1000 resultados para Rentabilidad económica
Resumo:
Trabajo galardonado en el I Concurso period??stico 'San Estanislao de Kostka', convocado por los Colegios madrile??os de dicho nombre y que fue publicado en el diario 'Madrid'. Expone la importancia de la Educaci??n para la riqueza de una naci??n. Analiza los casos concretos de Jap??n, Alemania y Estados Unidos, potencias que han tenido un gran crecimiento econ??mico gracias, entre otras cosas, al desarrollo de la educaci??n entre los habitantes de sus fronteras. La sinergia entre el desarrollo t??cnico, derivado de la educaci??n y el factor humano, conduce a una mayor riqueza de un pa??s.
Resumo:
Contiene: cooperación e intercambios educativos, primeros pasos de un proyecto comunitario; una nueva Formación Profesional, vía urgente de preparación de los jóvenes para la vida activa; aún persisten las fronteras para la homologación de títulos; República Federal de Alemania: una compleja oferta educativa orientada a la profesionalización; Dinamarca: la 'folkeskole', piedra angular de un sistema liberal y autónomo; Luxemburgo: los ayuntamientos, principales gestores directos de la enseñanza; Francia: modernizar la escuela y acercarla a la producción; Bélgica: cada región idiomática, un sistema educativo particular; Países Bajos: un sistema libre y descentralizado, con financiación y control estatal; Italia: un centralismo acusado de ineficacia; Portugal: una reforma pendiente para adaptarse a niveles europeos; Grecia: proceso de reestructuración y reforma en todos los niveles educativos; Irlanda: escuelas confesionales subvencionadas, bajo control local; Reino unido: consolidación y mejora de la calidad, objetivo educacional prioritario
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Con el apoyo económico del departamento MIDE de la UNED
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico : cooperación para la educación de personas adultas
Resumo:
Se detallan los contenidos de la asignatura de Geografía económica, perteneciente al programa oficial de enseñanza primaria. Existen tres periodos psicológicos del niño y dichos periodos coinciden con la triple división en ciclos formativos: un primer ciclo y etapa perceptiva, un segundo ciclo y etapa conceptiva y un último ciclo y etapa racional. Se le concede a esta tercera etapa una mayor importancia por centrar la Geografía económica dentro de la materia como principal objeto de estudio. Se expresa un especial valor por la realización de actividades, las cuales irán ganando en valor según la evolución del aprendizaje, entre otras cabe destacar el diseño de croquis y gráficos.
Resumo:
Se argumenta sobre la necesidad de rescatar a la Historia Económica y a la Historia Social del terreno del idealismo y la abstracción reivindicando su legítima posición dentro de la Historia, entendiéndose Historia como la suma de un número de disciplinas inexorablemente entrelazadas en una compleja realidad. Se explica la peculiaridad metodológica de la Historia Económica y de la Historia Social, cuyas particularidades en este ámbito las afirman como ciencias con entidades propias. Finalmente se hace una reseña sobre la enseñanza de la Historia Económica y la Historia Social en la escuela.
Resumo:
Se hacen unas reflexiones de tipo general sobre el concepto actual de la Historia y se plantean las dificultades pedagógicas que surgen, a medida que se desciende a los niveles más elementales de la enseñanza, debido a las distintas capacidades o preparación de los alumnos. Esta dificultad, puede explicar su retraso en la incorporación a los Manuales. Analiza el objetivo fundamental de la Historia: el estudio de la vida humana en el pasado, el hombre en su totalidad. El historiador puede escoger para su estudio cualquier rama de la historia pero teniendo siempre en cuenta que cada rama forma parte de un tronco común, que es el hombre en una época determinada. Finaliza con un esquema didáctico de la enseñanza de la Historia.
Resumo:
Se pretende llegar a un análisis fiel de la Historia, pues hasta el momento sólo se había hecho de forma separada en sus diferentes campos, sin interrelacionarlos. Se otorga todo el interés al análisis de los elementos económicos y sociales, poco desarrollados hasta entonces, y profundamente ligados entre si. Se pone de manifiesto la complejidad que supone aplicarlo en la escuela, para subsanarlo se proponen algunas ideas para dirigir dicho aprendizaje.
Resumo:
Se ofrece un análisis macroeconómica y microeconómicamente del sistema educativo en la primera mitad del siglo XXI, tras la crisis económica acaecida. Se defiende la idea de que la educación, como derecho fundamental, debe proveerse independientemente de la capacidad adquisitiva de cada familia e individuo. Se presenta la educación como una responsabilidad compartida, donde no puede apostarse por medidas de recorte a corto plazo, puesto que resultarían enormemente costosas en términos económicos y sociales a largo plazo.
Resumo:
Título del congreso : 'El español, lengua del futuro'
Resumo:
Se recoge bibliografía con referencias analíticas de artículos de revistas y publicaciones unitarias de entre 1979 y 1986, sobre la repercusión de la crisis económica en la situación del sistema educativo. Las fuentes de documentación utilizadas son de ámbito europeo, por la importancia concedida al debate formación-empleo en la comunidad europea y, por tanto, incluye documentación de la Comisión de las Comunidades Europeas, la Unidad Europea de Eurydice y el CEDEFOP (Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional). La información bibliográfica elaborada se ordena por temas atendiendo a los problemas planteados: cambio social/cambio tecnológico; formación Profesional y Alternada; política de empleo; educación y empleo; cooperación Universidad-Empresa y transición a la vida profesiona.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Analizar cualitativamente el contenido de los conocimientos y aptitudes de las titulaciones exigidas por la sociedad, habida cuenta de su dinámica económica y el cambio tecnológico y de organización que se opera en la producción. Con objeto de orientar la programación de las carreras y de los cursos de reciclaje para postgraduados. Analizar los contenidos de las titulaciones medias y superiores impartidas por la Universidad de Bilbao, en su relación con las necesidades del entorno socioeconómico en que aquellas se inscriben. La investigación emplea los métodos de previsión a corto plazo por extrapolación de tendencias comprobadas. Como pasos previos se realiza una recopilación de datos primarios sobre: la población y la población activa de Vizcaya, la evolución cuantitativa y composición de la población escolar y población escolarizada en centros de educación de Vizcaya, la evolución económica de Vizcaya desde 1957, estudiando algunos indicadores macroeconómicos por sectores económicos y ramas de actividad. En último lugar se analizan los requerimientos de cualificación de veinte puestos de trabajo altamente cualificados en una gran empresa química de Vizcaya. Un estudio sobre la población de Vizcaya realizado por la Diputación Provincial. Estadísticas sobre educación del Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Educación y Ciencia y Universidad de Deusto. Renta Nacional de España y su distribución provincial del Banco de Bilbao. Para el estudio de la evolución económica de Vizcaya se han realizado comparaciones interprovinciales y de sectores y ramas de producción. Del análisis del sector secundario se deduce la fuerte participación que en Vizcaya tiene la industria pesada mecánica. Por otra parte, ninguna de las industrias calificadas como punteras, por ser las que llevan consigo un desarrollo de los demas subsectores industriales ha experimentado un crecimiento fuerte en el período estudiado. En el sector terciario la participación de Vizcaya es muy pequeña en todos los subsectores. Cabe destacar el bajo porcentaje que se alcanza en el comercio, otra de las actividades consideradas como puntera por representar alta rentabilidad en este momento.
Resumo:
Comprobar si existe una relación significativa entre el rendimiento escolar de los alumnos de octavo de EGB con las condiciones económicas de sus familias. 5380 alumnos de octavo de EGB, representativa de la población nacional. VD: rendimiento escolar. VI: variables socioeconómicas (personales, escolares, sociofamiliares y aptitudinales). Pruebas psicopedagógicas y cuestionarios del CIDE. Calificaciones otorgadas por los profesores. Existe relación significativa entre el rendimiento de los alumnos de octavo de EGB y las condiciones socio-económicas de sus familias. El nivel de estudios de los padres es mejor predictivo del rendimiento escolar que los restantes indicadores socio-económicos. Las medidas del rendimiento con pruebas objetivas son más sensibles a la influencia de las variables socio-económicas que las medidas de las calificaciones. Las medidas del rendimiento relativo al área del Lenguaje no son más sensibles a la influencia de los factores socioeconómicos que las relativas al área de Matemáticas. Los alumnos de clase social alta obtienen significativamente mejores rendimientos escolares que los de clase social baja. Tanto la variable sexo como las variables aptitudinales tienen un efecto modulador en la influencia de la condición socio-económica sobre el rendimiento escolar.. El rendimiento escolar de los alumnos de octavo de EGB está influenciado significativamente por las condiciones socio-económicas de sus familias. Pero la condición socio-económica da una explicación muy pequeña del rendimiento escolar, y de otras variables como el sexo, edad y tipo de Centro explican el rendimiento en proporciones iguales o superiores. Algunas variables sociofamiliares apenas si tienen alguna contribución significativa en la explicación del rendimiento escolar de estos alumnos.