988 resultados para Salina, Monte dei Porri, Stratigrafia, Petrografia, Geochimica
Resumo:
Debido a su atractivo tur??stico, en Dei?? conviven diversas nacionalidades que han escogido esta poblaci??n para establecer su residencia o segunda residencia, lo que imprime una singularidad respecto a otras poblaciones de Mallorca. El objetivo del art??culo es analizar la poblaci??n residente: la influencia que puede tener en la poblaci??n el hecho de contactar cotidianamente con gente de diversas culturas, el grado de integraci??n en la cultura aut??ctona, etc. Se analiza la poblaci??n seg??n los datos del padr??n municipal, la poblaci??n escolarizada en el CP Robert Graves y encuestas realizadas a residentes peninsulares y extranjeros, que suponen el 35.
Resumo:
El proyecto de investigación parte de la dinámica del modelo de distribución tercerizada para una compañía de consumo masivo en Colombia, especializada en lácteos, que para este estudio se ha denominado “Lactosa”. Mediante datos de panel con estudio de caso, se construyen dos modelos de demanda por categoría de producto y distribuidor y mediante simulación estocástica, se identifican las variables relevantes que inciden sus estructuras de costos. El problema se modela a partir del estado de resultados por cada uno de los cuatro distribuidores analizados en la región central del país. Se analiza la estructura de costos y el comportamiento de ventas dado un margen (%) de distribución logístico, en función de las variables independientes relevantes, y referidas al negocio, al mercado y al entorno macroeconómico, descritas en el objeto de estudio. Entre otros hallazgos, se destacan brechas notorias en los costos de distribución y costos en la fuerza de ventas, pese a la homogeneidad de segmentos. Identifica generadores de valor y costos de mayor dispersión individual y sugiere uniones estratégicas de algunos grupos de distribuidores. La modelación con datos de panel, identifica las variables relevantes de gestión que inciden sobre el volumen de ventas por categoría y distribuidor, que focaliza los esfuerzos de la dirección. Se recomienda disminuir brechas y promover desde el productor estrategias focalizadas a la estandarización de procesos internos de los distribuidores; promover y replicar los modelos de análisis, sin pretender remplazar conocimiento de expertos. La construcción de escenarios fortalece de manera conjunta y segura la posición competitiva de la compañía y sus distribuidores.
Resumo:
Este material pretende poner en contacto a los alumnos con un entorno determinado, el monte de María, para que sean capaces por sí mismos de descubrir la importancia del medio. A partir de los aspectos ambientales en cuanto a naturaleza, historia y cultura, los alumnos pueden tomar conciencia de la necesidad de protección y conservación del patrimonio ambiental y practicar conductas de respeto al entorno.
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
Introducción: La hidrolipoclasia es una técnica de moldeamiento corporal consistente en la infiltración de una solución en el tejido adiposo con la consiguiente aplicación de ultrasonido para producir lisis en los adipocitos y reducción del tejido adiposo en el área de tratamiento. Sin embargo, existen múltiples variaciones a la técnica, entre ellas el tipo de solución utilizada. El objetivo de este estudio fue comparar los resultados con la técnica de hidrolipoclasia en cuanto a reducción de medidas con el uso de solución salina hipotónica versus isotónica. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal, se analizaron historias clínicas de pacientes a los que se les realizó hidrolipoclasia entre enero de 2013 y febrero 2014 en dos centros médicos estéticos de Bogotá. Se compararon dos técnicas (utilizando solución salina isotónica versus hipotónica) en cuanto a la disminución de medidas antropométricas tomadas antes y después del tratamiento. Los datos fueron analizados mediante la comparación de medias utilizando la prueba t de Student. Resultados: Se analizaron 37 historias clínicas, 19 pacientes sometidos a hidrolipoclasia con solución salina hipotónica y 18 con isotónica. Después de la realización de un procedimiento hubo una disminución estadísticamente significativa (p: 0,000) en todas las medidas antropométricas evaluadas, siendo mayor comparativamente en los pacientes tratados con solución hipotónica en cintura, perímetro abdominal y perímetro a nivel de crestas iliacas. Los efectos secundarios incluyeron equimosis y hematomas. No se presentaron complicaciones. Conclusión: La hidrolipoclasia es segura y eficaz en el manejo de adiposidad localizada, teniendo una mayor efectividad cuando se utiliza solución salina hipotónica.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n. Resumen en ingl??s
Resumo:
Analizar los procedimientos sistemáticos para la síntesis de resultados; ofrecer alternativas metodológicas a los problemas detectados en el proceso de realización de un meta-análisis; y establecer un conjunto de pautas istemáticas para la realización de revisiones de resultados de investigación. La primera parte presenta la conceptualización del meta-análisis como una perspectiva para la información de resultados. Después se describen y analizan las alternativas metodológicas de integración meta-analítica. Por último se evalúa el funcionamiento de las propuestas metodológicas determinando la adecuación a las características comunes de desarrollo de un estudio meta-analítico. Se utiliza el método analítico-descriptivo y la simulación Monte Carlo, que permite comparar alternativas según criterios objetivos. Se trata de generar conjuntos de datos que respondan a modelos predeterminados. A los datos así generados se les aplica la técnica objeto de estudio y se comprueba su comportamiento en las distintas condiciones experimentales. Se muestra la superioridad de los modelos jerárquicos lineales en la síntesis cuantitativa de la evidencia en el ámbito de las Ciencias Sociales, puesto que sus estimadores están escasamente sesgados, son altamente eficientes, robustos y sus pruebas de contraste muestran potencia por encima de los niveles nominales. La síntesis de resultados responde a la necesidad de racionalizar ante la acumulación de conocimientos fruto del avance científico. De entre las alternativas, el meta-análisis es la herramienta más adecuada para la síntesis cuantitativa. Es un tipo de investigación centrado en el análisis de la generalización de resultados de estudios primarios permitiendo establecer el estado de la investigación en un ámbito concreto y elaborar modelos relacionales. Sus principales problemas son de tipo metodológico y procedimental. La adaptación de métodos estadísticos tradicionales de análisis de varianza y regresión, es un gran avance, pero no son del todo adecuados al meta-análisis. Por tanto, los procedimientos de integración propuestos desde los modelos jerárquicos lineales son una alternativa válida, sencilla y eficaz a los tradicionales procedimientos meta-analíticos de integración de resultados.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
El objetivo de esta obra es conocer cómo se gestiona el monte en general y Abantos en particular. Se tratan aspectos como la gestión del monte y la selvicultura; la historia, gestión y uso público del monte Abantos; la gestión forestal en el Arboreto Luis Ceballos; los trabajos forestales de aprovechamiento, mejora, prevención, repoblación y otros usos tradicionales del monte como la resinación, el carboneo, el trasmocho, el descorche o la apicultura. Además, se describen los trabajos realizados en el monte Abantos desde el incendio de 1999 y aspectos relativos a la repoblación y legislación básica sobre medio ambiente. La obra se completa con una bibliografía y un glosario.
Resumo:
Gu??a did??ctica del Monte de El Pardo que ofrece a los profesores una rese??a hist??rica del lugar y una descripci??n de la litolog??a y topograf??a, la fauna, el paisaje y los usos del territorio. Adem??s se orienta a los profesores sobre posibles actividades antes y despu??s de la visita, as?? como experiencias pr??cticas y juegos que se pueden realizar durante la misma.
Resumo:
Unidad didáctica dirigida al último curso de Primaria. Se pretende que tenga un carácter interdisciplinar en la que intervenga el mayor número de áreas: Conocimiento del Medio (climatología, cartografía, flora, fauna, etc.), Plástica (elaboración de maquetas y dibujos), Matemáticas (estadística) y Lenguaje. Los objetivos son tres: 1. Que los alumnos consigan los objetivos del último curso de Primaria mejorando el acceso gradual a las de natural y social del primer ciclo de Secundaria Obligatoria; 2. Ampliar la percepción y conocimiento del medio a partir de elementos cercanos al alumno que resulten motivadores mediante actividades 'in situ' e informativas; 3. Que los alumnos se planteen interrogantes y resuelvan problemas relacionados con elementos significativos de su entorno, utilizando estrategias de búsqueda, almacenamiento y tratamiento de la información; 4. Que identifiquen los principales elementos del entorno físico-natural, analizando las características más relevantes, su organización e interrelaciones. Presenta contenidos, metodología, actividades, evaluación y materiales. Esta unidad se llevó a cabo en dos cursos sucesivos y de forma diferente. El primer curso, se trabaja como unidad temática dedicándole dos meses. El segundo año se propuso como trabajo para todo el curso, desarrollándolo paralelamente y en relación al programa de sexto, más una recapitulación en el tercer trimestre. El equipo concluye que la primera experiencia resulta la más adecuada.
Resumo:
Orden Ministerial por la que se aprobaba la creación de una residencia escolar aneja a la Casa Forestal del monte 'Pinar y Agregados de Cercedilla', que dependía de la Escuela Especial de Ingenieros de Montes, con el fin de que los alumnos ingenieros pudieran llevar a cabo los trabajos de conocimiento de las distintas especies arbóreas.
Resumo:
Por Orden Ministerial de octubre de 1943, el Colegio de San Dionisio Areopagita del Sacro Monte de Granada, quedó adscrito a la Universidad de Granada atendiendo a la solicitud formulada por el Colegio mismo y quedando obligado al cumplimiento de los extremos determinados en la disposición final de la Ley del 29 de julio de 1943.
Resumo:
Se presenta la preparaci??n del alumnado para su participaci??n en la 1.?? competici??n de robots celebrada en Canarias. Se muestra el desarrollo y resultado de una iniciativa de innovaci??n educativa motivadora para el centro, que permiti?? la adquisici??n de diversas competencias b??sicas y aprendizajes, previstos y no previstos, de gran valor educativo. La actividad implic?? tareas de dise??o, montaje, investigaci??n, programaci??n, exposici??n y evaluaci??n, comprobando si las construcciones permit??an la realizaci??n completa de las pruebas demandadas en la competici??n. Se ejecutaron los mismos pasos que los efectuados en una empresa de ingenier??a cuando crea una m??quina para la soluci??n de uno o varios problemas.
Resumo:
Realistic rendering animation is known to be an expensive processing task when physically-based global illumination methods are used in order to improve illumination details. This paper presents an acceleration technique to compute animations in radiosity environments. The technique is based on an interpolated approach that exploits temporal coherence in radiosity. A fast global Monte Carlo pre-processing step is introduced to the whole computation of the animated sequence to select important frames. These are fully computed and used as a base for the interpolation of all the sequence. The approach is completely view-independent. Once the illumination is computed, it can be visualized by any animated camera. Results present significant high speed-ups showing that the technique could be an interesting alternative to deterministic methods for computing non-interactive radiosity animations for moderately complex scenarios