1000 resultados para cambio
Resumo:
Comprobar si las mujeres que eligen estudiar carreras técnicas son percibidas como una minoría psicológica con los efectos de discriminación y rechazo que ésto conlleva. Saber hasta qué punto mensajes que hablan en favor de la igualdad de la mujer consiguen una influencia específica (directa o indirecta, inmediata o diferida). Conocer la opinión de una serie de chicos y chicas, próximos a elegir carrera, sobre una serie de puntos relacionados tanto con el proceso de elección de carrera como con una serie de aspectos relacionados con la discriminación de la mujer. Comprobar la posible influencia de los textos rígidos o flexibles en la elección de carreras y sobre los items relacionados con la discriminación de la mujer en las carreras técnicas. Profundizar en las percepciones que los sujetos tienen acerca de las mujeres que quieren destacar en carreras técnicas. Planteamiento de hipótesis.. Primera fase, 189 sujetos de tercero de BUP de dos Institutos de Madrid y Cuenca; segunda fase, 132 sujetos de COU de los mismos I. B.. Dos fases, en la primera utilizan un diseño correlacional-experimental. La variable independiente principal es un texto de influencia (rígido o flexible) y como variables dependientes son la preferencia a la hora de elegir determinadas carreras y una serie de items relacionados con la discriminación de la mujer. La segunda fase, realizada un año después, también presenta un diseño mixto experimental-correlacional. En esta ocasión la variable independiente es el sexo del sujeto protagonista de un relato que figura en el cuestionario y las variables dependientes están relacionadas con la evaluación de dicho sujeto estímulo en una serie de rasgos. Escala. Porcentajes. Existen claros indicios de que las mujeres que eligen estudiar carreras técnicas son consideradas una minoría, no tanto numérica, sino psicológica. El escapar a esta discriminación es una de las causas principales del rechazo femenino hacia las carreras técnicas. Si se quieren cambiar las actitudes de la población sobre este fenómeno resultan más efectivos los mensajes flexibles en la forma, aunque radicales en el contenido, que los mensajes rígidos. Las mujeres que realizan trabajos relacionados con carreras técnicas, a pesar de desempeñar un rol claramente masculino, todavía encarnan algunas características propias del rol tradicional femenino (se les atribuye un mayor amor a la familia y una mayor sensibilidad que a sus colegas masculinos). Sin embargo, no hay diferencias en relación con los valores instrumentales (ser inteligente, trabajador, o eficaz).
Resumo:
Describir, analizar y comprender los procesos de innovación educativa dentro del aula, desde todos los puntos de vista. Estudiar el perfil del asesor de formación en estos momentos y su papel en el apoyo a los proyectos de innovación en los centros. 455 profesores que partcipan y desarrollan proyectos de innovación educativa en sus centros, y 69 asesores de formación que trabajan en CEPs. Todos ellos de la comunidad autónoma andaluza. En un primer momento, y tras un estudio bibliográfico exhaustivo, se diseña un modelo para analizar los proyectos de innovación en centros. Posteriormente se elaboran cuestionarios individuales y grupales, tanto para los profesores participantes en los proyectos como para los asesores de formación. Se pasan los cuestionarios y se llevan a cabo las entrevistas. Se seleccionan siete proyectos como estudios de casos. Por último se realiza el análisis cuantitativo y cualitativo de las respuestas a los cuestionarios y a las entrevistas. Cuestionario sobre proyectos de innovación educativa (versión grupal e individual), cuestionario de necesidades formativas de asesoresy asesoras. Coeficiente de consistencia interna de Cronbach, medias, porcentajes, análisis de correlación canónica, items, diagramas de barras, gráficos. Tras la investigación, se extraen resultados relativos al proceso de innovación en los centros: cómo surge la idea de un proyecto, cómo se recoge el tema y se estructura, quiénes componen el grupo de trabajo, qué reacciones provoca esto en el centro, cómo se desarrolla el proyecto, qué dificultades encuentra, qué cambios experimenta, qué apoyo externo recibe y cúales son sus resultados en cuanto a los alumnos, al centro y a los propios partcipantes. Igualmente se sacan resultados respecto al perfil del asesor de formación y respecto a su papel en el proceso. En primer lugar, el perfil del asesor de la comunidad autónoma andaluza tiende a ser un profesor varón, de unos 40 años de edad, que ha realizado el curso de formación de asesores organizado por la Consejería de Educación y Ciencia, y que pertenece o ha pertenecido a algún Movimiento de Renovación Pedagógica. En relación a sus condiciones profesionales deberían dedicar más tiempo a las siguientes actividades: su formación personal, el asesoramiento a grupos de profesores, el diseño de materiales didácticos y audiovisuales, a la búsqueda y análisis de documentación y, en último lugar, a la participación en la evaluación de actividades.
Resumo:
Analizar la figura del docente de Historia como profesor y como educador en la enseñanza secundaria. Contrastar la visión educativa del profesor y del alumnado en la enseñanza secundaria.. 5 profesores de la asignatura Historia de España de tercero de BUP y 25 de sus alumnos, estructurados en grupos de 5, pertenecientes a centros públicos de enseñanza secundaria de Madrid capital.. Se realiza una introducción teórica que guía el enfoque cualitativo de la investigación: la sociología de la educación y la educación como ciencia crítica. Se selecciona la muestra del estudio en función de la asignatura designada como objeto del mismo y se formulan las hipótesis de partida. Para la obtención de los datos se realizan entrevistas directas a los profesores y alumnos de la muestra. El conocimiento de la práctica docente se obtiene a través de la observación directa en el aula. El rol del profesor se analiza basándose en extractos de las entrevistas y realizando un análisis teórico de la bibliografía existente sobre la materia. Finalmente, se procede al análisis cualitativo de las respuestas de los entrevistados.. Los profesores, por lo general, asumen su rol de transmisores de conocimientos, pero no todos asumen el rol de educador. El papel del buen profesor se expresa según la capacidad de crear contextos humanos donde la comunicación fluya con naturalidad. Los profesores son conscientes de que los estudiantes no son realmente adultos y emplean estrategias para implicar a los jóvenes. Las actitudes de los estudiantes hacia la escuela son: 1. De adhesión, 2. De rechazo, 3. De acomodación, 4. De disociación. Los medios de comunicación se han convertido en competidores para la enseñanza secundaria, pues son un modo alternativo a la difusión del conocimiento y, además, proporcionan modelos y grupos de referencia.. La enseñanza de la Historia en el bachillerato se orienta hacia la construcción teórica de un modelo de sociedad en los alumnos, caracterizado por el cambio continuo..
Resumo:
El resumen está tomado de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a conceptos clave en la didáctica de las ciencias sociales
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a educación y tecnologías
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado al Foro Social de la Educación celebrado en Barcelona del 25 al 27 de febrero de 2005
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a una televisión de calidad.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigaciones
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a educación ambiental
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a psicología social
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la hibridación en las artes plásticas
Resumo:
El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a políticas de educación en medios: aportaciones y desafíos mundiales.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la Reforma de Bolonia y formación del profesorado de secundaria.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. - El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a Acción comunitaria