996 resultados para PUEBLOS INDÍGENAS AMAZÓNICOS
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación y opinión.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a reflexiones
Resumo:
Monográfico con el título: 'Sociedad de la Información, lenguas minoritarias y educación en bilingüismo'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se pretende despertar el interés en el profesorado de clásicas sobre el Imperio Romano de Oriente (Bizancio) y sus ramificaciones. Se esquematizan premisas que pueden ofrecer una visión sobre conceptos de multiculturalidad, interculturalidad, frontera y administración pública, ya sea imperial o estatal, especialmente en la formación de los estados modernos a partir de la Revolución Francesa. Esta ponencia cuenta con una serie de diapositivas acompañadas de una guía resumida para su consulta.
Resumo:
Se muestra el cuarto volumen de una serie de cinco libros que tratan de forma gradual los contenidos canarios, que seg??n la normativa deben contemplarse en los curr??culos de la Educaci??n Primaria. El objetivo es facilitar al profesorado de las ??reas de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural la organizaci??n y programaci??n de tales contenidos, con materiales y actividades que desarrollen en el alumnado el conocimiento y valoraci??n de las Islas. Se analizan, en este libro, los aspectos demogr??ficos y el fen??meno migratorio, adem??s de la valoraci??n del territorio como espacio de convivencia modificado por el desarrollo urbano. Se presta especial atenci??n a las partes esenciales de los n??cleos de poblaci??n en las que se integran las zonas antiguas, estimulando al alumnado a su valoraci??n y conservaci??n.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Unidades did??cticas sobre aspectos ling????sticos y culturales para estudiantes de espa??ol de ense??anza secundaria en los sistemas educativos brit??nicos e irland??s, elaboradas por grupos de trabajo de auxiliares de conversaci??n de espa??ol.
Resumo:
The purpose of this article is to analyze the role played by key international organizations, particularly those of the UN and the OAS systems in protecting the rights of indigenous peoples under international law. The method adopted for the preparation of this work is descriptive and analytical, applying document analysis based on primary literature sources, especially those arising in organs of the UN and inter-American systems, mainly the jurisprudence from the Inter-American Court of Human Rights. This article starts with the assumption underlying that international organizations have a preponderant role in the need to safeguard and secure the universality and indivisibility of human rights of indigenous peoples. It is argued further that resolutions and conventions emanating from such organizations are absorbed by national legal order of States members, so that, once these standards internalized by States, they can acquire legal force, beyond moral, in order that their liability is accepted.
Resumo:
La ciudad del migrante es una más entre las múltiples que coexisten y se entrecruzan en Quito. Es la ciudad que surge del diario enfrentamiento del migrante con la urbe. Es la ciudad percibida, imaginada, vivida cotidianamente por el indígena que llega a Quito en busca de trabajo. A partir de las prácticas que despliega en la urbe, el migrante indígena configura una ciudad en movimiento cuyas fronteras no están claramente definidas y cuya estructura, como un conjunto de redes fluidas, cambia en el tiempo y en el espacio. Acceder a la representación de esa ciudad, de ese Quito construido a partir de prácticas efímeras, apegadas a las ocasiones específicas en que ocurren, solo es posible si se estudian los relatos de esos migrantes que narrativizan ese mismo enfrentamiento y la apropiación de la ciudad. Al estudiar los relatos la autora busca otro texto en estos textos: la ciudad con los sentidos que el migrante ha adscrito, los lugares significativos que él ha establecido, las connotaciones que estos lugares provocan. Estos sentidos no son fijos ni definitivos. Siempre habrá algo que cambie, que falte, que se escape: la ciudad es un tejido que está perpetuamente resignificándose. Pero la ciudad es también esa trama móvil e inestable de redes de socialidad y de transacción que le permiten al migrante indígena ubicarse y desplazarse en un espacio y en un tiempo que no coinciden con los que dejó en la comunidad. Es, en definitiva, un territorio nuevo que está incesantemente recreándose y redefiniéndose.
Resumo:
Este ensayo examina los mecanismos de articulación política que se crearon entre el corregidor y los pueblos de indios que integraron el partido de Guatavita. Analiza la naturaleza y el monto del tributo que pagaron los indios y el manejo que el corregidor hizo de estos recursos. Estudia las cargas fiscales que se impusieron sobre la encomienda y los vínculos políticos que se desarrollaron entre encomenderos, corregidores y Estado colonial. La evidencia histórica que sirve de sustento a este trabajo proviene de la contabilidad que presentó el corregidor de Guatavita ante las autoridades coloniales a finales del siglo XVII.
Resumo:
Artículo que analiza la reacción social y cultural de algunos pueblos de Manabí, provincia costanera ecuatoriana, especialmente de los partidos de Pueblo Viejo y La Canoa,ante las transformaciones políticas ocurridas en la península ibérica, entre 1812 y 1822. El trabajo explora la forma en que diferentes sectores sociales, incluidos indígenas y otros grupos subalternos, se apropiaron de las nociones de ciudadanía y soberanía, diseminadas especialmente en el contexto de la jura de la Constitución de Cádiz, expedida en 1812. Las autoridades coloniales denunciaron que estas actividades políticas estuvieron acompañadas de tumultos y actos de insubordinación.
Resumo:
La costumbre genera verdaderas normas, reglas de conducta que tienen que observar los pueblos, ese es el fundamento de la administración de justicia indígena. Esta administración de justicia y la justicia nacional solo pueden compatibilizarse en tanto dos sistemas que coexisten y guardan los límites dentro de los cuales ejercen. La ley tiene que establecer estos límites con precisión para evitar conflictos.
Resumo:
Después de cinco años de lucha, México aprobó la Legislación Indígena. Sin embargo, ésta no cumple con los requisitos mínimos a los que aspiraban las comunidades indígenas, la comunidad de los derechos humanos y los juristas progresistas. En realidad, esta legislación es un grave retroceso, ya que objetivisa a las comunidades indígenas, las despoja de su condición de sujetos de derecho y las convierte en objetos de protección.