1000 resultados para Programación musical
Resumo:
El proyecto pretende aprovechar el interés del alumnado y el carácter lúdico del ordenador, para introducirlo en la enseñanza musical como elemento motivador del aprendizaje. Los objetivos son: desarrollar la capacidad creativa y la sensibilidad hacia lo musical; incorporar los medios informáticos al material utilizado habitualmente, valorándolo positivamente como instrumento de trabajo; y acercar las nuevas tecnologías (ordenador y medios audiovisuales) a través de la música. La experiencia se desarrolla en torno a la unidad didáctica elaborada, 'La Primavera de Vivaldi'. A partir de ella los alumnos trabajan no sólo contenidos del área de Música (expresión vocal y canto, expresión instrumental, lenguajes musicales, danza y psicomotricidad, y, música y cultura), sino también del resto de las áreas (período histórico en el que vivió Vivaldi, canciones en inglés adaptadas a 'Las cuatro estaciones', estudio de vegetales y animales en primavera, comunicación a través de los distintos lenguajes, etc.), utilizando como herramienta fundamental el ordenador. Entre las actividades realizadas, destacan: audiciones musicales en CD-ROM, grabaciones interpretadas en el teclado y reproducidas en el ordenador, instrumentación con el ordenador, invención de canciones, ejercicios de danza, salidas, etc. La evaluación del proyecto se realiza durante todo su desarrollo para adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje a las necesidades del alumnado, mediante el control de los cuadernos de trabajo, la autoevaluación de los alumnos al final de cada sesión y la observación continua.
Resumo:
Proyecto de creación de un soporte informático que permite realizar una programación anual individualizada del alumnado de Educación especial. Los objetivos específicos son: promover la discusión y análisis entre los profesionales de las programaciones individuales; favorecer el proceso de elección de objetos consensuados con el núcleo familiar; facilitar la tarea de elaboración de la programación individual; desarrollar el uso de los recursos comunitarios de la zona, públicos o privados; y facilitar la evaluación final de cumplimiento de objetivos propuestos. La experiencia parte de definir los 'entornos educativamente significativos' como todos los espacios de la escuela y los exteriores a ella. En cada entorno no sólo se enseña contenidos específicos de él (aseo, gimnasio, etc.) sino también objetivos comunicativos, sociales, conductuales, cognitivos, etc. La aplicación informática ayudará a los profesores a realizar la programación, seguimiento y evaluación de los contenidos curriculares. Para la valoración del soporte se tendrá en cuenta los informes de tutores y tutoras de diferentes centros tras la utilización del método. Se adjunta con la memoria el disquete con la aplicación realizada en el entorno Windows y el manual del usuario.
Resumo:
Experiencia que consiste en la creación de talleres de expresión artística donde trabaja, en horario extraescolar, el alumnado que desea ampliar sus conocimientos en dramatización, danza, instrumentos musicales, imagen..., globalizándolos en un tema común: la publicidad. Los objetivos son los siguientes: educar para el ocio, integrar a los alumnos que fracasan en otras áreas y educar para consumir. Se inicia con el visionado y análisis de anuncios publicitarios de distintas épocas y aparecidos en diferentes medios de comunicación. Con los datos obtenidos se organiza un debate. En la fase siguiente cada taller aporta ideas y recursos para elaborar el argumento de una obra teatral a partir de la crítica publicitaria. La evaluación se realiza con la puesta en escena de un espectáculo dramático-musical y un coloquio final sobre la experiencia..
Resumo:
Se propone iniciar a los alumnos en la disciplina de la música, entendida como un elemento alternativo del lenguaje, y desarrollar destrezas en la percepción de los sonidos. Para ello, se realizaron actividades de percepción auditiva, movimiento, intensidad sonora, ritmo, invención y creatividad, y representación gráfica. El resultado final de la experiencia fue que los alumnos conocieron las posibilidades sonoras de los objetos que les rodean, las de su propio cuerpo, y las de los instrumentos y objetos que se les proporcionó..
Resumo:
Se trata de un taller de música, dirigido exclusivamente a profesores del centro y en el que se van a desarrollar actividades correspondientes a un nivel de iniciación. Consta de tres módulos de trabajo: la música como posibilidad expresiva (corporal y lingüística), el mundo del sonido y del lenguaje musical, e iniciación en el lenguaje técnico-musical. El material elaborado en este taller es experimentado con los alumnos del centro. Se adjunta copia del material editado y distribuido por el profesorado..
Resumo:
El objetivo principal es la realización de talleres como forma de trabajo en el aula, que permita a los alumnos de diferentes niveles realizar en común una serie de actividades lúdicas que normalmente no se llevan a cabo en clase. En la experiencia participan todos los alumnos del colegio, y se han organizado dos grupos: Talleres de Preescolar y Ciclo Inicial (Psicomotricidad, Alimentación, Música, etc.) y Talleres de Ciclo Medio y Superior (Tapices, Cerámica, Cine, etc.). La evaluación consiste en una revisión semanal para adaptar la programación al ritmo de cada grupo, un control trimestral, y valoración de cada taller al término del curso escolar..
Resumo:
Proyecto de realización de Talleres, continuación del proyecto del curso anterior. Pretende fomentar la comunicación entre profesores y alumnos de deferentes aulas, y realizar una serie de actividades lúdicas diferentes a las desarrolladas normalmente en clase. Se organizarán dos grupos de trabajo: Talleres de Preescolar y Ciclo inicial (Comidas, Juegos, Expresión corporal, Música y Teatro) y Talleres de Ciclo Medio y Superior (Títeres, Plástica, Consumo, Cerámica y Cine). En la evaluación del taller se ha tenido en cuenta, la actitud del alumno y el rendimiento de su actividad. Los objetivos específicos y la programación de cada taller se especifican en la memoria de cada uno..
Resumo:
Se pretende introducir la actividad musical dentro del aula y desarrollar en el alumno, capacidades relacionadas con este área: percepción auditiva, ritmo, canto, etc. Otros objetivos son: investigar sobre los sonidos, adquirir conocimientos básicos sobre el lenguaje musical (ritmos, silencios, melodías, e interpretación) y construir instrumentos propios. Las actividades se centrarán en: canciones y juegos, audiciones, interpretaciones, trabajos del ritmo y la melodía, improvisaciones, y ejercicios de lecto-escritura musical. Se concluye con el presupuesto económico y la valoración del proyecto..
Resumo:
Proyecto de organización, programación y evaluación de cuatro talleres permanentes (Psicomotricidad, Plástica, Lógica matemática, Lenguaje) para niños de 4 a 5 años. Los objetivos generales son: facilitar la adaptación de los niños al grupo escolar; potenciar la actividad libre como modo de alcanzar la propia autonomía; despertar la curiosidad y el deseo de investigar y crear y reforzar sus hábitos de constancia, orden y esfuerzo. Los criterios metodológicos utilizados en los talleres son: establecer pocas normas de comportamiento de los niños y procurar que sea el propio niño en su grupo el que lo haga; establecer tiempos en los talleres para el juego libre; disponer el material de forma que sea fácilmente accesible a los niños; introducir novedades cuando se aprecie una pérdida de interés y considerar que el aprendizaje se produce por ensayo-error. Se evalúa mediante la observación directa, los datos aparecen reflejados en tablas de doble entrada..
Resumo:
Se pretende seguir impartiendo el área de música en el taller y en el aula a alumnos de ciclo medio, y formarles de forma gradual y experimental en esta disciplina. El objetivo es fomentar la sensibilidad musical y la creatividad, para lo cual se trabajará el ritmo (movimiento, sonido y lenguaje), la danza, el oído, la voz (entonación y timbre) y los instrumentos de percusión. La experiencia ha resultado satisfactoria pues los niños han aprendido a interpretar canciones con diferentes instrumentos y han mostrado más interés por las actividades musicales que se preparan para las fiestas de Navidad, Carnaval y Primavera. Se adjuntan fichas de trabajo elaboradas por los alumnos..
Resumo:
El Colegio Público comarcal Montelindo proyecta que una actividad extraescolar, la Educación Musical, forme parte como un aspecto más en la formación del alumnado dentro del horario escolar. Entre los objetivos destacan: reconocer y construir instrumentos musicales; aprender distintas grafías musicales; manejar instrumentos como el órgano, la guitarra y flauta dulce y valorar las costumbres y folclore de las diferentes regiones. La evaluación es continua basada en la observación directa de los progresos individuales, y también la actitud y la sensibilización que vayan adquiriendo hacia la Música. El proyecto no tiene memoria..
Resumo:
La experiencia propone una progresiva implantación del área de formación musical en el Proyecto Curricular de Centro. Se plantea como objetivo general proporcionar a los niños una educación plena en la que la formación musical se considere una parte integral para lograr la madurez de la persona. Introduce cinco bloques temáticos: Expresión oral y canto, Expresión instrumental, Movimiento rítmico y danza, Lenguaje musical, y Música y cultura. Estos contenidos se imparten siguiendo una pedagogía participativa y adaptada al nivel de desarrollo evolutivo de los alumnos. Se priman las actividades lúdicas frente a una aportación excesiva de contenidos teóricos..
Resumo:
El Equipo de Escuelas Unitarias de la Sierra Norte realizó un conjunto de actividades con los objetivos de fomentar el trabajo común de los centros rurales, a largo plazo, paliar las deficiencias educativas, afianzar la relación y convivencia de los alumnos y realizar actividades comunes fuera de las escuelas. La metodología se basó en la puesta en marcha de una serie de talleres albergue en las localidades de Navacerrada, Cercedilla y el Escorial, donde se realizaron trabajos de pretecnología, reciclado, títeres, cerámica, estudio del medio, etc. También se organizaron encuentros quincenales donde se desarrollaron actividades de psicomotricidad, de plástica y expresión corporal con chicos-as de distintas localidades. Se recogieron propuestas de visitas a Madrid y al Delta del Ebro para estudiar el medio urbano y el natural respectivamente. La evaluación fue positiva ya que se afianzaron las relaciones de los chicos-as, incluso fuera del ámbito familiar, aumentó el grado de responsabilidad y autonomía, así como el nivel de participación de los padres y la continuidad de dichos labores pedagógicos..
Resumo:
Incluye cuadros y gráficos
Resumo:
Trata la Educación musical teniendo en cuenta que la actividad gestual, oral o rítmica potencia la expresión de la realidad en el niño y su conocimiento. Los objetivos son: desarrollar la sensibilidad musical, potenciar la capacidad de improvisación y creación del grupo e individual, desarrollar la creatividad, manejar los instrumentos musicales que componen el método Orff, desarrollar la capacidad de improvisación y concentración. Las actividades se centran en movimientos corporales, audiciones, canciones y dramatizaciones y el instrumento musical más utilizado es la flauta dulce. Evalúa el grado de consecución de los objetivos y las posibilidades metódicas del alumnado a partir de la observación.