1000 resultados para POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Los objetivos generales de este proyecto son: conocer el origen, historia y emplazamieto de Leganés, y saber situar y localizar los servicios locales de sanidad, consumo, deportes y seguridad ciudadana. Las actividades se basarán en marcar diversos itinerarios por Leganés, exposiciones en clase, recogida de información en periódicos y revistas, y entrevistas y visitas a organismos como la Policía Nacional o el Hospital Psiquiátrico. Se adjuntan fichas de trabajo de los alumnos..
Resumo:
El proyecto pretende mejorar la competencia lingüística de los alumnos, a través de la recogida de vocabulario, expresiones, modismos y giros lingüísticos utilizados en España y sus equivalentes entre los colectivos latinoamericanos del centro. Los objetivos son fomentar el diálogo y la tolerancia; elaborar un glosario con los términos y expresiones coloquiales y sus equivalencias; enriquecer el vocabulario de los alumnos; implicar al alumno en el conocimiento de la lengua; valorar el vocabulario como riqueza cultural; conocer la geografía, historia y cultura de los alumnos latinoamericanos; y representar bailes populares de Latinoamérica. La metodología es activa y participativa, a través de la investigación y búsqueda de recursos y materiales, y la experimentación. Para la elaboración del diccionario, los alumnos de Infantil y Primaria dicen palabras y expresiones y los profesores anotan el significado o similitud con otra expresión usada en España; los padres colaboran en la creación del libro viajero; los alumnos de tercer ciclo de Primaria y primer ciclo de ESO realizan una recopilan palabras y expresiones más usuales de sus países, anotando y analizando los significados en el libro viajero; y los profesores buscan en Internet direcciones para solucionar dificultades encontradas, e inician contactos con colegios de Latinoamérica. Otras actividades son la creación de un centro de recursos en la biblioteca, para recoger materiales de otras culturas elaborados por los alumnos; Semana del cuento; Semana de la poesía; Jornadas culturales; publicación de dos boletines informativos por curso; contacto por Internet con academias, colegios iberoamericanos y asociaciones de inmigrantes, para intercambiar material y experiencias; Jornadas de convivencias, con exposición de los trabajos elaborados; y curso de Internet para los profesores. Se elaboran materiales, como cuentos y leyendas, poesías, murales, cómics y recetas. Se incluyen como anexos el diccionario de variantes del español, y el Boletín número 1 Cosas nuestras..
Resumo:
Unidad monográfica que, desde la perspectiva del Area Transversal 'Educación del Consumidor', trata de la compra. Es un material didáctico para docentes de todos los niveles que pretende servir de estímulo y guía para que profesorado y, también, alumnado desarrollen nuevas vías de enseñanza y aprendizaje. A parte de una información general sobre el tema, entre sus contenidos se incluyen necesidades, bienes y servicios; el sector de la distribución; el mercado; el presupuesto personal y familiar y las reclamaciones. Expone, además, objetivos de educación consumerista en relación a la compra; ejemplos de actividades para las distintas etapas educativas; seis modelos de actividades planteadas en una clase de Conocimiento del Medio y Ciencias Naturales, pautas de evaluación y referencias documentales.
Resumo:
Unidad monográfica que, desde la perpectiva del Area Transversal 'Educación del Consumidor', trata de los bienes duraderos. Es un material didáctico para docentes de todos los niveles que pretende servir de estímulo y guía para que el profesorado y, también, alumnado desarrollen nuevas vías de enseñanza y aprendizaje. Aparte de una información general sobre el tema, entre sus contenidos se incluyen los bienes duraderos, la vivienda, los electrodomésticos, y el automóvil y otros medios de transporte. Expone, además, objetivos generales, contenidos de hechos, conceptos y principios; de procedimientos; de actitudes; quince modelos de actividades desarrolladas; pautas de evaluación y referencias documentales.
Resumo:
Unidad monográfica que, desde la perspectiva del Area Transversal 'Educación del Consumidor', trata del dinero. Es un material didáctico para docentes de todos los niveles que pretende servir de estímulo y guía para que profesorado y, también, alumnado desarrollen nuevas vías de enseñanza y aprendizaje. Aparte de una información general sobre el tema, entre sus contenidos se incluyen el dinero como instrumento intermediario, el nacimiento de la actividad bancaria, otras formas de dinero, unidades monetarias, monedas europeas, precios e inflación, la Bolsa, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la desigual distribución de la riqueza en el mundo. Expone, además, objetivos de educación consumerista en relación al dinero, nueve modelos de actividades planteadas en una clase sobre el dinero, pautas de evaluación y algunas referencias documentales.
Resumo:
Estos materiales didácticos están constituidos por 100 talleres de consumo. Quieren ser un abanico de diferentes ideas y posibilidades con un cierto grado de definición, cuya utilización y rendimiento dependerá de las diferentes perspectivas, situaciones y necesidades de quienes acometan este tipo de acciones utilizando la técnica de talleres. Es decir, que puedan servir tanto a instituciones del mundo de la defensa del consumidor para preparar monitores, condiciones de infraestructura, orientaciones pedagógicas, etc..., como a los diferentes proyectos de educación consumerista a desarrollar en la escuela.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'El aprendizaje: nuevas aportaciones'
Resumo:
Introducción en español. Textos en español, francés y latín. Artículos : Le Latin et la Communication scientifique / H. des Abbayes.p. 1258-1263. Non sufficit Latinum sermonem inter doctos communem esse / Clement Desessar. p. 1263-1267. De novis methodis linguas docendi / Goodwin B. Beach. p. 1267-1272. Latinus sermo omnium scientiae rerum magnarum atque artium utilis / Vandick L. da Nobrega. p. 1272-1274. Ut Latina lingua vivat et vincat, libertas et concordia sunt maxime necessaria / Ricardo Avallone. p. 1274-1277. Vocabulorum collocatio quantum ad brevitatem et subtilitatem linguae latinae proficiat / Albert Grisart. p. 1278-1285. Letture Latine / Enrica Malcovati. p. 1285-1293. Textes latins et Latin vivant / René Fohalle. p. 1294-1305. Del valor educativo de los textos latinos / Karl Büchner. p. 1305-1314. La position présente du latin en Grèce : une réaction contre la décadence / Th. S. Tsannetatos. p. 1314-1315. La situation des langues classiques dans l'enseignement français / Robert Schilling. p. 1316-1320. La stylistique d'Albert Camus et la tradition latine / Alain Michel. p. 1320-1323. Cur et quomodo usus est Sienkiewicz Polonus lingua latina in opere suo polonice scripto cui titulus Trilogjia est / Jean B. Neveux. p. 1323. De Sebastiano Brant argentoratensi nobili scriptore restituendo / José Jiménez Delgado. p. 1324-1334. Votos del Tercer Congreso Internacional de Latín Vivo : Estrasburgo, 2-4 septiembre 1963. p. 1334-1335
Resumo:
Contiene fotografías
Resumo:
Se analiza la actividad llevada a cabo por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas detallando todos los Institutos y centros que se fueron creando desde el la fundación del Consejo hasta el año 1944. El más reciente fue el Instituto 'Balmes' de Sociología, que tenía como fin las investigaciones sociológicas y demográficas. Otros de los centro fueron: el Instituto de Derecho Canónico, el Instituto Español de Medicina Colonial y el Instituto de Investigaciones Técnicas, creado para encauzar e incrementar la industria española, sobre todo de Cataluña. También en 1944 se creó las Escuela de Estudios Auxiliares de la Investigación, que contaba con secciones bibliográficas, de idiomas, de técnicas biológicas y técnicas físicas y químicas. Se aumentó la producción de bibliografía con la creación de publicaciones periódicas como 'Arbor', 'Missionalia Hispánica', 'Boletín Bibliográfico', etc. El C.S.I.C. también colaboró con sus aportaciones bibliográficas a la Feria Nacional del Libro y se llevó a cabo un programa de intercambio de publicaciones con otros países. Todos los años el Consejo abre una convocatoria de becas de colaboración para recién Licenciados con el fin de que continúen su formación postuniversitaria en los Institutos del C.S.I.C. Para concluir, la Escuela de Auxiliares de Bibliotecas preparaba a personal femenino para trabajar en las bibliotecas de los diversos Institutos.
Resumo:
En estas páginas se hace un homenaje a la Feria del Libro y a todas las iniciativas que el Estado llevaba a cabo con el fin de fomentar la cultura y sobre todo la lectura, desarrollando una importante política alrededor del libro. Se hace una revisión histórica de todas las actividades creadas en torno a la protección y fomento del libro. El Servicio de Recuperación Bibliográfica pudo salvar libros de mucha valía como el Poema del Cid y obras de la Biblioteca Nacional, del Escorial y de Palacio. Terminada la guerra, fue la Dirección General de Archivos y Bibliotecas y la Junta Central de Archivos, Bibliotecas y Museos de España. Se crearon bibliotecas públicas, en centros mineros, en prisiones, en hospitales y se mejoraron las ya existentes y se organizaron exposiciones bibliográficas. También se creó la Junta de Intercambio y Adquisición de Libros, que consiguió crear en cinco años 63 bibliotecas, que además proporcionó lotes de libros para incremento de colecciones en multitud de bibliotecas y que ayudó al intercambio de publicaciones con el extranjero. Se ordenó la formación del Catálogo del Tesoro Bibliográfico y Documental de España, cuya labor era esencial para el desarrollo de la investigación. Y en cuanto a la Biblioteca Nacional, se dispuso de grandes partidas presupuestarias con el fin de dotar y mejorar sus fondos e instalaciones. También hay que destacar que se crearon tantas bibliotecas universitarias como nuevas universidades. La política del libro también se encargó de las bibliotecas y archivos eclesiásticos y organizó varias Ferias del Libro en diversas ciudades de España con el fin de fomentar la producción editorial y la lectura.
Resumo:
Crónica sobre el desarrollo de los actos acontecidos en torno a la 'Exposición de libros españoles e ingleses' que tuvo lugar en los salones del Instituto Británico de Madrid. La exposición reunía setenta y nueve libros ingleses, seleccionados por la Liga Nacional del Libro de Gran Bretaña como los mejor editados y treinta y siete españoles, seleccionados por el Instituto Nacional del Libro por igual motivo, reuniendo todo el interés científico y literario, además de una cuidada tipografía y una hermosa encuadernación. El Director del Instituto Británico de Madrid, Walter Starkie, como anfitrión del evento, pronunció un discurso donde puso de manifiesto la gran tradición editora inglesa y la importancia de los ejemplares allí reunidos. Después, fue el Jefe de la Ordenación Bibliográfica del Instituto Nacional del Libro, quién también dedicó unas palabras sobre el interés de la Exposición y la urgencia de la expansión del libro en el mundo.
Resumo:
Crónica de los actos acontecidos durante la Feria Nacional del Libro celebrada en el Parque de María Luisa de Sevilla en 1948, a propósito de la conmemoración del séptimo Centenario de su reconquista por Fernando III de Castilla, el Rey Santo. Se exponían libros españoles aunque también había países invitados. Por un lado, Portugal. De otro, América Latina con la participación de Argentina, que según requerimiento del Instituto del Libro Español, participó y envió sus ejemplares para ser expuestos de todo tipo de temáticas: infantil, popular, científica, etc. También estuvo representado México, con 220 volúmenes, de Economía, Sociología y Filosofía. En cuanto a la producción editorial española, los ejemplares exhibidos ocupaban todas las ramas del saber y fueron cuatro pabellones y cuarenta y dos casetas las que formaron el recinto cultural.
Resumo:
La inauguración de la nueva sede del Consejo Nacional de Educación en el Barrio de Las Letras de Madrid, invita a hacer un repaso a los orígenes de esta institución y a ubicar geográficamente la sede en cuestión, dentro de un radio de instituciones todas ellas culturales como son: las oficinas centrales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Real Academia de Historia, el Museo Nacional del Prado, la Casa Museo de Lope de Vega o el Ateneo de Madrid. Además se transcribe parte del discurso inaugural de la nueva sede, pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, Sr. Ibáñez Martín, que hizo un repaso a la vida del Consejo Nacional de Educación, detalló las secciones de las que está formado y animó a los presentes a seguir acrecentando la labor de esta institución.