguientes: En el fichero 'Periferias del Sur y del Norte.pdf' se incluye el propio texto de la unidad didctica. Los materiales complementarios a la primera parte, Contextualizando la inmigracin, son: el documental 'La Valla de la Vergenza', material de trabajo para la actividad del mismo ttulo. Para la segunda parte, Agroecologa y Consumo Responsable, los materiales complementarios son los documentales: 'A Tornallom', 'Gran Superficie' y 'La Agroecologa y el Consumo Responsable' materiales de trabajo para las actividades del mismo ttulo. Imgenes para la actividad 'Comer, beber, compartir', organizadas en carpetas tituladas Bloque 1, Bloque 2, Bloque 3, correspondientes a cada uno de los bloques propuestos en la actividad. Documento en formato PDF con anuncios publicitarios de alimentos para la actividad 'Nos engaa la publicidad?', para la que se propone la utilizacin del primero de ellos; lgicamente, si el profesorado lo estima oportuno, pueden usarse tambin los dems. Para visualizar los documentales en el ordenador personal, puede usarse cualquier reproductor de vdeo, por ejemplo el VLC Media Player, aplicacin de software libre que puede descargarse gratuitamente en Internet. Por ltimo, para visualizar las imgenes, puede abrirse la carpeta correspondiente, seleccionando su presentacin mediante Tira de Imgenes, o bien usar cualquier visor de imgenes o el propio reproductor de DVD, si dispone de soporte para visualizar el formato JPG.
Resumo:
La escuela debe de preparar no slo para el trabajo o la profesin sino para la vida y el bienestar. Por tanto, debe desarrollar las actitudes de eleccin libre, inteligente y personal. Dos grupos de alumnos de primero de FPI rama Administrativa. Un grupo de alumnos de segundo de FPI rama Administrativa. Un grupo de alumnos de segundo de FPII rama Administrativa. Un grupo de alumnos de primero de FPII rama Administrativa. Un grupo de alumnos de tercero de FPII rama Qumica. Diez profesores del Centro. Elaboracin del proyecto. Puesta en marcha del proyecto en un centro concreto: tres etapas: ambientacin de propaganda. Celebracin del da del consumidor. Trabajo en grupos. Valoracin de los resultados a travs de opiniones de los alumnos que participan en el proyecto, opiniones de los alumnos y profesores de todo el Centro, encuestas. Trabajo de dos alumnos. Encuesta sobre actitudes consumeristas y consumistas. Encuesta sobre una escala de actitud ante el consumo. Anlisis de los contenidos de los trabajos. Conteo estadstico en las encuestas -descriptivo-. Anlisis descriptivo de todo el proyecto. Opiniones de los alumnos participantes: experiencia positiva, sobre todo las actividades. Opiniones del resto de componentes del Centro: no hubo reaccin ante el programa. Encuestas: resultados sobre actitudes pero no con un tratamiento estadstico serio. Es bsica la formacin crtica de los alumnos ante el problema del consumo. Trabajar por la implantacin obligatoria de temas de consumo en EEMM. La metodologa a usar con este tema debe ser dinmica, creativa, prctica y activa. Hasta la implantacin de la Reforma, cada departamento debe de estudiar la forma de meter temas de consumo en su rea. Necesidad de encuestas para concretar la mentalidad juvenil en relacin al consumo. Llevar a cabo trabajos de educacin para el consumo.
Resumo:
Argumentar cmo desde la Orientacin Educativa, a travs de la Accin Tutorial en las aulas, se puede abordar con xito la educacin en medios de comunicacin desde una perspectiva crtica, analtica y reflexiva, gracias al diseo, aplicacin y evaluacin de un Programa para ensear y aprender a ser consumidores inteligentes de los medios de comunicacin denominado 'Aprendamos a consumir mensajes', dirigido a la poblacin adolescente. El mtodo elegido para esta investigacin es el una investigacin evaluativa, al tener como finalidad principal la evaluacin del Programa de Orientacin 'Aprendamos a consumir mensajes'. Se parte desde una perspectiva orientada a mejorar la prctica educativa y a la toma de decisiones favorecedoras de un cambio positivo en el currculum escolar, tras un complejo proceso investigativo de recogida y anlisis de informacin, antes, durante y despus de su aplicacin. En esta investigacin por su propia naturaleza posee un marcado componente descriptivo e interpretativo de la aplicacin del Programa, interesado por el estudio de los significados e intenciones de las acciones de los propios agentes implicados (alumnos, profesores, observadores, investigador principal), donde la observacin constituye el elemento fundamental de la misma, decantndose por el paradigma cualitativo de la investigacin. As, la metodologa que utiliza sigue sobre todo un enfoque holstico-inductivo-idiografico, estudiando la realidad desde la globalidad sin fragmentarla y contextualizndola, ya que utiliza muchos instrumentos que les son propios (entrevista, observacin, diarios, anlisis de contextos, etc.), pero sin descartar otras tcnicas estructuradas validas y fiables, y un anlisis de datos con predominio de procedimientos matemticos y estadsticos vinculados al paradigma cuantitativo, como son los cuestionarios, que dan respuestas a algunas cuestiones concretas. La muestra no es muy amplia 5 grupos experimentales y 5 de control, en diez centros representativos, cinco pblicos y cinco privados concertados, el nmero total de individuos se elev a 275, de los que 145 formaban parte del grupo experimental y 130 del grupo control. Para el anlisis de los datos obtenidos por las observaciones, al igual que para los diarios y las entrevistas se utiliza un programa informtico para el anlisis cualitativos de datos, el HyperResearch. Como conclusin general, el Programa de Orientacin 'Aprendamos a consumir mensajes', es considerado como muy positivamente e interesante para el segundo ciclo de la Educacin Secundaria Obligatoria, una iniciativa muy valiosa para la alfabetizacin audiovisual de los jvenes, promoviendo el desarrollo de actitudes crticas e inteligentes ante los medios y sus mensajes; realista en cuanto a las actividades propuestas, motivador para el alumno por partir de situaciones cotidianas que le son atractivas, con una muy buena estructuracin interna en la que se tiene en cuenta la progresiva capacidad de asimilacin del alumnado, con una elaboracin muy cuidada y con una secuencia metodolgica innovadora y coherente con los objetivos y principios didcticos planteados.
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Concurso de proyectos de cooperacin en materia de investigacin entre departamentos universitarios y departamentos de Institutos de Educacin Secundaria o equipos de personal docente, Gobierno de Aragn 2008-09
Resumo:
Pgina web que ofrece orientacin pedaggica sobre cmo abordar la educacin para el consumo en cualquier mbito educativo. Se ofrecen materiales y recursos sobre como abordar la materia y poner en marcha proyectos y actividades, as como establecer contactos con otros centros escolares con inquietudes similares. Se publican: actividades, pasatiempos, orientaciones, proyectos, informes, juegos, enlaces de inters, estudios, experiencias, etc. Adems, existe un apartado que ofrece eventos (cursos, jornadas, seminarios, conferencias) y actos dirigidos especficamente a la formacin del profesorado en la materia.
Resumo:
En una muestra de 34 adictos al juego en tratamiento, se examinan las caractersticas de consumo de tabaco de los sujetos fumadores y la influencia de las consecuencias percibidas de la conducta de fumar en funcin de las etapas de cambio (Prochaska, DiClemente y Norcross, 1992). Los resultados muestran que, aunque los porcentajes de fumadores doblan a los existentes en la poblacin general, las personas fumadoras adictas al juego estn representadas en las diferentes etapas de cambio con porcentajes parecidos a los de dicha poblacin. Por otra parte, no se ha encontrado relacin entre el nivel de dependencia medido con el Test de Fagerstrm y la etapa de cambio. En cuanto a la influencia de las consecuencias percibidas del consumo de tabaco, en general los sujetos tienden a conceder mayor importancia a los perjuicios que a los beneficios de fumar. En los anlisis en funcin de las etapas de cambio, se encuentran diferencias significativas entre el grupo de los que piensan dejar de fumar en los prximos seis meses, (contempladores y preparados) y el grupo de los que no fuman (exfumadores y no fumadores) en el beneficio fumar ayuda a relajarse que es ms valorado por los primeros. Tambin se encuentran dichas diferencias entre los precontempladores y los que no fuman en dos perjuicios: fumar produce a veces dolor de cabeza y fumar a veces provoca taquicardia que son ms valorados por los segundos. Estos resultados sugieren la conveniencia de realizar las intervenciones ms adecuadas para cada etapa de cambio, a fin de que las personas adictas al juego puedan tambin tener xito en el abandono de la adiccin al tabaco