945 resultados para Synaptic triad


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The Relation University, Company and State UEE defined through the eight committees created in Colombia to position the investigation like central axis of the triad one, impliesthe revision of the paper that in ahead must assume the companies and the universities for the success of the nexus. The scene raises the debt that both estates show as opposed to the definition of the subjects that in particular force them to work jointly within the triad one. The systemic methodology, drawn up under the epilogue of the order of the organizations, stipulates that these can work in unison or in key when they are understood like structure, and recognize what they do to each other. However, slope has left all a leaf of conciliations, understandings and repairs that they will have to be reviewed to the light of spirit UEE.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this work is to recover Henri Lefèbvre's methodological contributions for (re)thinking the right to the city, based on the need to know the appropriation of space´s dialectical triad. Empirically, it refers to the urban genesis of Mar del Plata (Argentina), an intermediate Latin American city, and its heterogeneous socio-territorial forms of appropriating inhabitance, or different forms of appropriating goods of use, that lead to think about opening to the transformation of the capitalist social order, and of its urban order, naturalized after the fetischism of private property.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas el territorio y la ciudad se han constituido en asuntos de preocupación relevante para las distintas disciplinas y por lo tanto para la academia en general; sin embargo, su análisis ha sido parcial y sesgado a los enfoques propios de las profesiones. Las disciplinas, si bien han hecho importantes aportes para su abordaje, dejan entrever la ausencia de enfoques integrales que permitan una mejor comprensión sobre estos asuntos, complejos y dinámicos.En el presente análisis el territorio se asume como el contexto en el que se desarrollan las dinámicas, los procesos urbanos y las interacciones de estos con el entorno rural, mientras que la ciudad se constituye en el pretexto para la comprensión de la vida moderna de hoy y del futuro –ya que la aglomeración es un hecho cierto en el mundo– el cual se ha intensificado en los países en desarrollo, como es el caso colombiano.Este artículo plantea cuatro aspectos claves para abordar el tema de estudio: primero, la pertinencia de la temática; segundo, explora el contexto histórico sobre la ciudad y el proceso de urbanización; tercero, se esbozan los principales elementos de un enfoque integral para el análisis del territorio y la ciudad a partir de una triada –la noción de paradigma de Kuhn, la ecología social de Capra y la Equística– como método que permite integrar los aportes disciplinarios y transversales a dicho análisis; finalmente, se presenta una agenda preliminar de temas de investigación que contribuye a dinamizar el debate.-----The territory and the city in the last decades have been constituted in matters of outstanding concern for the different disciplines and therefore for the academy in general, however, their analysis has been partially and slanted to the focuses characteristic of the professions. These, the disciplines, although they have made important contributions for their boarding, they allow to see the absence of integral focuses that you/they allow a better understanding on these matters, complex and dynamic.Presently analysis, the territory is assumed as the context in which the dynamics and the urban processes and the interactions of these are developed with the rural environment, while the city is constituted in the pretext for the understanding of today’s modern life and of the future, since the mass is a certain fact in the world, which has been intensified in the developing countries, like it is the Colombian case.For the development of this thematic one, the article outlines four key aspects to approach the study topic: In the first place, the relevancy of the thematic one; the second it explores the historical context on the city and the urbanization process; in the third the main elements of an integral focus are sketched for the analysis of the territory and the city, starting from a triad: The notion of paradigm of Kuhn, the social ecology of Capra and the Equistica, as method that allows to integrate the disciplinary contributions and the traverse ones to this analysis and in fourth place, a preliminary calendar of investigation topics is presented that contributes to energize the debate.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades realizadas en la escuela Pere Torrent durante el d??a de la interculturalidad, cuyo objetivo fue dar a conocer la variedad de culturas que conforman la escuela y fomentar el respeto y la tolerancia entre todas las personas que conforman el centro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Ruta Pau Casals transporta a uno de los espacios que guardan los pedazos de un rompecabezas que, bien ordenados, permiten conocer qui??n era este violonchelista. Se descubre una persona ejemplar, tanto por su profesionalidad y los hitos que logr?? en el ??mbito musical -se convirti?? en uno de los mejores m??sicos del mundo-, como por su magnitud humana, que aporta una serie de valores indispensables que hay que tener presentes en la construcci??n y la educaci??n para un mundo mejor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La trombosis relacionada al uso del catéter es un problema que cobra cada vez mayor importancia. Se han descrito factores de riesgo para su presentación en la población pediátrica pero aún no se han realizado estudios en nuestro medio. Objetivo: Determinar los factores de riesgo y la prevalencia de la trombosis asociada a catéter venoso central en los pacientes pediátricos de la Fundación Cardioinfantil hospitalizados durante el periodo comprendido entre Julio 2013 a Julio 2015. Metodología: Se realizó un estudio de corte transversal de asociación. Se incluyeron pacientes clasificados en 4 grupos: trombosis y catéter, trombosis sin catéter, catéter sin trombosis y sin trombosis ni catéter. Se estimaron OR como medidas de asociación utilizando el estadístico mantel haenszel. Resultados: En total se incluyeron 221 pacientes. La prevalencia de la trombosis y uso del catéter fue del 22%. La edad inferior a los 36 meses (OR 2,27 IC95% 1,16-4,44,p<0.001), profilaxis antitrombótica (OR 34,4 IC95% 4,18-282,92, p<0.01), hospitalización en la UCI (OR 3,82, IC95% 1,69-8,65, p<0.001) y el tiempo de hospitalización (OR 16,83 IC95% 7,8-36,27, p<0.001) están asociadas con un mayor riesgo de presentación de la trombosis. Conclusión: La edad, hospitalización en UCI, uso de profilaxis antitrombótica y el tiempo de hospitalización son factores de riesgo que estan relacionados con la presentación de la trombosis en pacientes con cateter.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación pretende dar respuesta al siguiente interrogante: ¿Cuáles son las formas y los efectos del lobby en la discusión de la reforma tributaria del 2012? Para tal efecto, en primer lugar se hace una contextualización del lobby que permita ubicar histórica y coyunturalmente cual ha sido su evolución y se precisan los antecedentes del proyecto de reforma tributaria. En segundo lugar, se hace una revisión teórica desde los distintos enfoques que estudian el lobby con el fin de comprender cuáles son sus actores, como son sus tácticas y formas y cuales sus efectos. Posteriormente y haciendo uso de la metodología cualitativa se hace estudio de caso frente a la reforma tributaria del 2012 identificando actores, sus demandas, las modificaciones logradas y formas en las que se hizo lobby. Finalmente, se ha comparado la normatividad de países como Estados Unidos, Reino Unido, Escocia y de organizaciones supranacionales como la Unión Europea que regulan el ejercicio el cabildeo, detectando ventajas y desventajas y se hace mención especial al proyecto de ley que cursa en Colombia dando algunas recomendaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las peculiaridades y el desarrollo del lenguaje en los bilingües familiares. Tres sujetos: 1) trilingüe inglés-castellano-catalán, 4'2 años; 2) bilingüe inglés-castellano, 3'11 años; 3) bilingüe inglés-castellano, 3'11 años. Recogido el material durante el periodo de dos años. Tras el marco teórico se formula el concepto de bilingüismo familiar. Analiza posteriormente dos bloques: 1) análisis de datos segun los resultados de Slabin (1985); 2) aparición del fenomeno de Code Mixing y Code Switching en el habla bilingüe. Se realizan grabaciones magnetofónicas de los sujetos en situaciones naturales. Se realiza el análisis de contenido y del material observacional recogido y se extraen las conclusiones pertinentes. Los sujetos fueron grabados con cassette durante media hora cada sesión, siempre en condiciones naturales, cada sesión se daba cada 3 o 4 semanas. El análisis se realiza bajo tres bloques: 1) desarrollo morfosintáctico; 2) mezcla y cambio de códigos; 3) aparición de la conciencia metalingüística, tomando el error como término de análisis, siendo un análisis de técnicas observacionales o de contenido. Tanto el Code Mixing como el Code Switching son fenómenos con entidad propia, genuinos de las producciones bilingües. La elección del código está en consonancia con una situación contextual. En lo referente a la conciencia metalingüística llega a coincidir con la definición de Jackobson, teniendo el niño dos significantes para un solo significado que puede utilizar en diferentes situaciones, según sea el contexto. Obtención de resultados interesantes en el estudio de diferentes aspectos del lenguaje de bilingües familiares. Desvela estrategias que estas utilizan en el desarrollo de las dos lenguas. Son necesarias posteriores investigaciones, desde metodologías de análisis de la Psicología Cognitiva, Lingüística y Sociolingüística, así como una unificación de criterios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ver el paso de las conductas sensoriomotrices a las conductas simbólicas y las verbalizaciones que las acompañan. Estudiar la comunicación del niño, tanto gestual como verbal y el paralelismo que hay en las actividades sensoriomotrices y simbólicas así como analizar las funciones del lenguaje que utiliza el niño en la etapa simbólica. Muestra no aleatoria compuesta por seis sujetos, escogidos según los criterios de facilidad de acceso a su domicilio, similaridad de condiciones socioculturales y económicas y catalán como lengua materna. Al inicio de la investigación las edades estaban comprendidas entre los 10 y 11 meses, realizándose el seguimiento hasta los 30 meses. Investigación descriptiva y longitudinal centrada en la función simbólica y comunicativa en la etapa del desarrollo del lenguaje. Parte teórica donde se delimita el problema y estudio experimental consistente en la observación de los niños en una situación de juego libre con unos objetos determinados durante 15 minutos una o dos veces al mes. Tiene en cuenta: actividades sin verbalizaciones, actividades con verbalizaciones, y actividades y comunicación. Recoge los datos a partir de la observación directa. Analiza los datos básicamente mediante porcentajes. Material utilizado en la situación de juego libre: objetos de uso habitual, uso específico, juegos tradicionales y juegos didácticos. Observación directa. Frecuencias absolutas, porcentajes y diagramas de barras. A/ Actividades sensoriomotrices y simbólicas: de los 10 a los 18 meses se da una fase de gran actividad motriz, utiliza dos o más objetos. A los 20-21 meses se observan actividades representativas y a los 21-24 comienzan las primeras manifestaciones de la función semiótica. B/ Actividades y verbalizaciones: a los 10-18 meses los actos motrices se acompañan con vocalizaciones buco-motrices y a los 19-24 meses con palabras y frases muy simples. C/ Actividades y comunicación: a) Comunicación gestual: utilización de miradas y sonrisas, pero la base está en el gesto de indicación. b) Comunicación hablada: de los 10 a los 18 meses se dan nominaciones y vocalizaciones como refuerzo del gesto. De los 19 a los 24 meses se dan frases con dos elementos, enunciados pivot. De los 25 a los 30 meses se dan frases aún incompletas. Destaca la constatación del paralelismo entre las conductas sensoriomotrices y las conductas simbólicas con las actividades del lenguaje: en el periodo sensoriomotriz las emisiones verbales son esquemas de acción vocales que refuerzan la actividad motriz y la percepción inmediata. Cuando las acciones son imitativas y más adelante simbólicas, las emisiones hacen referencia a los signos propios de la lengua. Por otro lado, destaca el gesto de la indización como base de toda comunicación preverbal y gestual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Observar la utilización de las funciones comunicativas del lenguaje entre niños, niños-adultos y adultos-niños que se encuentran en diferentes modalidades de funcionamiento dentro de un régimen institucionalizado. Cinco sujetos: dos hermanos que pertenecen a la modalidad A (salas de 15 niños que comparten la sala de juego, comedor y dormitorio) y tres que pertenecen a la B (casetas de 5-6 niños con servicios propios independientes). Están ingresados en la Casa de la Maternitat de Barcelona a través del Tribunal Tutelar de Menores los primeros y a través de los padres y asistente social los segundos. Desarrolla un marco teórico sobre la interacción social y lenguaje y comunicación. Realiza un estudio empírico a través de una metodología observacional consistente en la observación de las verbalizaciones utilizadas por los sujetos de estudio, el tipo de construcción gramatical y la existencia o no de posibles diferencias entre las dos modalidades. Observa a los sujetos en la hora del almuerzo y en la de juego libre. Anota en una hoja de registro todo lo que el monitor y los niños dicen y hacen, separando las actividades de las verbalizaciones. Obtiene puntuaciones directas y extrae conclusiones. Observación directa y hoja de registro. Frecuencias directas. Verbalizaciones niño-adulto: en la situación de almuerzo el grupo A utiliza más funciones comunicativas que el grupo B, pero éste produce más verbalizaciones. Verbalizaciones adulto-niño: tanto en la situación de almuerzo como de juego libre, el monitor del grupo B dirige más intervenciones a los niños que el A. Respecto a las verbalizaciones egocéntricas en el juego libre, B produce más verbalizaciones que A. Verbalizaciones niño-niño: B no produce ninguna verbalización en la situación de almuerzo, por lo cual no puede haber comparación con A. No se puede afirmar categóricamente que los niños observados presenten un retraso en la adquisición del lenguaje ni en la utilización de las funciones comunicativas de éste. Pero sí que se observa una falta de agilidad en la construcción y producción de enunciados, dando lugar a un nivel de lenguaje que no se corresponde totalmente con el nivel de edad de cada niño observado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir al replanteamiento del tema del aprendizaje de la lectura y defender la postura de que es más ventajoso para los niños introducirlos de una manera formal en el aprendizaje de la lectura en el Parvulario. 1- Aprendizaje de la lectura. 2- 32 niños de segundo curso de Parvulario (20 niñas y 12 niños) de 4 años y 8 meses a 5 años y 8 meses, con el castellano como lengua dominante y de clase socio-económica media-baja. Primera parte: revisa las distintas investigaciones sobre el aprendizaje de la lectura: método, evolución del concepto, factores determinantes, baterías predictivas y expone los distintos trabajos que muestran la posibilidad de aprender a leer antes de los seis años. Justifica esta postura basándose en la Psicología Cognitiva soviética. Segunda parte: recoge (mediante un test estandarizado) y analiza descriptivamente los datos de una muestra de párvulos a los que se les aplicó la enseñanza formal de la lectura para comprobar si el aprendizaje ha sido fructífero. Bibliografía. Test Tale. Porcentajes y medias. Segunda parte: en la lectura de letras, sílabas y palabras la media de la muestra se sitúa en el nivel IV. En la lectura del texto nivel 1b, el 91 por ciento de la muestra consigue el nivel y en el texto nivel II, lo consigue el 94 por ciento. En la lectura comprensiva nivel I, el 97 y en el nivel II, el 78. En cuanto al tiempo, se sitúan en el nivel I en la lectura de letras, sílabas y palabras. En las otras pruebas necesitan más tiempo. Primera parte: destaca la poca solidez de los argumentos que se dan a favor de retardar el proceso de enseñanza-aprendizaje formal de la lectura hasta los seis años. En este caso, se desaprovecha un proceso que el niño ya ha comenzado así como parte de su potencial. Se le priva de un instrumento lleno de posibilidades sociales, culturales e intelectuales. Segunda parte: al final del curso los niños se sitúan mayoritariamente en un nivel de lectura mecánica y comprensiva propia de segundo de EGB.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar cómo tiene lugar la adquisición del lenguaje en los niños. 2 niños: Josep de 1 año, 10 meses y Meritxell de 2 años, 3 meses. Elabora un marco teórico. Expone a cada uno de los sujetos a grabaciones de media hora, cada quince días, durante seis meses. Analiza la longitud de las emisiones, emisiones tempranas, emisiones de una palabra, habla telegráfica, gramática pivot, orden de las palabras y 'pivot took'. Elabora las conclusiones. Bibliografía. Grabaciones en cintas. Análisis cualitativo. Observación directa. La adquisición del lenguaje en el niño no se da a través de pequeñas etapas o subetapas que están aisladas unas de otras, sino que dicho proceso se da en medio de un sistema en el cual entran diferentes aspectos de la lengua y del medio en el que el niño se mueve. Las estructuras gramaticales en este período son difícilmente analizables desde la perspectiva del adulto, pero sí podemos hacer un análisis de cómo se producen las diversas combinaciones y qué relaciones sintácticas hay entre las palabras formantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar diferencias entre los padres sordos y los padres oyentes que puedan repercutir en la posterior comunicación infantil, y obtener información sobre aquellas conductas y modalidades de comunicación que puedan ser susceptibles de funcionar mejor en los intercambios con las niñas sordas y sobre las que puedan funcionar peor. 2 niñas sordas profundas prelocutivas, una con padres sordos y la otra oyentes. Los registros abarcan desde la edad de 1; 7 -22- a los 3; 0,3 -00- en la primera y desde los 2; 0 -22- a los 3; 0 -21- en la segunda. Las dos van a una escuela ordinaria. Hipótesis: la utilización de una modalidad viso-gestual como el lenguaje de signos, por parte de los padres, favorece la negociación de significados con los niños sordos prelocutivos y la adquisición de la competencia comunicativa. Estudia la interacción comunicativa en los niños. Estudia la interacción comunicativa entre una niña sorda y sus padres sordos, y una niña sorda y sus padres oyentes. Considera todas las combinaciones comunicativas utilizadas por las díadas adulto-niña, en combinaciones de categorías múltiples por parte de cada interlocutor y considera la presencia del padre y de la madre. Diarios de las sesiones. Técnica de análisis secuencial de retardos propuesta por Sackett. Estudio longitudinal. Estudio de casos. La madre sorda establece intercambios con alternancia de turnos con su hija. Los patrones de conducta que se producen en las díadas homogéneas incorporan categorías con mayor número de conductas visogestuales, incluidas los signos del LSC, además tienden a comunicarse con su hija en comunicación simultánea: viso-gestual y habla. El padre sordo recurre a conductas mirada-signos o mirada-habla-signos. El padre oyente utiliza la conducta mirada-vocalización. Los padres sordos emiten signos comunicativos sólo cuando la niña les mira, en cambio los oyentes no, de modo que se pierde el hilo de la conversación. La negociación del significado no se produce con igual facilidad cuando los padres son sordos que cuando son oyentes, por ello los padres oyentes necesitan el asesoramiento de expertos. Una pérdida de oído severa o profunda prelocutiva puede tener un impacto muy significativo en detrimento del desarrollo del habla del acceso al significado compartido y a los bienes de la cultura.