1000 resultados para corrientes literarias
Resumo:
Comprobar y ahondar en la lectura de los niños de 10 a 14 años en torno a diversos parámetros: tiempo de dedicación, ambiente familiar, status económico, influencia de los centros privados-públicos, preferencias literarias. 42384 alumnos entre los cuatro niveles de EGB de centros públicos y privados, representando las diferentes capas sociales económicas y culturales. Encuesta a un grupo experimental de 100 alumnos de los cuatro niveles de EGB. Recogida y ordenación de los datos por niveles, situación familiar, enseñanza pública o privada, alumno repetidor o no. Interpretación de resultados. Extracción de conclusiones. Encuestas, observación. Análisis comparativo y cuantitativo de los datos. Los resultados de la encuesta permiten afirmar que los escolares, en su inmensa mayoría, dedican algún tiempo semanal a la lectura voluntaria y recreativa. Conforme aumenta el nivel cultural de la familia, aumenta el tiempo dedicado a la lectura. El lugar de la lectura está condicionado por el número de hermanos. El tiempo de dedicación a la lectura es mayor en las niñas que en los niños. Los niños prefieren libros de ficción, las niñas novelas y cuentos. Los niños de centros privados son los que más leen. La situación familiar ejerce una marcada influencia sobre los hábitos lectores de los escolares. Es necesario unir la calidad literaria con los gustos de los niños a los que va dirigida.
Resumo:
Dentro del área de experiencia: conocimiento geográfico, demográfico, histórico, sociocultural, geológico, agrícola, climático y ecológico de la campiña cordobesa. Dentro del área de expresión: enriquecer el léxico personal, leer y recitar de forma expresiva, redactar, distinguir estrofas, conocer estructuras sintácticas básicas, investigar movimiento y revistas literarias y artísticas. Representar funciones y ecuaciones de primer grado, resolver problemas de volúmenes y superficies, y saber aplicar la proporcionalidad simple. Alumnos de séptimo de EGB: un aula. Cinco profesores. Los alumnos se distribuyen en cuatro grupos de trabajo por temas. El trabajo se desarrolla en cuatro fases: 1. Fase de preparación: recogida de información y elaboración de hipótesis sobre el centro de interés de forma interdisciplinar. 2. Fase de realización: visita al centro de interés. 3. Fase final: verificación de hipótesis y generalización. Realización de un informe de grupo. 4. Fase de evaluación global del módulo: autoevaluación y hétero-evaluación entre los diferentes grupos y los propios profesores. Materiales gráficos, mapas, fotocopias, gráficas, documentos, manuales, prensa, biblioteca, cuestionarios, hemeroteca, laboratorio metereológico. Dinámicas de investigación en el aula con sus materiales: archivo escolar, hemeroteca, exposición de un tema en grupo, trabajo de campo, exposición, debate, encuesta, entrevista, correspondencia escolar, investigación bibliográfica, estadística, imprenta, audiovisual. Se realiza la experiencia completa con este grupo de alumnos. Se crean informes sobre distintas áreas dentro del área de interés global.
Resumo:
Los objetivos de la investigaci??n son: 1. Evaluar la competencia lectora del alumnado de primer ciclo de primaria; comparar los resultados obtenidos con los recogidos en la evaluaci??n del alumnado del curso 1997/98,siempre que desde la metodolog??a experimental sea posible, y analizar los resultados obtenidos. 2. Revisar los trabajos sobre competencia lectora, calidad lectora, dislexia y aprendizaje lector. Contrastar los resultados. 3. Analizar los indicadores sobre lectura y su aprendizaje, referidos por el propio alumno: lectura de los padres, lectura de cuentos, autoimpresi??n de la dificultad lectora y su aprendizaje. 4. Estudio y seguimiento del alumnado con dificultades en lectoescritura en comparaci??n con el alumnado sin dificultades especiales.5. Analizar las variables: 'Cambio de m??todo y aprendizaje lector' 'Expectativas del profesorado'cAplicaci??n de test. Las conclusiones de esta investigaci??n son:La diversidad de enfoques, l??neas de investigaci??n, disciplinas, estudios y centros de inter??s que se mueven ante el hecho lector, dificulta enormemente un acercamiento de corrientes y escuelas. Ante la evidencia, manifestada por algunos autores,en planteamientos metaling????sticos, otros siguen con los planteamientos que caracterizaron las did??cticas de los a??os setenta, es decir, siguen manteniendo que la base de la lectura es perceptivo-psicomotriz. Dif??cil es trasmitir a los claustros estos estudios, entre otras razones, por las mismas contradicciones existentesen el seno de las comunidad investigadora.Esta investigaci??n deja sobre la mesa cuestiones apasionantes como: La elaboraci??n de PROTOCOLOS f??ciles de aplicar por el profesorado, con el fin de detectar lo antes posible los casos de dislexia. Definir una metodolog??a que incida en las habilidades metaling????sticas. Fomentar la autoelaboraci??n de materiales curriculares en el seno de los equipos educativos. Implicar a la familia mediante escuelas de padres-madres en el apoyo al chico que comienza a leer. Elaborar recursos de evaluaci??n alternativos, para aquellos ni??os y ni??as que no pueden seguir el discurso escrito, pero s?? el oral. Evaluar la propia impresi??n de los j??venes y ni??os sobre su aprendizaje. investigar sobre la propia acci??n, y reflexionar sobre nuestras tomas de decisiones. Sirva como reflexi??n final la propuesta de Stenhouse 'Lo que trato de hacer es estimular la impresi??n de que pueden desechar todas las estad??sticas, si no coinciden con la realidad que ustedes conocen y, cuando examinen resultados estad??sticos, de alg??n modo lo oportuno ser?? acabar hablando de la experiencia y no de desviaciones t??picas.
Resumo:
En muchas ocasiones, el alumnado no es capaz de establecer relaci??n entre la obra literaria y su propio entorno. Piensan que las creaciones literarias pertenecen a un mundo remoto en el tiempo y en el espacio. No obstante, tienen referencias indirectas de que su ciudad ha sido cuna o residencia de algunos autores famosos. El paseo literario es una actividad complementaria que tiene como objetivo reducir ese distanciamiento entre la obra literaria y el entorno cotidiano del alumnado, mostr??ndole que comparte con los autores un mismo referente. Adem??s se promueven objetivos relacionados con el inter??s por la lectura y la creaci??n literaria, as?? como la valoraci??n de la cultura e historia de su entorno. Para que esta actividad alcance los objetivos previstos es necesario prepararla cuidadosamente y con cierta antelaci??n en clase.
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2008-09
Resumo:
Resumen del autor. Resúmenes en español e inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
En los últimos años, la educación para la paz (EP) se ha ido centrando cada vez más en el tema de educar en y para la resolución no violenta de los conflictos. Los motivos son diversos. Por un lado, otros sectores y ONGs han ido trabajando de forma importante algunos de los temas que ésta incluía e incluye (coeducación, educación para el desarrollo, ecología, etc.). Por otro lado, es uno de los temas más específicos que concretan la EP en sentido positivo y en el que el planteamiento no violento puede hacer aportaciones más novedosas. Además, es un elemento diferenciador con respecto a las corrientes más intimistas de EP que entienden la paz como un estar bien consigo mismo, una no-guerra o un no-conflicto. Últimamente se rechaza la violencia directa como modelo, pero sin embargo, se desconocen opciones alternativas para enfrentar los conflictos. Eso lleva a que, a pesar de ese rechazo, la violencia siga siendo la forma en que se enfrentan, cuando no se recurre a otras posturas igualmente negativas como la sumisión o la evasión, lo cual es todavía mucho mas habitual. La EP va a plantear como un reto educar en y para el conflicto. Resumen tomado de la publicación.
Resumo:
Se analiza la figura de Alejandro Casona, haciendo hincapi?? en su labor educadora desarrollada antes de su exilio a Am??rica, en febrero de 1937; su paso por la Inspecci??n de Primera Ense??anza en L??rida y Oviedo, su participaci??n en la obra de la Misiones Pedag??gicas, sus adaptaciones literarias para los escolares y, finalmente, la impronta de su ideario educativo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Reconstruir el ambiente en que un maestro -el asturiano Luis Huerta Naves- da sentido a sus pensamientos y acciones es el objetivo de esta comunicación. El comienzo de la trayectoria profesional de Huerta coincide con la difusión y arraigo en España de ideas y prácticas muy heterogéneas e innovadoras tales como el naturismo, la eugenesia, el excursionismo, el nudismo, el vegetarianismo, la paidología, etc. Todas promovieron conjuntamente actividades culturales y educativas, pues apelaban a la educación como medio de regeneración social. Huerta asumió e integró en la difusión de la Eugenesia y de la Paidología actuaciones parciales -el naturismo o el excursionismo, por ejemplo- que favorecían a estas corrientes del pensamiento, haciendo con su trabajo una acción informada y comprometida. Se reconstruye, pues, su pensamiento y su actuación pedagógica, tanto docente como divulgadora, desde 1910, que debuta como profesor, hasta 1941, que fue separado del servicio y dado de baja en el escalafón, y se ilustran algunos de sus argumentos a partir de los testimonios de treinta y ocho escolares de Santa Doradía, autores de setenta y un textos recogidos en la publicación semanal gijonesa, 'Cultura e Higiene', durante 1914.