1000 resultados para TEORÍA DEL PUNTO CRÍTICO (ANÁLISIS MATEMÁTICO)
Resumo:
La corrupción sigue siendo uno de los principales problemas del Estado de Derecho en el siglo XXI. Su incidencia reduce la eficacia de la inversión, aumenta el valor de los bienes y servicios, reduce la competitividad de las empresas, vulnera la confianza de los ciudadanos en el ordenamiento jurídico y sobre todo condena a la miseria a quienes deben ser destinatarios de las políticas públicas.Sin embrago, la lucha que han realizado muchos gobiernos y funcionarios judiciales contra este fenómeno ha modificado sus formas de aparición, pues es cada vez menos frecuente la apropiación directa de los caudales públicos o la entrega de sobornos a los funcionarios, prefiriéndose métodos mucho más sutiles como los sobrecostos, la subcontratación masiva o la constitución de complicadas sociedades, en las cuales tienen participación los funcionarios públicos o sus familias.Este libro constituye un esfuerzo por el estudio jurídico y criminológico de la corrupción y los delitos contra la administración pública en Europa y Latinoamérica y reúne la selección de los temas penales más relevantes de la tesis doctoral del profesor Carlos Guillermo Castro Cuenca, denominada Aproximación a la Corrupción en la contratación pública y defendida en la universidad de Salamanca en febrero de 2008, con lo cual obtuvo la calificación de sobresaliente por unanimidad.
Resumo:
El presente libro es el resultado de una apuesta metodológica que aborda el problema del Estado en Colombia teniendo en cuenta las variables políticas e institucionales de su consistencia interna: el adentro y las condiciones externas de su desarrollo en el contexto de dependencia económica y violencia recurrente que lo han caracterizado durante la mayor parte de su existencia histórica: el afuera, ha sido utilizada para dar cuenta de los estudios sociales que se han ocupado del tema, los cuales son abordados como una información de saber que aglutina la investigación económica, antropológica, sociológica, histórica y politológica realizada desde los años sesenta.Los autores se han restringido al archivo planteando hipótesis propias sobre algunos problemas neurálgicos de nuestra estabilidad: la idea de que el Estado Colombiano encuentre su matriz fundacional en el paso de la Conquista a la Colonia.
Resumo:
Teniendo como referentes la teoría del capital humano y la de Señalización, el documento analiza la influencia de variables socioeconómicas, laborales y de las características de las Instituciones de Educación Superior (IES), sobre el ingreso laboral de los graduados universitarios en Colombia, utilizando la Herramienta de Seguimiento a Graduados (2005). Se encuentra que vivir en Bogotá, ser hombre, tener padres más educados o haber obtenido el título en IES privadas o acreditadas, se relaciona positivamente con la probabilidad de devengar mayores ingresos laborales El área de conocimiento, la posición ocupacional y el tipo de vinculación laboral también explican los ingresos de la población estudiada.
Resumo:
Análisis desde un punto de vista matemático de una de las obras principales de Francisco de Zurbarán como es La defensa de Cádiz contra los ingleses. El artículo se centra en las perspectivas e inclinación del cuadro entre otros aspectos que relacionan el arte con las matemáticas.
Resumo:
El presente estudio de caso pretende analizar los alcances de la cooperación internacional en materia de justicia transicional y construcción de paz tomando en consideración un proyecto de cooperación internacional emblemático denominado Fortalecimiento Institucional para la Atención a las Víctimas del Conflicto o FORVIC. Para conseguir esto, se analizarán primero los efectos generados por el Proyecto FORVIC en materia de fortalecimiento del Estado de Derecho y lucha contra la impunidad en Colombia, y a partir de los hallazgos se constituirán y se propondrán una serie de condiciones sobre las que puede pensarse la cooperación internacional como un instrumento genuino para la construcción de paz en Colombia.
Resumo:
La región del Pacífico colombiano se ha identificado de varias maneras, dentro de las cuales el subdesarrollo ha sido la más representativa, para ello, el crecimiento económico se caracterizó como la respuesta, pero con el tiempo las poblaciones afrodescendientes han comenzado a ver grandes ventajas en el desarrollo comunitario para su economía. El presente trabajo de investigación busca exponer las visiones de desarrollo económico ejecutadas por el gobierno y el de las poblaciones afrodescendientes en el bajo Atrato. Planteado a través de un enfoque cualitativo y del análisis de fuentes secundarias, esta investigación se presenta como una posibilidad para la academia, al dar un paso más en el análisis de las visiones económicas de la población afrodescendiente ubicada en el bajo Atrato.
Resumo:
El aprovechamiento económico del espacio público constituye un fenómeno que pone a prueba la definición de lo público y lo privado. Esta distinción es una de las bases de la institucionalidad del Estado moderno, por lo que desafiarla genera tensiones que repercuten en su administración. Por su parte, los actores involucrados en la discusión de la racionalidad sobre la que se fundamentan los cimientos de nuestra democracia liberal, son agentes marginalizados a través de las diferentes clasificaciones que se aplican a ellos estigmatizándolos socialmente. Es a partir de esta dicotomía entre lo formal y lo informal y su manera de relacionarse, que se entra a discutir la construcción social del espacio público y las ambivalencias de los derechos de una población que actúa al margen del sistema.
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Ser fiel al espíritu de Bettelheim y poder captar con lucidez el sentido de su pensamiento y de su sensibilidad. Vida y obra de Bettelheim. Relata la biografía de Bettelheim y sus concepciones sobre psicoanálisis e infancia. Presenta las relaciones entre el psicoanálisis e institución que propone el autor. Resume los puntos principales que permiten caracterizar su obra. Bibliografía (libros y revistas). A/ La actividad del terapeuta para ser efectiva en el autismo, debe poder resolver el espacio del trato con el niño y de sus cuidados elementales, al tiempo que la real gratificación de sus necesidades. B/ El método de Bettelheim guarda importantes conexiones con la técnica preconizada en Francia por Mme. Racamier, en la psicoterapia de la esquizofrenia. C/ La teoría del psicoanálisis para Bettelheim es una teoría de la experiencia, la formación de un terapeuta de niños depende de la asimilación de unas vivencias fundamentales sobre uno mismo. D/ Bettelheim considera la práxis del terapeuta como un arte más que como una ciencia.
Resumo:
Realizar un minucioso análisis neuropsicológico de las posibles correlaciones en función del sexo, lateralidad corporal, habilidad-incapacidad cognitiva y otras circunstancias biológicas en el marco de las asimetrías funcionales y el rendimiento-aprendizaje escolar. 1955 sujetos de 14 a 16 años de similar status social y educativo, estudiantes de primer grado de FP. 1350 varones y 605 mujeres. Realiza una revisión conceptual del tema de estudio y de su literatura. Formula la hipótesis de interrelación entre las variables sexo, lateralidad y asimetría funcional con el aprendizaje escolar. Realiza un múltiple estudio en profundidad a partir de los datos obtenidos con la aplicación de tests a la muestra de estudio. Realiza un análisis epidemiológico, un análisis psicopedagógico, contraste de habilidades neuropsicológicas cognitivas, un doble estudio experimental de asimetría perceptiva y de actividades basales reactivas. Usa y diseña nuevos programas informáticos experimentales. Informes y antecedentes pedagógicos de los alumnos. Notas en Matemáticas y Lengua. Batería de tests compuesta por diversos tests estandarizados de lateralidad, habilidades lingüísticas, cognitivas, visoespaciales, inteligencia, etc. Encuesta de opinión sobre los estudios para los alumnos. Prueba de Chi cuadrado para tablas bivariantes, análisis logarítmico lineal para tablas multivariantes, ANOVA para comparaciones múltiples, análisis discriminante y Cluster para diferenciar subgrupos. Existen hechos relacionados de lateralización corporal, asimetría cerebral y características neuropsicológicas o biológicas que pueden involucrar déficits y éxitos del aprendizaje escolar, así como causas ambientales o extrínsecas. Los datos aportados relativizan la capacidad que tiene la escolarización en general y los tratamientos rehabilitadores para modificar habilidades o déficits neurocognitivos y biológicamente constitucionales. Los procedimientos en soporte de inteligencia artificial pueden quizá abrir una nueva era tanto en el diagnóstico como en la rehabilitación de sujetos y pacientes.
Resumo:
Se trata de un estudio sobre la provincia de Albacete. En él, e analizan las peculiaridades de la región, la estructura de dicha provincia a través de los vaivenes históricos y se concluye con la importancia de Albacete dentro del entorno de la Mancha. Se anexan diversos datos y estadísticas que ayudan a una mayor comprensión de la evolución de la misma provincia.
Resumo:
Análisis de un estudio del grado de satisfacción de los usuarios de instalaciones deportivas, basado en la calidad de sus servicios. Mediante encuestas, se pretende mejorar la gestión de las organizaciones deportivas municipales. Se concluye que el deporte en Castilla-La Mancha se adapta a las exigencias y necesidades de los practicantes. Se analizan localidades castellano-manchegas de más de 5000 habitantes.
Resumo:
Elaborar una versión científica del profesor como modelo, sus funciones y especialmente, la identificación y evaluación de los efectos diferenciados que produce el observador. El profesor como modelo en el marco de la teoría de la educación. Aprendizaje vicario. Revisión de las principales teorías de la imitación, tras situar el concepto de aprendizaje por imitación dentro del marco general de la pedagogía. Estudio específico del profesor como modelo: tipos y técnicas, características. Efectos del aprendizaje por imitación, y responsabilidad ética del docente. Bibliografía. Análisis descriptivo. El aprendizaje vicario es un fenómeno cuya elevada aparición lo convierte en uno de los procesos configurativos más valiosos para la educación. Esto ha obligado a los educadores de todos los tiempos al uso de modelos, ejemplos, aún de forma inconsciente. Como concluye Castillejo, el uso de modelos es un vector, una dimensión fundamental del input de la educación. Se decanta por la teoría de los procesos mediacionales de Bandura, por su capacidad de aceptar un alto número de variables, su potencia para interpretar conductas normales y patológicas sin variación, su validez experimental y sus ilimitadas posibilidades operativas. Entre los efectos del aprendizaje por imitación y a nivel general: adquisición de nuevas pautas de conducta, facilitación de repertorios ya existentes, e inhibición y desinhibición de conductas. Se afirma la consideración del profesor como un modelo de primer orden por su capacidad de incitar al aprendizaje vicario y por la amplitud de los efectos que consigue. De ello, deviene una obligación de carácter ético que afecta al profesor como profesional. Se debe abordar la formación del profesorado desde una doble vertiente: la aceptación responsable de su función modeladora del comportamiento de los discentes, y el entrenamiento en el uso y control de las técnicas de aprendizaje vicario la investigación debe dirigirse en dos direcciones: la elaboración de una teoría sustantiva amplia del aprendizaje vicario y la formulación de tecnologías específicas de carácter didáctico, contrastadas experimentalmente. Hace una propuesta concreta. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Anexos con los libros de texto analizados