735 resultados para necesidad de mano de obra
Resumo:
Se propone recoger el sonido creado por Giacomo Puccini en 'Tosca' en términos musicológicos. El análisis se centra en el proceso creativo, en la coincidencia fantástica entre acción y música, donde la novedad ocupa un papel importante tanto en su escritura orquestal como en su aportación al ámbito lírico. Una visión pormenorizada a través de su génesis (el proceso creativo), su estructura interna y externa, y por último su interpretación (cantantes, público, opiniones, literatura y cine). Se lleva a cabo un vaciado bibliográfico general referido a la historia de la ópera, de las corrientes artísticas y musicales de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, y de los compositores contemporáneos a Giacomo Puccini. También se realiza un vaciado bibliográfico específico sobre la figura de Puccini, sus biografías, ensayos, epistolarios y programas de representación además de su obra, libretos y partituras. Se incluye también un vaciado discográfico y videográfico general de las óperas de Puccini y en concreto la de 'Tosca' con entrevistas a grandes intérpretes de los tres principales papeles: sopranos, tenores y barítonos. Se analiza el libreto y la partitura de 'Tosca' así como las diferencias y analogías entre 'La Tosca' de Victorien Sardou y 'Tosca' de Puccini. El corpus del trabajo se divide en tres apartados a modo de tres actos, donde se analizan todos los parámetros de la ópera. La asimilación de aspectos reiterativos en el catálogo compositivo pucciano y especial atención por la forma ternaria, las relaciones triangulares o efectos triples. Con 'Tosca', Puccini sintió la necesidad de consagrarse a un drama diferente, en el que el infortunio de sus personajes dejara de ser el resultado de un hado adverso, sino por el contrario, el de la ferocidad de los personajes labrando su propio destino. Busca y logra diferenciarse de lo que es común en sus dos obras inmediatamente anteriores. De la pasividad y de la inercia con que viven los personajes pretéritos se pasa al vigor desenfrenado y excesivo que excita y mueve en demasía a los personajes, maneras que les acompañan directos al infortunio. Respecto a los recursos musicales que acompañan al drama de 'Tosca', es otro método por medio del que Puccini se maneja para evitar tensión, pero añadir color armónico.
Resumo:
Se analiza el fenómeno del amor según las obras de Erich Fromm. El hombre posee una serie de necesidades dadas por la naturaleza, que le crean serios problemas si no son satisfechas. A través de toda la historia de la humanidad el hombre se ha esforzado por encontrar soluciones y respuestas a sus problemas, llegando en ocasiones a las situaciones más dispares y contradictorias. Existe una respuesta, que llena por completo las aspiraciones, deseos y necesidades más profundos del ser humano y esta respuesta es el amor.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
Programa de doctorado: Formación del profesorado.
Resumo:
Programa de doctorado: Estudios interdisciplinares de lengua, literatura, cultura, traducción y tradición clásica
Resumo:
Siguiendo los pasos de la narrativa latinoamericana del siglo XIX, en los años 30 y 40 en Venezuela, la literatura canónica propuso un trazado más o menos claro de los lugares de heroísmo y villanía involucrados en la refundación nacional. La apuesta iniciada por la intelectualidad del país, desde diciembre de 1935, se dirigía a la construcción de una nación moderna cuya imagen se solidificaba no sólo por medio de la narrativa de ficción, sino también en los registros masivos fundamentados en la oralidad, en los medios de comunicación en general y, particularmente, en fotografías e imágenes reproducidas por revistas de alta circulación, periódicos e, inclusive, en proyecciones audiovisuales. Como ocurre en estos ejercicios de organización nacional, inevitablemente, salieron a la luz por entonces, ciertas subjetividades nómades que generaron su propia discursividad ética y estéticamente ajena a las demandas del canon. Escrituras que crearon, en su interior un espacio de resistencia frente a todos los esfuerzos de normatización propuestos desde el poder. Aquí se inscribe el texto Mujeres (1943), de Isolda Calzadilla, una suerte de novela guión cinematográfico donde se deja en evidencia no sólo la conciencia en el uso del lenguaje de parte de la autora, sino además, la necesidad de replantearse los márgenes del centro urbano, de abrir las posibilidades de desarrollo subjetivo a las mujeres y de mostrar el envés de un mapa modernizante que llega a borrarse por completo detrás de la fachada.
Resumo:
El presente trabajo pretende indagar la elaboración teórica en torno a la problemática del ejercicio efectivo del poder realizada por Étienne de La Boétie en su obra Discurso sobre la servidumbre voluntaria. De esta manera, se intenta poner en evidencia su originalidad al plantear la necesidad de realizar el análisis del poder político partiendo de sus efectos en los dominados y de la participación de éstos en el régimen de dominación.
Resumo:
Concepto fundamental en la etapa madura de la obra de Talcott Parsons, la comunidad societal presenta uno de los puntos más interesantes para el análisis del problema de la integración en la sociedad. Subsistema dentro del modelo AGIL, desarrollado por Parsons en la etapa avanzada de su obra, la comunidad societal se conforma dentro de la función integrativa como núcleo estructural de la sociedad, compuesta por valores y normas que hacen posible la vida en la misma. En otras palabras, comunidad societal es el conjunto de referencias simbólicas que comparten los miembros de ese subsistema en la interacción, y que consecuentemente permiten la armonía y unidad de la sociedad. Pero esto abre una problemática crucial. Si bien la obra de Parsons hacia el final de sus días se orienta principalmente al alcance de la mayor integración e inclusión dentro de la sociedad norteamericana, la definición de comunidad societal hace un claro énfasis en las nociones de membrecía y pertenencia, sobre las que se sostiene. De esta manera, podemos afirmar que la comunidad societal es construida como paradigma de la integración, pero sobre la base de un componente excluyente. En este trabajo pretendemos demostrar en qué medida este concepto encierra implícitamente la necesidad intrínseca de la exclusión como componente constitutivo
Resumo:
El presente estudio se propone trabajar con la función de preservar historias y de construir realidades, propia de la literatura, y más concretamente, de la escritura. Entre la preservación del yo y su circunstancia -personajes narrando cierta parte acuciante de sus vidas- y el propósito social de lograr el duelo -propósito que no puede tener otro sino el autor inserto en su contexto social- la literatura se presenta como el instrumento apropiado. A partir de las teorías que plantean que la realidad es un constructo, creemos que la obra de Méndez responde a la misma función. No se trata, sin embargo, del invento ficcional; Méndez no inventa una situación de guerra, pero pone su mirada en ella, invitándonos así a que nosotros también lo hagamos, como único modo de patentizar el vacío para llegar al duelo. Éste no implica una anagnórisis, una epifanía, sino un lento proceso de elaboración, en el que todos los actores, no importa a qué bando hayan pertenecido, están involucrados. De la ceguera al duelo. Esa es la necesidad del escritor: la reconstrucción de la derrota a través del relato, derrota que va más allá de la filiación política. como la muerte, ésta es presentada como la gran igualadora, como la única consecuencia de esta guerra fratricida
Resumo:
Concepto fundamental en la etapa madura de la obra de Talcott Parsons, la comunidad societal presenta uno de los puntos más interesantes para el análisis del problema de la integración en la sociedad. Subsistema dentro del modelo AGIL, desarrollado por Parsons en la etapa avanzada de su obra, la comunidad societal se conforma dentro de la función integrativa como núcleo estructural de la sociedad, compuesta por valores y normas que hacen posible la vida en la misma. En otras palabras, comunidad societal es el conjunto de referencias simbólicas que comparten los miembros de ese subsistema en la interacción, y que consecuentemente permiten la armonía y unidad de la sociedad. Pero esto abre una problemática crucial. Si bien la obra de Parsons hacia el final de sus días se orienta principalmente al alcance de la mayor integración e inclusión dentro de la sociedad norteamericana, la definición de comunidad societal hace un claro énfasis en las nociones de membrecía y pertenencia, sobre las que se sostiene. De esta manera, podemos afirmar que la comunidad societal es construida como paradigma de la integración, pero sobre la base de un componente excluyente. En este trabajo pretendemos demostrar en qué medida este concepto encierra implícitamente la necesidad intrínseca de la exclusión como componente constitutivo
Resumo:
El presente estudio se propone trabajar con la función de preservar historias y de construir realidades, propia de la literatura, y más concretamente, de la escritura. Entre la preservación del yo y su circunstancia -personajes narrando cierta parte acuciante de sus vidas- y el propósito social de lograr el duelo -propósito que no puede tener otro sino el autor inserto en su contexto social- la literatura se presenta como el instrumento apropiado. A partir de las teorías que plantean que la realidad es un constructo, creemos que la obra de Méndez responde a la misma función. No se trata, sin embargo, del invento ficcional; Méndez no inventa una situación de guerra, pero pone su mirada en ella, invitándonos así a que nosotros también lo hagamos, como único modo de patentizar el vacío para llegar al duelo. Éste no implica una anagnórisis, una epifanía, sino un lento proceso de elaboración, en el que todos los actores, no importa a qué bando hayan pertenecido, están involucrados. De la ceguera al duelo. Esa es la necesidad del escritor: la reconstrucción de la derrota a través del relato, derrota que va más allá de la filiación política. como la muerte, ésta es presentada como la gran igualadora, como la única consecuencia de esta guerra fratricida
Resumo:
Concepto fundamental en la etapa madura de la obra de Talcott Parsons, la comunidad societal presenta uno de los puntos más interesantes para el análisis del problema de la integración en la sociedad. Subsistema dentro del modelo AGIL, desarrollado por Parsons en la etapa avanzada de su obra, la comunidad societal se conforma dentro de la función integrativa como núcleo estructural de la sociedad, compuesta por valores y normas que hacen posible la vida en la misma. En otras palabras, comunidad societal es el conjunto de referencias simbólicas que comparten los miembros de ese subsistema en la interacción, y que consecuentemente permiten la armonía y unidad de la sociedad. Pero esto abre una problemática crucial. Si bien la obra de Parsons hacia el final de sus días se orienta principalmente al alcance de la mayor integración e inclusión dentro de la sociedad norteamericana, la definición de comunidad societal hace un claro énfasis en las nociones de membrecía y pertenencia, sobre las que se sostiene. De esta manera, podemos afirmar que la comunidad societal es construida como paradigma de la integración, pero sobre la base de un componente excluyente. En este trabajo pretendemos demostrar en qué medida este concepto encierra implícitamente la necesidad intrínseca de la exclusión como componente constitutivo
Resumo:
El presente estudio se propone trabajar con la función de preservar historias y de construir realidades, propia de la literatura, y más concretamente, de la escritura. Entre la preservación del yo y su circunstancia -personajes narrando cierta parte acuciante de sus vidas- y el propósito social de lograr el duelo -propósito que no puede tener otro sino el autor inserto en su contexto social- la literatura se presenta como el instrumento apropiado. A partir de las teorías que plantean que la realidad es un constructo, creemos que la obra de Méndez responde a la misma función. No se trata, sin embargo, del invento ficcional; Méndez no inventa una situación de guerra, pero pone su mirada en ella, invitándonos así a que nosotros también lo hagamos, como único modo de patentizar el vacío para llegar al duelo. Éste no implica una anagnórisis, una epifanía, sino un lento proceso de elaboración, en el que todos los actores, no importa a qué bando hayan pertenecido, están involucrados. De la ceguera al duelo. Esa es la necesidad del escritor: la reconstrucción de la derrota a través del relato, derrota que va más allá de la filiación política. como la muerte, ésta es presentada como la gran igualadora, como la única consecuencia de esta guerra fratricida