829 resultados para constitutions, dignity, rights
Resumo:
El estudio sobre la juventud y su relación con prácticas realizadas en los espacios públicos, especialmente la calle, ha tenido un renovado interés durante las últimas décadas. Estos debates se han vuelto relevantes en cuanto que los jóvenes parecen ocupar un lugar primordial en las escenas cotidianas de violencia, en particular los jóvenes de sectores populares. A través de un proceso etnográfico de carácter sistemático y sostenido en el tiempo identifico y explico las distintas interacciones de los jóvenes en los espacios públicos de cuatro barrios populares, centrando el análisis en las distintas formas de negociación con los actores armados, especialmente con la policía y el paramilitarismo. Lo que argumento es que hacer presencia en los espacios públicos, especialmente en la calle, termina por constituir en una opción de vida a través de los cuales fomentan una beligerancia social y política de resistencia pero ante todo como método que les permite proponer alternativas de existencia, por demás no violentas, frente a la violencia generalizada de la policía y el paramilitarismo. El problema radica en que muchas de las expresiones de algunos jóvenes terminan por reproducir los mecanismos de violencia del que son víctimas, aspecto que es identificado, por quienes acuden a la violencia, como una forma de reclamar un lugar en la comunidad, a permitirse ser reconocidos y escuchados y a sobrevivir en medio de una simultaneidad de violencias que cotidianamente los atropella y les vulnera los derechos. La violencia de estos jóvenes es una forma de no permitir que las esperanzas se diluyan, aunque paradójicamente también les puede quitar la vida
Resumo:
Esta serie presenta un contenido adaptado a la Educación para la Ciudadanía para alumnos de más de catorce años y está concebida para fomentar en las escuelas la cultura política, la responsabilidad social y moral y, la participación en la vida comunitaria. Este texto, en concreto, anima a los estudiantes a comprometerse con cuestiones que van desde la injusticia política y económica a los derechos de los niños y de los discapacitados, así como, a conocer el equilibrio entre derechos y responsabilidades. Se acompaña de un material-recurso para el profesor.
Resumo:
Este recurso ayuda al profesor a explicar el contenido de la materia de Educación para la Ciudadanía a los alumnos de la etapa 4 del curriculo nacional inglés (key stage 4) y del General Certificate Secondary Education (GCSE). Dispone de actividades fotocopiables que apoyan y complementan a los cinco libros del estudiante; también incorpora fuentes adicionales de información para fomentar en los estudiantes habilidades de investigación.
Resumo:
Para conocer las causas y consecuencias del Movimiento de Derechos Civiles. Invita a los lectores a pensar y expresarse de manera independiente, enseñándoles cómo pensar en vez de qué pensar. Incluye actividades que fomentan el pensamiento crítico y creativo, para evaluar diferentes perspectivas sobre las cuestiones relacionadas con la discriminación en los Estados Unidos, a distinguir entre hechos y opiniones, sopesar la fuerza de los argumentos de los demás, y reconocer los supuestos de los demás. Para animar al debate se ofrece estudios de casos, relatos, informes, discusiones.
Resumo:
Combina historias de ficción y no ficción acerca de por qué el Gobierno francés introdujo la prohibición del uso del velo y otras prendas religiosas en las escuelas estatales y lo que la gente piensa de ello. Las preguntas abiertas estimulan a los estudiantes a reflexionar sobre estas cuestiones y a formar sus propias opiniones.
Resumo:
Recurso que ayuda a los estudiantes a preparar, analizar, interpretar y evaluar los temas de historia del nivel AS/A y que estudia la lucha de los afro-americanos para lograr la igualdad en los últimos 150 años. En el capítulo 1 se estudian los puntos de vistas más comunes sobre el movimiento de los derechos civiles; en el capítulo 2 se señalan los antecedentes de este movimiento y se examina la segregación de los afroamericanos en los estados del sur de Estados Unidos; en el capítulo 3 se analiza el papel jugado por las dos guerras mundiales en la transformación del contexto del movimiento de los derechos civiles, así como la aparición de las primeras organizaciones que desafiaban la segregación en el sur. Los capítulos 4 y 5 prestan atención a los retos de la discriminación después de 1945; en el capítulo 6 se describe el éxito del movimiento por los derechos civiles entre 1963 y 1965 y la eliminación, a fines de 1965, en los estados del sur de la política segregacionista. Po último, el capítulo 7 analiza el legado de este movimiento y los logros conseguidos desde 1965.
Resumo:
Cumple con los requisitos para OCR A2 de Historia, unidad F961 Opción B y su contenido se divide en cuatro secciones, cada una de las cuales explica un aspecto del desarrollo de los derechos civiles en Estados Unidos en este período: derechos de los afro-americanos, derechos laborales, derechos de los nativos y derechos de las mujeres. Incluye una selección y definición de los temas, conceptos, acontecimientos y lugares considerados relevantes, así como breves biografías de personajes clave y consejos para los exámenes.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Types of Air ABSTRACT: Transport Trading Agreements - Bilateral - “Open Skies” - Plurilateral - Multilateral
Resumo:
A presente dissertação têm como problemática a violência conjugal sobre a mulher por parte do seu companheiro masculino, e como objeto empírico de investigação, o diagnóstico de necessidades de competências do Agente da PSP para efetuar um atendimento eficaz à mulher vítima de violência conjugal. Em termos específicos pretende estabelecer-se um perfil de competências profissionais, ao nível dos conhecimentos, habilidades e atitudes, que o profissional da PSP deve possuir para efetuar este atendimento com eficácia, dignidade e respeitando todos os aspetos dos direitos destas vítimas. Cientificamente, a realização de um diagnóstico de necessidades de competências conjetura várias etapas que objetivam definir as competências necessárias, as que se encontram em falta, e expor as que atualmente se possuem. Para atingir tal propósito auscultaram-se as visões dos diferentes atores que intervém neste crime através de três amostras distintas, respetivamente, Especialistas, Vítimas e Polícia. Em concreto catorze reconhecidos especialistas nacionais da área da violência doméstica, cem mulheres vítimas deste crime com denúncia efetuada à PSP, e cem profissionais desta Força de Segurança que acuam neste crime. O procedimento que delimita estas etapas anuncia no seu âmago os objetivos específicos. Neste âmbito, pediu-se aos especialistas o delinear das competências necessárias, as vítimas que descrevessem as lacunas do atendimento, e aos Agentes para elencar as competências atuais. Com a triangulação dos dados obtidos foi possível obter o diagnóstico de competências e responder à pergunta de partida: Quais as competências que existem e quais as que se evidenciam como necessárias no Agente da PSP para o atendimento à mulher vítima de violência conjugal? Neste âmbito, Várias questões se levantaram de forma a responder a esta pergunta de partida: Quais as competências necessárias aos Agentes da PSP para efetuarem um eficaz atendimento perante este crime? Será que estas vítimas se encontram satisfeitas com o atendimento dos elementos policiais que responderam à denúncia do crime? Será que estes Agentes se sentem preparados para intervir com competência a este tipo de crime? Ao nível metodológico, após a pesquisa exploratória, utilizou-se uma metodologia transversal, quali-quantitativa e quantitativa, com recolha de dados assente no método de Delphi, com inquéritos por questionários semiestruturados e estruturados e a análise de conteúdo de dados estatísticos. Perante a análise dos resultados, o diagnóstico de necessidades competências efetuado permitiu concluir que existe um conjunto de competências que têm de ser melhoradas, outro que têm de ser adquiridas pelo Agente da PSP, definido por estes e pelas vítimas.
Resumo:
Since the beginning of the last century several laws have gradually reformed the prison system. In spite of their adequacy during the periods of their enforcement some of the measures have never been put into practice. Nevertheless it is worth mentioning the legislator main concern regarding the taking care of prisoners, namely with the Prison Reform of 1979 pioneer in the building of the new European prison law. The Law no. 115/2009 of 12th of October currently in force ensures the prisoners’ rights towards the administration by reformulating their legal status and by reinforcing their privileges when serving prison sentence. Those rights are focused on the human dignity and on the effective cooperation with the community.
Resumo:
Las recientemente promulgadas constituciones ecuatoriana y boliviana imponen nuevos paradigmas en lo que concierne a la interpretación y aplicación de los derechos fundamentales, y como no podía ser de otra manera, lo hacen igualmente con respecto a las garantías que los tutelan. Este artículo analiza las tensiones que se generan en la denominada aplicación directa de la Constitución y sus significaciones en el plano operativo (obligaciones para jueces y demás autoridades y funcionarios públicos), realiza un estudio de las garantías jurisdiccionales en Ecuador en comparación con las previstas en Bolivia, y advierte de los peligros que implica una interpretación errada de la naturaleza de estas acciones.
Ciudadanía, constituciones y relaciones interétnicas en la Sierra ecuatoriana (1812-1830) [Estudios]
Resumo:
El artículo analiza los requisitos para ser ciudadano con base en la comparación de las constituciones emitidas entre 1812 y 1830 en Ecuador. Se observa cómo los actores locales recibieron e interpretaron estos artículos y se enfatiza en el examen de cómo los indígenas reclamaron los derechos ciudadanos, así como los procesos de negociación en la participación política de los grupos étnicos. Además, se examinan los discursos sobre el derecho a la ciudadanía y las estrategias de argumentación usadas por los actores locales, de acuerdo a algunos casos de la Sierra ecuatoriana.
Resumo:
El presente artículo aborda el impacto de la transformación tecnológica y los nuevos instrumentos de la teleinformática en los medios de comunicación masiva. La forma como se han estructurado las transnacionales mediáticas a partir del uso de instrumentos como la web, el software o el podcasting y los riesgos que su exceso conlleva respecto de la democracia al imponer sus intereses económicos y culturales por encima del interés del individuo, el interés público, la intimidad y el honor. Todo lo cual plantea nuevos desafíos al derecho y la protección de los derechos del individuo.
Resumo:
This work seeks to reconstruct the dynamics of the agreements and disagreements between the State and the indigenous peoples in Ecuador, emphasising particularly on two key elements: first, the indigenous peoples participation and exercise of their political rights, in particular the right to self-government and autonomy within their jurisdictions; and secondly, indigenous peoples’ degree of direct influence on public policies’ formulation and implementation, specially those directly affecting their territories, including the exploitation of natural resources. In Ecuador, during this historical period, the state has gone through three major moments in its relationship with indigenous peoples: neo - indigenism associated to developmentalism (1980-1984); multiculturalism associated to neoliberalism (1984- 2006) as one of the dominant trends over the period; and the crisis of neoliberalism and the search for national diversity and interculturalism associated to post- neoliberalism (2007-2013). Each has had a particular connotation, as to the scope and methods to respond to indigenous demands. In this context, this research aims to answer the central question: how has the Ecuadorian State met the demands of the indigenous movement in the last three decades, and how has it ensured the validity of their gradually recognized rights? And how and to what extent by doing so, it contradicts and alters the existing economic model based on the extraction of primary resources?