798 resultados para pueblos indígenas
Resumo:
1. Recabar informacin objetiva del grado de identidad y conciencia local y de nacionalidad. 2. Determinar, analizar y cuantificar los componentes de las mismas. 3. Asociar estos elementos a los factores sociales y ambientales. 4. Comparar los resultados. 5. Analizar la percepcin de la localidad, su entorno y la provincia. 6. Cuantificar los estereotipos. 280 alumnos del Instituto de Tui, cuatro cursos de Bachillerato: primero, 85; segundo, 10; tercero, 45 y COU, 50. Variables para la identidad y conciencia local y de nacionalidad: lengua, subtest de conocimientos. Para la percepcin que los alumnos tienen de su localidad, se consider el entorno a tres niveles y se tuvieron en cuenta: el lugar de residencia de los alumnos, la pertenencia a un determinado curso y la influencia de la situacin del Instituto. Para los estereotipos regionales y nacionales se pidi a los sujetos que describiesen con un mximo de cuatro adjetivos de treinta 10 colectivos espaoles. Cuestionario y test elaborados ad hoc. Los datos obtenidos a travs de los cuestionarios referidos al grado de identificacin con la localidad y de las encuestas de percepcin, observamos que se identifican a nivel sentimental con la localidad, pero no tienen conciencia local, les faltan los elementos de informacin que los lleven a una percepcin ms rica, ms amplia y ms ntida. El sentimiento de pertenencia a Galicia es superior al de la provincia. El paro y la pesca son los dos problemas ms importantes. La lengua y las condiciones fsicas son las caractersticas ms diferenciadoras del Pas Gallego. No tienen claro el concepto regionalista y nacionalista. De los niveles de conciencia de nacionalidad se deduce que el estereotipo transciende a la escuela y que la enseanza no realiza una reduccin sensible de ste. Existe una cierta correlacin positiva entre conocimientos acerca de Galicia y actitudes favorables hacia la misma. Los estereotipos regionales espaoles son estructuras mentales compartidas por personas de diversas regiones y esferas sociales espaolas.
Resumo:
El artculo forma parte de una seccin de la revista dedicada a investigacin y opinin.
Resumo:
El artculo forma parte de una seccin de la revista dedicada a reflexiones
Resumo:
Monogrfico con el ttulo: 'Sociedad de la Informacin, lenguas minoritarias y educacin en bilingismo'. Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se pretende despertar el inters en el profesorado de clsicas sobre el Imperio Romano de Oriente (Bizancio) y sus ramificaciones. Se esquematizan premisas que pueden ofrecer una visin sobre conceptos de multiculturalidad, interculturalidad, frontera y administracin pblica, ya sea imperial o estatal, especialmente en la formacin de los estados modernos a partir de la Revolucin Francesa. Esta ponencia cuenta con una serie de diapositivas acompaadas de una gua resumida para su consulta.
Resumo:
Se muestra el cuarto volumen de una serie de cinco libros que tratan de forma gradual los contenidos canarios, que seg??n la normativa deben contemplarse en los curr??culos de la Educaci??n Primaria. El objetivo es facilitar al profesorado de las ??reas de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural la organizaci??n y programaci??n de tales contenidos, con materiales y actividades que desarrollen en el alumnado el conocimiento y valoraci??n de las Islas. Se analizan, en este libro, los aspectos demogr??ficos y el fen??meno migratorio, adem??s de la valoraci??n del territorio como espacio de convivencia modificado por el desarrollo urbano. Se presta especial atenci??n a las partes esenciales de los n??cleos de poblaci??n en las que se integran las zonas antiguas, estimulando al alumnado a su valoraci??n y conservaci??n.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Unidades did??cticas sobre aspectos ling????sticos y culturales para estudiantes de espa??ol de ense??anza secundaria en los sistemas educativos brit??nicos e irland??s, elaboradas por grupos de trabajo de auxiliares de conversaci??n de espa??ol.
Resumo:
The purpose of this article is to analyze the role played by key international organizations, particularly those of the UN and the OAS systems in protecting the rights of indigenous peoples under international law. The method adopted for the preparation of this work is descriptive and analytical, applying document analysis based on primary literature sources, especially those arising in organs of the UN and inter-American systems, mainly the jurisprudence from the Inter-American Court of Human Rights. This article starts with the assumption underlying that international organizations have a preponderant role in the need to safeguard and secure the universality and indivisibility of human rights of indigenous peoples. It is argued further that resolutions and conventions emanating from such organizations are absorbed by national legal order of States members, so that, once these standards internalized by States, they can acquire legal force, beyond moral, in order that their liability is accepted.
Resumo:
La ciudad del migrante es una ms entre las mltiples que coexisten y se entrecruzan en Quito. Es la ciudad que surge del diario enfrentamiento del migrante con la urbe. Es la ciudad percibida, imaginada, vivida cotidianamente por el indgena que llega a Quito en busca de trabajo. A partir de las prcticas que despliega en la urbe, el migrante indgena configura una ciudad en movimiento cuyas fronteras no estn claramente definidas y cuya estructura, como un conjunto de redes fluidas, cambia en el tiempo y en el espacio. Acceder a la representacin de esa ciudad, de ese Quito construido a partir de prcticas efmeras, apegadas a las ocasiones especficas en que ocurren, solo es posible si se estudian los relatos de esos migrantes que narrativizan ese mismo enfrentamiento y la apropiacin de la ciudad. Al estudiar los relatos la autora busca otro texto en estos textos: la ciudad con los sentidos que el migrante ha adscrito, los lugares significativos que l ha establecido, las connotaciones que estos lugares provocan. Estos sentidos no son fijos ni definitivos. Siempre habr algo que cambie, que falte, que se escape: la ciudad es un tejido que est perpetuamente resignificndose. Pero la ciudad es tambin esa trama mvil e inestable de redes de socialidad y de transaccin que le permiten al migrante indgena ubicarse y desplazarse en un espacio y en un tiempo que no coinciden con los que dej en la comunidad. Es, en definitiva, un territorio nuevo que est incesantemente recrendose y redefinindose.
Resumo:
Este ensayo examina los mecanismos de articulacin poltica que se crearon entre el corregidor y los pueblos de indios que integraron el partido de Guatavita. Analiza la naturaleza y el monto del tributo que pagaron los indios y el manejo que el corregidor hizo de estos recursos. Estudia las cargas fiscales que se impusieron sobre la encomienda y los vnculos polticos que se desarrollaron entre encomenderos, corregidores y Estado colonial. La evidencia histrica que sirve de sustento a este trabajo proviene de la contabilidad que present el corregidor de Guatavita ante las autoridades coloniales a finales del siglo XVII.
Resumo:
Artculo que analiza la reaccin social y cultural de algunos pueblos de Manab, provincia costanera ecuatoriana, especialmente de los partidos de Pueblo Viejo y La Canoa,ante las transformaciones polticas ocurridas en la pennsula ibrica, entre 1812 y 1822. El trabajo explora la forma en que diferentes sectores sociales, incluidos indígenas y otros grupos subalternos, se apropiaron de las nociones de ciudadana y soberana, diseminadas especialmente en el contexto de la jura de la Constitucin de Cdiz, expedida en 1812. Las autoridades coloniales denunciaron que estas actividades polticas estuvieron acompaadas de tumultos y actos de insubordinacin.
Resumo:
La costumbre genera verdaderas normas, reglas de conducta que tienen que observar los pueblos, ese es el fundamento de la administracin de justicia indgena. Esta administracin de justicia y la justicia nacional solo pueden compatibilizarse en tanto dos sistemas que coexisten y guardan los lmites dentro de los cuales ejercen. La ley tiene que establecer estos lmites con precisin para evitar conflictos.