1000 resultados para València (regne)-Historia medieval-Diccionarios
Resumo:
El trabajo pretende integrar la perspectiva histórica y el estudio de la Comunidad de Madrid. Los objetivos son investigar el desarrollo histórico de la región, practicar la observación directa y la recogida de información, fomentar el trabajo en equipo y globalizar las áreas de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Sobre el estudio histórico, se trabaja el Madrid medieval, el Madrid de los Austrias y de los Borbones, y el Madrid de los siglos XIX y XX. En cuanto al análisis global de la Comunidad, se estudia el barrio, la ciudad de Madrid y la geografía de la región. Para llevar a cabo las actividades, se realizan salidas, previamente preparadas por los grupos de trabajo, al Museo Arqueológico, al centro de Madrid y a diversas zonas y pueblos de la Comunidad. Al final del curso cada equipo expone el resultado global del trabajo con el material definitivo..
Resumo:
Este proyecto aporta un modelo de enseñanza bilingüe en la asignatura de Historia, donde se utiliza el francés y el español como lenguas de aprendizaje. Los objetivos son reforzar los currículos relativos al ámbito lingüístico, a las Ciencias Sociales y a las Tecnologías de la Información y la Comunicación; aumentar la calidad de la oferta educativa del centro; motivar a los profesores y alumnos; mejorar la competencia lingüística y la capacidad de aprendizaje de los estudiantes; y facilitar a estos últimos el acceso a las nuevas tecnologías. La impartición de la asignatura de Historia comienza con una breve exposición oral en francés del contenido seleccionado por el profesor. A continuación, se investiga sobre el tema en francés, utilizándose el español sólo para resolver problemas puntuales de vocabulario. Después, el profesor retoma la exposición del tema, utilizando esta vez el español. Al final, los alumnos realizan un trabajo de investigación en francés, usando Internet como fuente principal de información. Los alumnos completan su formación con la realización de un viaje cultural a París, un recorrido por el Madrid medieval y visitas a las principales pinacotecas de la capital. Se elaboran materiales para los alumnos y los profesores. Los primeros disponen de unidades didácticas; de un cómic; de información sobre estrategias para mejorar el estudio y la realización de exámenes; fichas de análisis; fichas de observación; y fichas de auto evaluación. Los materiales para el profesor incluyen recomendaciones para la exposición oral de temas; herramientas lingüísticas para las exposiciones orales en francés; fichas para la evaluación de los alumnos; fichas con criterios de calificación para las pruebas escritas y orales; pruebas escritas de evaluación; y direcciones en Internet de interés. Todos estos documentos se adjuntan en anexos.
Resumo:
Realizar un acercamiento a la lexicografía didáctica hispanolatina y, por extensión, a la historia de los diccionarios de español. Repertorios de Antonio de Nebrija, José Patricio Moraleja, Juan Lorenzo Palmireno, Miguel de Saura, Miguel Navarro, Bernabé Soler y Nicolás Vellón. Se estudian las nomenclaturas hispanolatinas publicadas en España durante los años 1493-1745. Se trata de repertorios en español y en latín que ordenaban su contenido de forma lógica o filosófica y que se utilizaban como material para el aprendizaje del latín. Se lleva a cabo un acercamiento a la enseñanza del latín en esta época; una revisión de la lexicografía medieval latina; y un estudio de las nomenclaturas bilingües y plurilingües del español y las lenguas romances. También se teoriza sobre este tipo de repertorios. Consulta de bibliografía. El conocimiento de las obras lexicográficas del español permite conocer su trayectoria; subsanar errores; establecer la influencia de repertorios anteriores; y plantear retos para el futuro.
Resumo:
Contiene: T.I De la aldea medieval a la ciudad actual : Documentación .- T. II De la aldea medieval a la ciudad actual : Itinerarios
Resumo:
Dividido en tres partes: Conceptos básicos, historia de los fueros y del sistema foral en la actualidad. En la primera parte se explica qué es el Fuero, el Fuero Privado, el Fuero Público, el Régimen Paccionado, la posición navarra en la foralidad española, la libertad como principio fundamental del Fuero navarro y la orden de prelación del Fuero. La segunda parte se dedica al nacimiento del derecho propio en Navarra, Navarra en la Europa medieval, la unión de Navarra a Castilla, la foralidad en la época de los Borbones, la ley paccionada de 1841, la evolución de las instituciones públicas de Navarra, los Contrafueros y la recopilación de Derecho Foral. La tercera parte trata del amejoramiento del Fuero, las instituciones forales en la actualidad, las entidades locales, la Comunidad Foral de Navarra y las Comunidades Autónomas españolas y el Derecho Navarro en la Unión Europea. Contiene además una cronología dinástica y un vocabulario de términos.
Resumo:
Manual de historia de Navarra para los alumnos de Educación Secundaria obligatoria y postobligatoria. Además de seis unidades didácticas contenidas en otro volumen del mismo proyecto, contiene una síntesis histórica de Navarra organizada en cuatro capítulos: de la Prehistoria a la época Medieval, el segundo se refiere a la Edad Moderna, el tercero estudia el siglo XIX y el cuarto el XX.
Resumo:
Dar a conocer y situar con un cierto orden una serie de textos que nos permiten delinear la Historia de la Educación en el País Vasco. Conocer la incidencia que los factores socio-político-económico y administrativos han tenido en la educación vasca. Historia de la Educación en el País Vasco. El método ha sido el de recopilar una serie de acontecimientos que han discurrido en el marco de la Historia de Euskal Herría y que tienen incidencia en el campo educativo. Para ello se ha hecho una división modular de la siguiente manera: ciclo Colonial Romano, siglos I-V. Ciclo Vascónico Medieval primitivo, siglos V-IX. Ciclo Vascónico Medieval medio, siglos IX-XII. Ciclo Vascónico Medieval tardío, siglos XIV-XV. Ciclo Moderno hispano-francés: siglos XVI-XVIII. Ciclo contemporáneo: siglos XIX-XX. Bibliografía recopilada en relación al tema. Análisis histórico sobre la bibliografía existente. Siglos I-V: se observa el cambio de las costumbres condicionado por elementos políticos e instituciones educativas. Siglos V-IX: el objetivo de la educación en el aprendizaje del romance probablemente a través de la Iglesia. Siglos IX-XIII: la Iglesia monopoliza la educación y las principales enseñanzas son Gramática y Estudios Eclesiásticos que se dirigen a la nobleza y burguesía. Al acabar la Edad Media aún no hay instituciones sólidas de educación. Siglos XVI-XVII: identifican el euskera con el campesinado y trabajadores. Se reconoce la profesión de maestro. La principal enseñanza es la Lengua. Siglo XIX: dado que no se reconocía al euskera, las diputaciones apoyan la creación de ikastolas. La educación que hemos recibido es el resultado histórico de ella, dado que viene condicionado por determinantes que se han intentado modificar conforme al objetivo de resituar antiguas costumbres, símbolos y habla vasca que constituyen un marco cultural significativo.
Resumo:
La primera imp. es de 1993
Resumo:
Materiales divididos en cinco unidades, en las cuales se proponen diversas actividades que el alumno debe realizar sobre los siguientes temas: 1.Una agricultura primitiva actual. Los agricultores melanesios de la isla de Pentecostés. 1978; 2.La agricultura del Neolítico inicial; 3.Las sociedades agrarias urbanas: Egipto y Mesopotamia; 4.Las sociedades agrarias esclavistas. Grecia; 5.Las sociedades agrarias esclavistas. Roma.
Resumo:
Materiales en los que se muestran diversos documentos y se proponen actividades que el alumno debe realizar sobre los siguientes temas: 1.Nuestras opiniones acerca de la organización del hábitat; 2.La relación entre el hábitat y su entorno; 3.Las agrupaciones y el concepto de ciudad; 4.Problemas urbanos; 5.La ordenación territorial de las agrupaciones: los planes de ordenación y el proceso de urbanización.
Resumo:
Esta es la historia de una granja y de su emplazamiento desde la Alta Edad Media hasta la actualidad. Vemos la evolución de la explotación agrícola y ganadera, de sus dependencias y viviendas; se muestra el impacto causado en el paisaje que la rodea. Y aunque, hay actividades que continúan inalterables a lo largo de los siglos, el progreso científico ha introducido la maquinaría en ellas y esto motiva la desaparición de formas de vida, oficios y costumbres tradicionales.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico ïLa formación del profesorado universitarioï
Resumo:
Se estudia un aspecto determinado de la Historia de la Literatura: el del Romancero en el primer período de su establecimiento como modalidad poética o grupo genérico. El estudio se divide en dos partes: una teórica, donde se plantea el estudio del Romancero, y otra práctica, donde se comenta el Romance del rey moro que perdió a Valencia, comprobando sobre el texto algunas de las características literarias enunciadas en la parte teórica.
Resumo:
Se expone el comentario del romance de El moro que perdió a Valencia, donde se muestra la aplicación de los principios y las explicaciones que se ponen de manifiesto en la parte teórica del Romancero medieval. Este complemento de la teoría tiene una finalidad práctica y pretende servir de guía para el uso pedagógico de dicha práctica teórica.
Resumo:
Compendio de las investigaciones y estudios publicados sobre la literatura medieval a lo largo del siglo XX, distribuido en cuatro apartados: lírica, épica, prosa y teatro.