1000 resultados para ciclo natural da água


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una línea de investigación en la didáctica de las ciencias que desarrolla el Grupo de Profesores de Ciencias del CEP de la Axarquía durante el curso 1989-1990. La línea de trabajo se centra en la elaboración, la aplicación y la evaluación de una nueva generación de materiales curriculares para la enseñanza de las Ciencias en la Enseñanza Secundaria Obligatoria, que suponen la concreción de un modelo didáctico que recoge las aportaciones más relevantes en el terreno de la psicopedagogía y las didácticas especiales. Se trata de programas-guías de actividades que posibilitan una enseñanza de las ciencias según la estrategia del descubrimiento dirigido, todo ello, orientado desde un enfoque psicológico de tipo constructivista.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se adjuntan fotos de la excursión al Montseny y de literatos que le dedicaron sus versos , como Jacinto Verdaguer y Joan Maragall

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Boletín Oficial del Estado: Legislación; Niveles básicos de referencia de Lengua Castellana: preescolar y Ciclo Inicial; Preescolar: Bloque temático número 1: Comprensión auditiva y visual; Bloque temático número 2: Expresión oral; Bloque temático número 3: Lectura; Bloque temático número 4: Escritura; Ciclo Inicial: Bloque temático número 1: Comprensión y expresión oral; Bloque temático número 2: Lectura; Bloque temático número 3: Escritura; Niveles básicos de referencia de matemáticas: preescolar y Ciclo Inicial; Bloque temático número 1: Experiencias con materiales separados y contínuos, iniciación a la clasificiación y seriación; Bloque temático número 2: Exploración del espacio y primeros pasos en Geometría; Bloque temático número 3: Experiencias prenuméricas; Ciclo Inicial: Bloque temático número 1: Conjuntos y correspondencias; Bloque temático número 2: Numeración; Bloque temático número 3: Operaciones; Bloque temático número 4: Medida; Bloque temático número 5: Geometría y topología; Niveles básicos de referencia de Experiencia Social y Natural: preescolar y Ciclo Inicial; Preescolar: Bloque temático número 1: Conocimiento de si mismo; Bloque temático número 2: Conocimiento del Medio; Bloque temático número 3: Desenvolvimiento en el Medio; Ciclo Inicial: Bloque temático número 1: Conocimiento de si mismo; Bloque temático número 2: Conocimiento del Medio; Bloque temático número 3: Desenvolvimiento en el Medio; Niveles básicos de referencia de Educación Artística: preescolar y Ciclo Inicial; Educación Plástica: Preescolar: Bloque temático número 1: Expresión libre de su mundo afectivo; Bloque temático número 2: Perfeccionamiento del trazo; Bloque temático número 3: Expresión a través de la imagen; Ciclo Inicial: Bloque temático número 1: Expresión libre del mundo de los objetos; Bloque temático número 2: Perfeccionamiento del trazo; Bloque temático número 3: Concepto de forma; Bloque temático número 4: Representación a través de imágenes consecutivas; Educación musical: Preescolar: Bloque temático número 1: Formación rítmica; Bloque temático número 2: Educación vocal; Bloque temático número 3: Educación auditiva; Ciclo Inicial: Bloque temático número 1: Formación rítmica; Bloque temático número 2: Educación vocal; Bloque temático número 3: Educación auditiva; Niveles básicos de referencia de Educación Física: preescolar y Ciclo Inicial; Preescolar: Bloque temático número 1: Contacto con los objetos; Bloque temático número 2: Conocimiento y Ajuste Corporal; Bloque temático número 3: Percepción y Estructuración espacial; Bloque temático número 4: Percepción y Estructuración espacial; Ciclo Inicial: Bloque temático número 1: Toma de contacto con los objetos; Bloque temático número 2: Esquema corporal; Bloque temático número 3: El espacio; Bloque temático número 4: El Tiempo; Niveles básicos de referencia de Comportamiento Afectivo Social: preescolar y Ciclo Inicial; Preescolar: Bloque temático número 1: Búsqueda de la propia identidad; Bloque temático número 2: Inserción en el entorno físico y social; Bloque temático número 3: Preparación para la Educación sexual; Bloque temático número 4: Valores y Comportamiento; Ciclo Inicial: Bloque temático número 1: Afirmación de si mismo; Bloque temático número 2: Integración en el entorno físico y social; Bloque temático número 3: Preparación para la Educación sexual; Bloque temático número 4: Valores y comportamiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de Innovación Educativa 1983. Proyecto realizado por el equipo educativo del Colegio. Proyecto encuadernado junto con la Programación para el primer curso de Formación Profesional Compensatoria

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El ejemplar con número de Registro x es fotocopiado y no tiene diapositivas. Ayudas a la Innovación Educativa, 2000, mención honorífica. Anexo Memoria en C-Innov. 91

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar métodos de uso del laboratorio que aseguren el aprendizaje de los contenidos procedimentales señalados en el DCB de Física y Química. Se trabaja en dos líneas paralelas: por una parte, elaborar, aplicar y evaluar problemas experimentales abiertos de enfoque constructivista que puedan sustituir a las habituales prácticas-receta; por otra parte, diseñar y aplicar actividades complementarias a los trabajos de prácticas (TP) habituales que, bajo la forma de Pequeñas Investigaciones Tuteladas (PIT), permitan el aprendizaje de los contenidos procedimentales que los TP-receta no propician.. Muestra 1: 47 libros de texto, 21 manuales de equipos experimentales y 25 manuales de prácticas. Muestra 2:50 profesores de Secundaria. Muestra 3: 161 alumnos de primero de Magisterio (especialidad Educación Primaria).. Se analiza la tipología actual de las prácticas de laboratorio revisando libros de texto y encuestando al profesorado y alumnado de Secundaria y universidad. Para la primera línea de investigación, se elaboran Documentos-Guía inspirados en la secuencia natural de una investigación: planteamiento del problema, formulación de hipótesis, diseño experimental, experimentación, análisis de resultados y elaboración de conclusiones. A partir de ellos, los alumnos elaboran un proyecto previo que el profesor analiza y aprueba antes de continuar con el experimento. En el paso siguiente, los alumnos realizan la investigación en el laboratorio bajo la observación directa del profesor y luego redactan el informe final. Para la segunda línea de investigación se seleccionan los temas objeto de Pequeñas Investigaciones Tuteladas (PIT) y se realiza la secuenciación de actividades y las condiciones de trabajo necesarias para simular una investigación. Finalmente, se diseñan métodos de evaluación adaptados a cada línea mediante observación directa, mapas conceptuales, diagramas en V (Gowin, hacia 1970) elaborados por los alumnos y valoración de las memorias finales.. Se observa que con los cambios introducidos en los trabajos prácticos de laboratorio ha habido un destacado aprendizaje en lo que es la práctica de la ciencia y una clara construcción de conocimientos de la Física en los alumnos que los han realizado. En aquellos contextos escolares donde sea posible, concretamente el ámbito universitario, los TP tradicionales deberían ser sustituidos por los TP de enfoque constructivista que permiten alcanzar muchos de los objetivos didácticos que no pueden alcanzarse con el uso tradicional del laboratorio. Donde no sea posible implantar los TP de enfoque constructivista, se recomienda la realización de las PIT que permiten la familiarización con la metodología científica. El método PIT es un complemento indispensable a la tradicional práctica de laboratorio que, debido a carencias organizativas de ciertos niveles escolares, sobre todo en Secundaria, es imposible deshechar completamente. Tanto en uno como en otro caso es inevitable un importante aumento del trabajo y dedicación por parte del profesor y del alumno.. La introducción del modelo constructivista en las actividades de los alumnos en el laboratorio convierte las prácticas clásicas, consideradas por ellos como un mero trámite, en una actividad motivadora capaz de generar un buen número de actitudes positivas hacia la ciencia y su estudio..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las características psicológicas que diferencian a los niños con dificultades de escritura y de lectura con aquellos que no las tienen. Desarrollar un método para realizar un diagnóstico que facilite y oriente la recuperación de niños con deficiencias en lecto-escritura, así como para llevar a cabo dicha recuperación de los alumnos. Valorar qué material puede ser elaborado y utilizado por el profesorado de EGB para ayudar a los alumnos con problemas en la lectura y escritura. De una población compuesta por todos los alumnos del Ciclo Medio de dos colegios públicos de la provincia de Valencia, tras la aplicación del test de lectura de Pérez González, se obtiene una muestra de 60 alumnos, 30 de cada centro. Los alumnos son clasificados en dos categorías; normales y malos lectores. A la muestra le son aplicados los siguientes test psicológicos; Piaget-Head (mide la orientación derecha-izquierda), Mira-Stambak (ritmo), Bender (organización perceptiva) y WISC-verbal (inteligencia ). También se aplica la prueba de lectura y escritura TALE. Una vez efectuado el tratamiento estadístico, se llegan a los resultados pertinentes. Se pone en práctica una metodología para el tratamiento de las dificultades en la lectura y la escritura. Se han elegido de entre la anterior muestra, 20 sujetos para el tratamiento de lectura y 8 para el de escritura con los correspondientes grupos de control. Los test WISC y Piaget-Head presentan abundantes correlaciones entre .30 y .50, y en pocas ocasiones más altas, con los tests de lectura TALE y Pérez González. La prueba de ritmo de Mira-Stamback y el test de Bender han correlacionado en pocas ocasiones con puntuaciones superiores a .30 con los tests de lectura. Los tests WISC y Piaget-Head han correlacionado frecuentemente con sus distintos subtests y con puntuaciones de hasta .71, esto apunta a que existan fuertes componentes de inteligencia en el test Piaget-Head.Los tests de lectura TALE y Pérez González correlacionan con coeficientes de hasta .76 debido a que ambas pruebas miden la ejecución lectora. Los factores socioeconómicos y de proceso de enseñanza influyen en la capacidad lectora de los alumnos. La situación de lectura (lectura de letras sueltas, sílabas, palabras o texto) hace variar la frecuencia y tipo de errores cometidos. Se han obtenido resultados satisfactorios en el tratamiento de las dificultades de lectura y escritura independientemente del profesor que ha realizado la recuperación, utilizando siempre el mismo método. Los alumnos en situación de tratamiento han mejorado en la ejecución de forma general, respecto a aquellos de aula regular, tras un período de seguimiento, se ha observado que las mejoras se han mantenido y acrecentado. Los errores de ortografía natural que son dependientes de deficiencias en leguaje oral, son más difíciles de corregir, requieren períodos más largos de tratamiento y mayor dedicación al problema que los origina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar de forma experimental todos aquellos temas contenidos en los programas renovados correspondientes al Ciclo Superior a través de la experimentación, observación, es decir, se pretende realizar las experiencias previamente programadas. Colegio Público Pintor Sorolla: 200 alumnos pertenecientes a los tres cursos del Ciclo Superior de EGB. Otro del Colegio Público Santo Negro. Será eminentemente práctico, con uso constante de los métodos inductivo y deductivo, dejando al alumno, orientado por el profesor, que saque sus propias conclusiones a través de la observación, experimentación y formulación de hipótesis realizadas. El alumno se enfrenta ante un fenómeno natural o provocado, que debe intentar explicar. Cada una de las explicaciones individuales, se unifican entre los miembros de cada equipo, desechando, experimentalmente, las demás. Cada equipo presenta su conclusión particular. Los temas se forman en 4 grupos clasificados: a/ Temas de iniciación tanto en el método científico como de manipulaciones en el laboratorio. b/ Temas (conocimiento de sí mismo). c/ Conocimiento del medio. d/ Desarrollo científico y tecnológico. En el tercer curso del ciclo se ha introducido lo que hace referencia a Física o Química en donde se requieran ciertos conocimientos algebraicos. Los resultados de los tres cursos han sido muy satisfactorios: han manipulado balanza, preparando disoluciones, etc. Los resultados, comparados con los de años anteriores, son lo suficientemente elocuentes. Se observa una disminución del número de suspensos y un aumento considerable de aprobados. No obstante los porcentajes de alumnos aprobados, son susceptibles de mejora. Los alumnos sienten la atracción hacia el estudio experimental, deseo de asistir al laboratorio, adquieren destrezas manuales, hábitos de orden, y lo más importante, se despierta en ellos la vocación científica. El profesorado debe ser diestro en el manejo de productos químicos, materiales y aparatos de laboratorio. Si al profesorado interesado en el desarrollo racional de las Ciencias, se le actualiza en las técnicas generales de laboratorio y posteriormente utiliza unos programas mediante los cuales pueda poner de manifiesto sus conocimientos, se puede asegurar un éxito completo en los resultados calificatorios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Señalar las áreas del entorno costero de Santander cuyo interés científico, educativo o cultural las hace especialmente valiosas. Promover la toma de conciencia sobre la necesidad de conservar este patrimonio natural. Utilizar los puntos catalogados como instrumento educativo dirigido al público en general, y a la población escolar en particular, poniendo en manos del profesorado de Cantabria un nuevo elemento didáctico que le facilite su labor pedagógica. Se pretende elaborar una guía didáctica para el uso de escuelas o colectividades a quienes interese realizar salidas educativas interdisciplinares. La elaboración de esta guía incluye un exhaustivo estudio geológico, biológico y de población, que de forma descriptiva recoge todo el entorno costero de Santander. Indica las áreas y puntos de interés para visitar, con descripción detallada de sus variantes geológicas y de las especies de flora y fauna. Al final, incluye unas actividades didácticas adaptadas a los cursos de EGB, FP, BUP y COU que pretenden que los alumnos aprendan a ver procesos y comprenderlos, se inicien en la interpretación de observaciones propias y se familiaricen con el uso de un material de campo básico y el empleo de una terminología científica adecuada. Se distinguen dos tipos de actividades didácticas, las realizables con el uso directo de la guía, mediante trabajos de campo y las actividades complementarias, a desarrollar en el laboratorio, trabajando sobre material recogido en el campo. Se recogen datos descriptivos muy pormenorizados, pero al tratarse de una guía no hay resultados. Las actividades didácticas sólo se proponen pero no se aplican en clase.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A/ Dar vida a la escuela y sacarla de su edificio. B/ Creer que se debe enseñar y aprender disfrutando. C/ Proporcionar instrumentos de trabajo y metodología. D/ Fomentar en los niños el amor a la naturaleza: su cuidado, su conservación, como único medio de conseguir ciudadanos más equilibrados y más estables emocionalmente. E/ Realizar a lo largo del curso una serie de salidas por el término municipal para recoger y observar vegetales y cosas que nos indiquen formas de vida en la ruralía. F/ Aprovechar las salidas para observar la naturaleza en sus más variadas manifestaciones. Ciclo Medio (tercero, cuarto y quinto de EGB) del Col-legi Public de Campanet (Balears). Este trabajo se plantea a dos niveles; por un lado realizar, a lo largo del curso escolar, cinco salidas para estudiar el entorno natural de Campanet y, por otro, una estancia de una semana de duración en Cala Murta de Formentor. Cada excursión, consta de mapa, objetivos, preparación, desarrollo y actividades. Todas las actividades llevadas a cabo se separan en tres grupos: A/ Trabajos diarios, que son acciones encaminadas a fomentar la observación. B/ Trabajos realizados a partir de las excursiones, donde se dan explicaciones sobre conceptos vegetales, fichas de observación y procedimientos para preparar los herbarios, se enseña el manejo de los instrumentos, se señalan los itinerarios a seguir, se hacen dibujos y esquemas de algunas especies concretas y de algunas aves, se realizan composiciones escritas de las salidas y trabajos específicos, se proyectan las diapositivas y se elabora un gran mural. C/ Trabajos realizados para el campamento que se dividen en dos bloques; los de preparación y las actividades realizadas. Al final se presentan los trabajos elaborados por los alumnos. Herbarios, redacciones, poemas. Varias son las conclusiones, aunque consideran que una verdadera valoración de los resultados en estos momentos es imposible de hacer. Entre los aspectos positivos destacan: -la elevada participación de los alumnos, -la creación de un clima de trabajo lúdico, -el buen comportamiento de los chicos en el campo, -el desarrollo de un trabajo personalizado, pulcro y cuidadoso, -el manejo de nombres científicos, -el aumento de la curiosidad por la naturaleza. Entre los aspectos mejorables; -las fichas de observación, los conceptos previos y el tiempo, cosa difícil de sacar del horario escolar. Una vez visto esto, creen que lo ideal es ir haciendo pequeñas acciones a partir del tercer nivel, complicándolas cada vez hasta llegar a sexto nivel donde podrán completar y asimilar plenamente todo lo estudiado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Explicitar las actividades cognitivas que surgen de manera natural al trabajar con el sistema simbólico de las configuraciones puntuales. Mostrar contextos en los que este sistema simbólico trabaja de manera significativa.. Grupo experimental: 36 alumnos y alumnas de 12-14 años pertenecientes a la misma clase. Grupo de control: 76 alumnos y alumnas de 12-14 años pertenecientes a tres clases distintas.. Se realiza una presentación teórica de las aportaciones de la psicología cognitiva y la educación matemática a la materia de estudio. Se procede a la definición de conceptos matemáticos básicos y al planteamiento de las hipótesis de partida. La selección de la muestra se realiza considerando el grupo experimental como áquel con el que se lleva a cabo la investigación-acción. Se procede a la aplicación de un test standarizado (TEA) al grupo experimental de 7õ de EGB y se elaboran las fichas de orientación para el profesor que va a llevar la clase. El material elaborado se aplica en las sesiones y se fijan unas categorias para la evaluación de los resultados obtenidos: 1. Categorias de Interacción Didáctica (CID), 2. Categorias de Contenido Matemático (CCM), 3. Categorias de Comprensión del Contenido (CCC). Se procede a la selección del grupo de control de 8õ de EGB, sobre el que se aplica un test. Tras la implementación de las pruebas en este grupo, se aplica un segundo test, en el que la competencia aritmética es el constructo a medir. Los resultados se analizan según las categorias establecidas.. Test standarizado (TEA).. Coeficiente Alpha de Cronbach, Efecto Delta de Cohen, Indice de Hoyt.. La configuración puntual adquiere su mayor nivel cuando se trabaja conjuntamente con los desarrollos aritméticos y la notación decimal usual. La configuración puntual proporciona un instrumento para analizar los números y obtener diferentes desarrollos aritméticos de un mismo número. Las sucesiones lineales son más sencillas de analizar, interpretar y generalizar que las cuadráticas; ambas se interpretan con más fluidez y precisión cuando se emplean las configuraciones puntuales.. Se plantea la posibilidad de estudiar los errores de los alumnos en la prueba de sucesiones. Se podría estudiar con más detalle la evolución de los escolares a lo largo de las tareas realizadas en el trabajo..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ensayar, desde una perspectiva constructivista, un currículum que tenga presente las deficiencias observadas en los currícula tradicionales de Ciencias aún vigentes en el ciclo 12-16 años. Planteamiento de hipótesis. 1645 alumnos, 21 profesores, 2 asesores y 1 coordinador, pertenecientes a 16 centros de EGB, BUP y FP de la provincia de Málaga. La investigación se desarrolla en siete fases: 1. Revisión de la bibliografía existente sobre el tema; 2. Elaboración de cuadernos-guía (unidades temáticas) del alumno y del profesor; 3. Evaluación inicial: realización de un pretest en torno a las variables analizables; 4. Aplicación de los materiales a la práctica en clases normales durante un curso académico; 5. Evaluación final de carácter formativo y realización del posttest; 6. Contrastación de las diferencias entre los grupos experimentales y los de control; 7. Validación: Se realizará pasados dos años de la aplicación de la experiencia, con el fin de comprobar el grado de persistencia de los conceptos y la retención de conocimientos. Más del 50 por ciento de los alumnos han alcanzado un conocimiento suficiente de los contenidos conceptuales seleccionados para el currículum. Los mayores logros en cuanto a la superación de las ideas previas se han conseguido en Ciencias Naturales y Química. Se consigue que los alumnos alcancen una visión de lo que es la Ciencia más de acuerdo con la actual filosofía de la ciencia. Las diferencias entre los resultados conseguidos por los diferentes profesores que utilizan los programas-guía son escasas. La aplicación de un currículum de enfoque constructivista conlleva ciertas dificultades, como el miedo al ridículo que pueda sentir el alumno al explicitar sus ideas previas, un nuevo modelo de evaluación formativa o la atención a la diversidad de los alumnos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen extraido de la publicación