1000 resultados para Televisión-Aparatos y accesorios
Resumo:
Presenta una experiencia pedagógica en el área de inglés, llevada a cabo en el IES Vicente Aleixandre de Pinto (Madrid). La actividad, que está basada en los karaokes y en los doblajes de películas, pretende que el alumnado desarrolle sus capacidades comunicativas y de comprensión y producción, tanto oral como escrita. Además proporciona información técnica para el uso de los aparatos necesarios para el visionado.
Resumo:
Presenta un análisis de la influencia que la televisión e Internet ejercen sobre la dinámica familiar. Para ello, utiliza las conclusiones obtenidas de un estudio del comportamiento llevado a cabo por una Universidad alemana con 137 familias durante 24 días frente a la televisión. También incluye un listado de pistas para aprender a vivir con la televisión y para aprender a vivir sin ella.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Telelápiz es una experiencia pedagógica diseñada para potenciar la participación, la creatividad y la capacidad comunicativa de alumnos de las aulas de apoyo a la integración -educación especial- en el CPEIP José Romero Macías de Aroche, Huelva. El objetivo es facilitar el conocimiento crítico del lenguaje y del discurso televisivo a través de la cultura, el trabajo y el aprendizaje. El alumno es interlocutor activo y el contenido está relacionado, por un lado, con sus intereses y experiencias y, por otro, con el contenido de las clases, por medio de una estrategia lúdica, creativa y de disfrute del lenguaje. El proyecto se desarrolla a través de una serie de fases, tales como puesta en común de ideas, investigación o recopilación de datos contextualizados, borrador, guión -literario y técnico-, ensayo, grabación y visionado. Además se realiza una evaluación en distintos momentos del proyecto. Se aprecia una estimulación del interés y la curiosidad intelectual de los alumnos, una mejoría de sus capacidades psicolinguísticas y la consecución de una formación más creativa. En el futuro la experiencia se ampliará con la elaboración de una página web para acercarse a otros proyectos escolares e introducir el uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación.
Resumo:
Análisis de la influencia que la cultura de masas ejerce sobre la infancia y la adolescencia. Se trata de conocer cómo contribuyen la televisión y la publicidad a la interpretación de la realidad y cómo afectan al comportamiento de las personas, a sus visiones del mundo. Ante la gran cantidad de información que nos rodea, el profesor ha de ayudar al alumno a seleccionar y evaluar esa información además de a transformarla en conocimiento. Existen dificultades para conciliar las innovaciones tecnológicas con el espíritu crítico para manejar todo lo que conllevan. Se requiere una educación mejor adaptada a la sociedad de la información que permita a los alumnos tanto entender los lenguajes de la comunicación audiovisual y de la cultura multimedia, como realizar una interpretación crítica de esta información.
Resumo:
Análisis de diferentes investigaciones realizadas sobre la relación entre niños y televisión. Se examina la programación infantil cuantitativa y cualitativamente en los canales que llegan a todo el territorio nacional y que son de acceso gratuito. La programación infantil no llega a la quinta parte total de la programación y se halla dominada por dibujos animados, producidos casi todos en otros países. Esto ocasiona que los niños acaben viendo programación no infantil e incluso prefiriéndola frente a la infantil. Tras estudiar los contenidos de la programación más vista por los niños y jóvenes, el estudio concluye que la mayoría de los programas caen en estereotipos tanto masculinos como femeninos y que incluyen actos de violencia. Tampoco la publicidad incluida en programas infantiles parece, en algunos casos, muy adecuada para los niños. Se concluye con confirmando que la oferta de programas infantiles y juveniles es muy limitada en España, más que en otros países de nuestro entorno y que se debería potenciar la relación entre televisión y escuela.
Resumo:
Presentación de una experiencia de trabajo desarrollada en clases de Filosofía de primero de Bachillerato para favorecer la reflexión crítica e informada de los alumnos sobre los contenidos de los medios de masas. Se trata de convertir a los alumnos en investigadores de los productos culturales que ellos consumen. La metodología se basa en la resolución de conflictos, de dilemas morales y su representación en las series de televisión que los alumnos ven más. El estudio constata la diferencia de gustos entre chicas, que prefieren series más familiares y juveniles, que tratan de conflictos amorosos; y chicos, que prefieren series con más acción e intriga, con contenidos más violentos. Se trata de fomentar la reflexión y el debate sobre distintos conflictos que tienen que ver con la filosofía moral y dar la palabra a los alumnos usando un material, como son las series de televisión, que ellos manejan frecuentemente.
Resumo:
Se analiza la situación audiovisual en España y su relación con la educación. Se exponen unas recomendaciones para las instituciones y los sectores implicados: las familias y los padres; las asociaciones; los medios de comunicación social, en particular las emisoras de televisión; los centros escolares y los profesores; y las administraciones educativas. Entre las políticas, planes y programas están los de formar al profesorado; las campañas institucionales en los padres, profesores y alumnos; la edición de materiales didácticos, reflexiones y experiencias, propuestas e investigaciones; la publicación de materiales curriculares que atiendan a la concreción de los diseños; y la dotación de recursos audiovisuales.
Resumo:
Se cuenta la experiencia como docente de una profesora de Educación Básica de Adultos durante siete años en el Área de Ciencias de la Naturaleza. El alumnado que se matricula en el Tramo de Secundaria de Educación Básica de Adultos (EBA) es heterogéneo: hay alumnos desde los 17 años hasta la edad de jubilación. Con respecto a las inquietudes, hay alumnos que necesitan el título de Graduado en Educación Secundaria, otros estudian para poder ayudar a sus hijos y otros porque quieren ampliar y actualizar sus conocimientos. Las Ciencias de la Naturaleza abarcan cuatro campos: Biología, Geología, Física y Química, siendo necesario repartir estas áreas en dos cursos académicos conforme a los siguientes criterios: la coherencia temática de los contenidos de cada curso académico; el grado de dificultad creciente de un curso a otro; o la necesidad de manejar las matemáticas con fluidez. Muchos alumnos temen enfrentarse a esta asignatura. Hay que transmitirles tranquilidad; y darles confianza. La experiencia demuestra que los alumnos de 5õ de EBA no presentan un grado de conocimientos y madurez para enfrentarse a problemas abstractos y matemáticos, por lo que Biología y Geología se imparten en el citado curso, trasladando Física y Química, a 6õ. En cuanto a la metodología, se aprovecha la experiencia sobre la vida que tiene el alumnado y el uso del laboratorio o de programas de ordenador. Una actividad didáctica consiste en comentar en clase las informaciones científicas que aparecen en los periódicos o en la televisión.
Resumo:
Se celebran Conferencias Internacionales sobre Medio Ambiente en distintas ciudades del mundo, un tema que preocupa a los gobiernos de muchos países. Se presentan trabajos y se realizan talleres prácticos y excursiones de campo. Se presentan y debaten proyectos que abarcan desde el medio ambiente y la gestión del agua, a la biodiversidad, los espacios naturales, los recursos y su aprovechamineto o los vertidos y el reciclado de residuos. Además, se editan revistas como Leave it to us, promovida por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Así, en países como Tunicia o Brunei, los gobiernos han convertido la educación ambiental en parte del programa escolar; organizan concursos de dibujo, fotografía y ensayo; y promueven programas de radio y televisión para niños sobre el medio ambiente. En cuanto a las mejoras, se proponen talleres más prácticos, sesiones nocturnas mejor organizadas o un taller para pioneros medioambientales.
Resumo:
Habitualmente se considera a la televisión culpable de numerosos problemas relacionados con el fracaso escolar o la violencia infantil, sin embargo la televisión es un medio de comunicación presente en la sociedad actual. Por ello es interesante incorporarla a la escuela. Se establece la distinción entre audiovisuales y televisión y se presentan cuatro puntos básicos para familiarizar a los niños con la televidión: trabajar la información en la escuela, qué son las noticias para los niños, la magia de la televisión, y el paso de consumir a producir..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación