847 resultados para Symbolism in art
Resumo:
El artículo habla de la representación de alimentos en la Historia del Arte; estudia porqué las representaciones de comida tradicionalmente han sido consideradas como un género menor y plantea la hipótesis de su revitalización en el mercado del arte contemporáneo a través de la fotografía. Mediante el análisis de imágenes de comida en diferentes épocas, el texto explica que los bodegones casi siempre han sido símbolos de la superabundancia, presentando fundamentalmente alimentos, y en algunas ocasiones desperdicios. Continúa con la idea de que las sobras en las antigüedad eran orgánicas y sin embargo, en la actualidad los still life se han convertido en representaciones de basura, de desechos, y desperdicios en todas sus acepciones. El texto demuestra, mediante el análisis de algunas obras contemporáneas fotográficas, que el tema de la comida hoy es mucho más relevante de lo que la crítica de arte argumentaba en el pasado. Las imágenes de objetos conforman un sistema de representación y significado en continua evolución que es el reflejo de nuestra cultura. Estas fotografías nos hablan de sociología, política y economía mostrándonos en la actualidad el impacto que está sufriendo el medioambiente debido a nuestras rutinas cotidianas.
Resumo:
Este artículo evita la mera disquisición teórica sobre museología crítica, sugiriendo en lugar de ello algunas pistas para calibrar su influencia en la praxis museal. Ante todo, se propone como emblemático de la museografía crítica el uso de interrogaciones en lugar de discursos asertivos; en segundo lugar, la sustitución de la impersonal autoridad institucional por prácticas participativas e interpretaciones compartidas, para dar idea de una variedad de opiniones, incluyendo las de gentes ajenas al museo; finalmente, es un rasgo distintivo el énfasis en la naturaleza subjetiva de los montajes museísticos, mostrando sus cambios a través de la historia, y señalando la autoría personal de las presentaciones y textos en el museo.
Resumo:
El poeta español Antonio Martínez Sarrión (1939), perteneciente a la llamada generación de los Novísimos, concentra en su poesía una parte muy importante de la evolución poética de la modernidad, en especial del Simbolismo francés, con autores como Rimbaud o Baudelaire y ya en el siglo XX con los movimientos de vanguardia como el surrealismo. Nuestro objetivo es por tanto el de rastrear la recepción que de éstos realiza el poeta nacido en Albacete y las diferentes conexiones que entre los dos periodos pudieran producirse.
Resumo:
Este artículo investiga algunos de los valores plásticos y estéticos que presidieron la selección y la preparación de las materias colorantes empleadas para iluminar los códices creados por los nahuas del México Central durante el Posclásico Tardío. Estos códices son interesantes porque análisis arqueométricos y exámenes codicológicos recientes han permitido conocer la materialidad de su capa pictórica, así como las características formales y el comportamiento de los colores en estas obras. Uno de los aportes trascendentales de estos estudios ha sido averiguar que la paleta cromática que sirvió para pintar los códices del México Central era principalmente de origen orgánico, lo que contrasta con la naturaleza de los pigmentos detectados en restos de pintura mural y en esculturas creadas por los nahuas que son sobre todo minerales. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre las razones de esas diferencias y demostrar que el uso de los colorantes orgánicos en los códices respondía a un fin plástico específico que concordaba con el canon estético imperante en la sociedad náhuatl.
Resumo:
La educación artística universitaria pública en el Ecuador adolece de materias ligadas al estudio del espacio convergente actual entre arte, ciencia y tecnología y sus respectivas prácticas creativas. Ante esta situación, que denota cierto anquilosamiento bajo técnicas y perfiles tradicionales, son los nuevos medialabs creados en los últimos años en el contexto de las Facultades de Arte de la Universidad de Cuenca y de la Universidad Central del Ecuador (Quito), los que vienen implementando las primeras prácticas en este sentido, cubriendo así las carencias curriculares de dichas carreras en lo que a cultura digital, arte y nuevos medios se refiere. Este estudio analiza las características de estos centros y la metodología seguida para introducir el arte y las nuevas tecnologías de forma pionera en el país.
Resumo:
Mainstream cinema is to an ever-increasing degree deploying digital imaging technologies to work with the human form; expanding on it, morphing its features, or providing new ways of presenting it. This has prompted theories of simulation and virtualisation to explore the cultural and aesthetic implications, anxieties, and possibilities of a loss of the ‘real’ – in turn often defined in terms of the photographic trace. This thesis wants to provide another perspective. Following instead some recent imperatives in art-theory, this study looks to introduce and expand on the notion of the human figure, as pertaining to processes of figuration rather than (only) representation. The notion of the figure and figuration have an extended history in the fields of hermeneutics, aesthetics, and philosophy, through which they have come to stand for particular theories and methodologies with regards to images and their communication of meaning. This objective of this study is to appropriate these for film-theory, culminating in two case-studies to demonstrate how formal parameters present and organise ideas of the body and the human. The aim is to develop a material approach to contemporary digital practices, where bodies have not ceased to matter but are framed in new ways by new technologies.
Resumo:
Nicky Coutts showed a work in the show "Printmare: Against Nature 1", reproducing a miniature storm scene from a Scottish five pound note and an essay titled "Animal Print Suicide" for the accompanying publication "Printmare Against Nature 2". Curated by Finlay Taylor, ‘Against Nature’ was an exhibition exploring conditions of current understandings of geography (or the geo-graphical), natural histories and landscapes. This exhibition concentrated on work that uses print, and the ways in which subtle innovations in this medium are used to investigate some of the complexities that arise when looking at nature in art. An associated publication has been published by Camberwell Press with essays by David Cross and Nicky Coutts, as well as page images by Bob Matthews, Denis Masi, Finlay Taylor, Kate Scrivener and Dick Jewell. Exhibiting artists included Franz Ackermann, Jasone Miranda Bilbao, Sarah Bodman, Ian Brown, Helen Chadwick, Paul Coldwell, Cornford and Cross, Nicky Coutts, Dunhill & O’Brien, Adam Gillam, Oona Grimes, Judith Goddard, Mark Harris, Katsushika Hokusai, Dan Howard-Birt, Susan Johanknecht, James Keith, Serena Korda, Michael Landy, Jo Love, Mike Marshall, Bob Matthews, Julian Opie, Tim O’Riley, Simon Patterson, David Rayson, Rebecca Salter, Kate Scrivener, Jo Stockham, and Herman de Vries.
Resumo:
In the 21st century field of culture, the economic crisis (and its consequences) has fomented a debate on the social responsibility of the writer. In particular quite a few works of Spanish literature account for a marked responsible, interventionist and dissident discourse. Thus, from the present day and aware of historicity, this article pauses at a key episode in the trajectory of the said debate: the rehumanization of art during the 1930s, the passing from autonomy to commitment in art. A crucial aspect in the Edad de Plata is addressed with the aim of precisely showing how a milestone in the attitude of the creator before society and its disruptions arose, how an exemplary case developed for exploring aspects specific to this positioning of the author, which is itself being reconsidered today.
Resumo:
The study of Color Perception is a basic requirement for students in the areas that have main joints in the visual context. Therefore, the Color Theory is essential to a wide range of programs, ranging from the Design to Architecture. This book was designed to assist, on the one hand, the teacher of the courses that involve Color Theory, and on the other, the students of these courses, mainly in the process of the symbolic cultural construction of color. Professionals will also find here importante information for implementing color on their projects.
Resumo:
Relatório de estágio submetido à Escola Superior de Teatro e Cinema para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Teatro - especialização em Encenação.
Resumo:
[es] El concepto freudiano de Das Unheimliche, «lo ominoso», también conocido en español como «lo siniestro», es un fenómeno complejo del inconsciente de la psique humana. Comprende el inquietante momento de inseguridad al ver la inesperada metamorfosis de lo familiar y conocido en otra cosa. Este fenómeno no solo se evidencia en la vida real, sino también con mucha frecuencia en el arte y la literatura. Un escritor cuya creación ofrece un excelente ejemplo para estudiar la presencia de las teorías freudianas, en especial la de lo ominoso en la literatura, es el autor vanguardista español Ramón Gómez de la Serna. El escritor usó a menudo la técnica de impresión de lo siniestro en las novelas de la nebulosa: El incongruente (1922), El novelista (1923), ¡Rebeca! (1936) y El hombre perdido (1947). [en] The Freudian concept of the uncanny is a phenomenon as complex as interesting of the unconscious of the human psyche which comprises the disturbing moment of insecurity of seeing the unexpected metamorphosis of the familiar and known to the unknown. This phenomenon is evident not only in real life, but very often in art and literature. A writer whose creation provides an excellent example for the presence of Freud’s theories, especially the uncanny in the literature, is the avant-garde Spanish author Ramón Gómez de la Serna. The writer often used the impression of uncanny; a trend that stands in the novels of the nebula, which are rich in uncanny themes: El incongruente (1922), El novelista (1923), ¡Rebeca! (1936) and El hombre perdido (1947).
Resumo:
I propose with this paper a reflection on the experiences contained in the creation of the body- in-art (FERRACINI, 2006a, b) that originated the show Rosmaninhos... This process was developed within the coletivo UZUME teatro from João Pessoa PB, through recreations and resignifications of the corporeity and physicality contained in the steps, loas, aboios, songs and choreography observed in the manners that Mestre Zequinha plays in his group of Cavalo Marinho (Sea Horse), resident in the city of Bayeux - PB, and starting from the appropriation of the text Hamlet of William Shakespeare. The body-in-art is understood in this work as a vectorial body that dilates its daily functionality, recognizing a potential learning area capable to generate creative escape lines that destabilize the "subject centered in an individuality and identity" (FOUCAULT apud FERRACINI, 2006b, p.14), being open to the differentiation of itself, indicating the possible existence of an itself-other and of the exchange-in-art space. This process of construction of the body-in-art based on Master Zequinha s ways of playing the Cavalo Marinho was methodically guided by the appropriation of the coletivo UZUME teatro of the stages of Observation, Codification and Theatricalization contained in the technique of corporal mimeses proposed by the LUME Teatro (Campinas - SP). That use resulted in two phases: Active Observation and Composition of the body-in-art. Through the repetition of these aesthetic matrixes of the Cavalo Marinho, the actors discovered actions that when, codified and organized, can configure their body-in-art, which created a vectorial exchange-in-art space to what was found in the Cavalo Marinho party. This search proposed the means of potentiating the actors' work when it comes to a preparation that allowed to dilate the scenic presence and stimulated the production of actions, which culminated in the mounting of the show Rosmaninhos...
Resumo:
La abundancia de figuras flotantes en la plástica de la Edad moderna nos invita a estudiar el movimiento que realizan ángeles y divinidades. Por su movimiento ingrávido, estos personajes se diferencian de aquellos que están sujetos a su centro de gravedad. Conocemos su movimiento a través de las representaciones de esta época, movimiento que ha sido inventado a partir de la experiencia sensorial y la imaginación. La expresión virtual del dinamismo en imágenes estáticas se apoya en recursos técnicos y formales que en el caso de la figura humana ingrávida están orientados a resaltar las características peculiares de su movimiento. La independencia de una superficie de apoyo transforma en ilimitado el espacio en el que se mueven los seres ingrávidos; y su independencia del centro de gravedad hace posible desplazamientos que son insólitos en la vida cotidiana. Por ello, todo recurso visual que sugiera esta condición contribuirá a expresar su libertad de trayectorias.
Resumo:
Odpowiedzialność karną lekarza łączy się powszechnie z problematyką błędu medycznego, choć właściwie odpowiada on nie za sam błąd medyczny, jako że prawo karne nie zna przestępstwa polegającego na popełnieniu błędu medycznego, ale za ewentualne jego skutki, które mogą być kwalifikowane jako nieumyślne spowodowanie śmierci, nieumyślne spowodowanie ciężkiego, średniego albo lekkiego uszczerbku na zdrowiu bądź nieumyślne narażenie na niebezpieczeństwo utraty życia albo ciężkiego uszczerbku na zdrowiu. Nie można oczywiście wykluczyć wystąpienia sytuacji, w której lekarz swoim zachowaniem zrealizowałby znamiona typu umyślnego, jednakże na potrzeby niniejszej publikacji przyjęto, że co do zasady lekarz działa w celu ratowania dóbr prawnych, jakimi są życie i zdrowie pacjenta, nie zaś z zamiarem narażenia ich na niebezpieczeństwo bądź naruszenia, a ewentualne negatywne skutki dla życia i pacjenta, powstałe w miejsce lub obok zamierzonego stanu rzeczy, nie są przez niego objęte umyślnością. Kluczowym warunkiem uznania, że czyn popełniony został nieumyślnie jest ustalenie, że sprawca naruszył reguły ostrożnego postępowania, wymagane w danych okolicznościach. W odniesieniu do zawodu lekarza na pierwszy plan wysuwa się wśród nich wymóg stosowania się do wskazań aktualnej wiedzy medycznej. Autorka przekłada ten obowiązek na grunt realiów systemu ochrony zdrowia i rozważa, jaki wpływ na jego niedopełnienie mają okoliczności ograniczonej względami ekonomicznymi dostępności świadczeń zdrowotnych oraz w jaki sposób niedostatek środków finansowych może rzutować na naruszenie przez lekarza reguł ostrożnego postępowania, o których mowa w art. 9 § 2 Kodeksu karnego.
Resumo:
Artykuł dotyczy problematyki pojęcia zdarzenia medycznego, a zatem kwestii wyznaczających przedmiotowy zakres postępowania przed wojewódzką komisją do spraw orzekania o zdarzeniach medycznych. Pojęcie zdarzenia medycznego jest pojęciem normatywnym i zostało ono zdefiniowane w art. 67a ust. 1 ustawy o prawach pacjenta i Rzeczniku Praw Pacjenta. W pierwszej kolejności zostały omówione zagadnienia ogólne dotyczące postępowania przed wojewódzką komisją do spraw orzekania o zdarzeniach medycznych. Dalsze rozważania dotyczą przesłanek rozpoznania sprawy przez wojewódzką komisję. Autorka wyjaśnia znaczenie poszczególnych pojęć ustawowych składających się na pojęcie „zdarzenia medycznego”, tj. terminu: pacjent, zakażenie, biologiczny czynnik chorobotwórczy, uszkodzenie ciała, rozstrój zdrowia, śmierć oraz aktualna wiedza medyczna. W artykule ponadto poruszono istotną problematykę miejsca wystąpienia zdarzenia medycznego, a także podano przykłady zdarzeń medycznych.