1000 resultados para Organizaciones no gubernamentales - Aspectos sociales


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar un proyecto de educación ambiental dirigido a adultos. Utilizar el vídeo didáctico como recurso didáctico para desarrollar los procesos de educación ambiental. Elaborar una propuesta educativa que sea extrapolable a otros barrios de Brasil. La propuesta educativa está dirigida al barrio 'Jardín Veneza' que cuenta con el programa 'Belo Jardín', en la ciudad de JoÒo Pessoa, en el estado de Paraíba, en la parte noreste de Brasil; este programa está en funcionamiento desde hace varios años, trata de ayudar a mejorar la condición social de las mujeres y favorecer los procesos educativos en este barrio, centrándose básicamente en desarrollar programas de educación ambiental a través de diferentes organizaciones no gubernamentales. La investigación analiza la sociedad actual de este barrio de Brasil, destacando la importancia de la cultura de la imagen en los procesos de enseñanza actuales y la importancia de la televisión como agente educador; se trata de fomentar el desarrollo de una educación ambiental mediante la utilización de la imagen. Se analizan las posibilidades que ofrecen los medios audiovisuales en la educación, centrándose en la utilización del vídeo didáctico como recurso educativo, siendo el medio considerado más idóneo para el desarrollo del programa formativo. La investigación contextualiza los desarrollos realizados sobre educación ambiental en Brasil, elaborando una propuesta de educación ambiental utilizando el vídeo, confeccionando el guión de un vídeo a desarrollar como recurso educativo. Entrevista con mujeres y jóvenes que vivan en el barrio. Análisis cualitativo, análisis comparativo; análisis cualitativo de las entrevistas. El presente trabajo es una investigación documental con la realización de una propuesta práctica, fruto de la experiencia educativa de la autora, dirigida a la comunidad del barrio 'Jardín Veneza', que es una de las regiones más pobres del país. Los problemas presentes en este barrio no son exclusivos de esta comunidad, sino que son compartidos por otros muchos barrios de la mayoría de las ciudades, sin embargo en este barrio existe un programa llamado 'Belo Jardín', que está aportando notables beneficios para el barrio. Es necesario confeccionar propuestas educativas motivadoras, innovadoras porque el colectivo de adultos al que está dirigida esta propuesta educativa tiene nuevas formas de aprender. Nos encontramos inmersos en una sociedad de la imagen, las personas están acostumbradas a ver atractivas imágenes continuamente y a decodificar imágenes y sus significados, no sólo los niños sino también los adolescentes; gran parte de las sociedad adulta contemporánea realiza este proceso sin problemas, lo cual permite nuevas posibilidades para el desarrollo de la educación ambiental utilizando el vídeo didáctico como principal recurso educativo. Se analizan las posibilidades que brindan los medios audiovisuales a la educación, ofreciendo sugerencias para su utilización en la enseñanza, y las posibilidades que ofrece el vídeo didáctico para la educación. Se analiza la educación ambiental, realizando un recorrido histórico sobre los avances logrados en Brasil, y se desarrolla una propuesta de educación ambiental, en el que el recurso didáctico fundamental será el vídeo, realizando una sugerencia de guionización de vídeo destinado a mejorar la educación ambiental del barrio, pudiendo extrapolar la experiencia a otros barrios próximos con características semejantes a éste. Realizar un vídeo didáctico sigue siendo un reto difícil aunque se hayan realizado avances notables en las tecnologías de la educación, sin embargo no están integradas del todo en el currículo o están mal integradas; en algunos casos de América Latina ni se plantea integrarlos todavía. La educación ambiental, en Brasil al igual que en otros países, está todavía en pañales; nuestra propuesta de trabajar mediante el vídeo la educación ambiental constituye un reto importante. El poder conocer de cerca la realidad de un país tan grande y que tanta influencia ejerce en los países de América Latina es enorme, siendo uno de los países ideales para desarrollar programas de educación ambiental. El vídeo didáctico puede ser una herramienta magnífica para la enseñanza, sobretodo cuando se utilizan los recursos del exterior, como es el caso de la educación ambiental, ya que facilita que el alumnado conozca mejor su entorno o incluso aquellos espacios de difícil acceso. Despertar conciencias es el nuevo reto del profesorado dentro de las aulas y de los gobiernos fuera de las escuelas con programas que eduquen a sus habitantes. El profesorado no está solo y la escuela no es la única institución educativa en donde se realizan procesos educativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Plantear el papel que desempeñan los medios audiovisuales en el aprendizaje y la forma en que facilitan el mismo. Analizar las posibilidades didácticas del vídeo en el aula para ofrecer una educación de calidad. Realizar una propuesta de capacitación del profesorado en el uso del vídeo como recurso didáctico para la educación de adultos. La propuesta educativa está dirigida al barrio 'Jardín Veneza' que cuentan con el programa 'Belo Jardín', en la ciudad de JoÒo Pessoa, en el estado de Paraíba, en la parte noreste de Brasil; este programa está en funcionamiento desde hace varios años, trata de ayudar a mejorar la condición social de las mujeres y favorecer los procesos educativos en este barrio, centrándose básicamente en desarrollar programas de educación ambiental a través de diferentes organizaciones no gubernamentales. Revisión de la literatura científica publicada sobre el tema, entrevistas con los adultos de este barrio para descubrir los intereses educativos que demandaban. Entrevista con mujeres y jóvenes que vivan en el barrio. Análisis cualitativo, análisis comparativo; análisis cualitativo de las entrevistas. La investigación desarrolla la propuesta de formación de profesores alfabetizadores de jóvenes y adultos para el uso didáctico del vídeo en el aula en la casa de la mujer 'Renace companheira', localizada en el barrio Jardín Veneza; se trata de una organización no gubernamental creada en 1993 por un colectivo de mujeres con edades comprendidas entre los 25 y los 60 años que residen en esta comunidad. Se constituyó esta asociación tratando de organizar un espacio alternativo donde estas mujeres pudieran compartir sus historias de vida, sus dificultades, deseos, fomentando su autoestima, feminidad y su ciudadanía; teniendo presente que no existía ningún tipo de trabajo destinado a las necesidades de las mujeres. Actualmente esta asociación se financia con la ayuda de una organización no gubernamental holandesa, cuyo objetivo es trabajar la salud y la sexualidad de la mujer, dentro de una perspectiva de género y ciudadanía. Se trata de formar a profesores para que desarrollen procesos de alfabetización, en este barrio, dirigidos a jóvenes en situación de riesgo y tratando de fomentar la participación de estos adolescentes en la actividad comunitaria. Se analizan las condiciones socioeconómicas y culturales del barrio así como los condicionantes para poder desarrollar este proyecto. La incorporación del vídeo como recurso didáctico para la formación del profesorado supone educar en el vídeo y con el vídeo. El trabajo de investigación realizado, tiene previsto desarrollar una serie de seminarios con el profesorado de adultos, orientados a incorporar el vídeo a las diversas áreas de enseñanza, permitiendo investigar y evaluar formulas más creativas en la aplicación didáctica del vídeo a la enseñanza. La educación precisa de un compromiso mayor con la realidad de los educandos. Es necesario que la enseñanza busque las especificidades y necesidades de su contexto, contribuyendo para un desarrollo consciente y comprometido de los educandos y educadores. Los audiovisuales tienen gran fuerza sobre las personas, ya que permiten trabajar con ideas, imágenes en movimiento, sonidos, es decir, con gran cantidad de información ilustrada que puede captar más fácilmente la atención de los educandos. Los sistemas simbólicos empleados y las estrategias de utilización facilitan el desarrollo de habilidades cognitivas en los estudiantes, facilitando y estimulando la intervención mediada sobre la realidad, la captación y comprensión de la información y la creación de entornos diferenciados para el aprendizaje. La incorporación del vídeo al escenario educativo supone cambios cualitativos en el modo de organizar el conocimiento y en la forma de comunicar el mismo. Los audiovisuales, al ser incorporados a la enseñanza, facilitan la reflexión de los procesos culturales transnacionales y lingüísticos de nuestro tiempo. Es necesario formar al profesorado en la utilización de estos recursos didácticos en sus procesos de enseñanza, fundamentalmente cuando están orientados a la educación de adultos analfabetos, por las posibilidades que ofrece este medio. Enseñar imagen significa capacitar al estudiante para entender un discurso con el que convive, y ser capaz de producir uno propio mediante la utilización del vídeo, con los mismos recursos expresivos disponibles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Constatar la eficacia del programa FOADIS, analizar la relación existente entre los objetivos asignados y los objetivos alcanzados aplicando el programa a alumnos con necesidades educativas especiales, dentro de los programas de Garantía Social. Analizar el grado con el que el programa FOADIS satisface las necesidades detectadas y sus actitudes hacia el mismo. Se parte de la necesidad de valorar, interpretar; y juzgar los logros del programa FOADIS para sugerir los cambios o revisiones que se consideren necesarios para favorecer la calidad educativa. Constituida por 19 alumnos con necesidades educativas especiales, con deficiencia mental y sin ningún tipo de deficiencia asociada, pertenecientes a ASPANIAS (Asociación de padres de minusválidos psíquicos) de Burgos. Ésta dispone de 40 deficientes mentales de Garantía Social (en la modalidad específica). Estos 19 alumnos de Garantía Social responden a perfiles profesionales de operarios de viveros y jardines y a manipuladores auxiliares de la industria; las acciones formativas han sido desarrolladas en el curso 1999-2001 y la investigación se centra en el curso 2000-01. El grupo experimental está compuesto por 9 alumnos (5 varones y 4 mujeres) del área profesional de operarios de viveros y jardines; el grupo control está constituido por 10 alumnos (5 varones y 5 mujeres) del perfil profesional de manipulador auxiliar de la industria. Hipótesis de la investigación: 1.- Respecto al rendimiento del alumnado: A.- La aplicación del programa FOADIS en el aula incrementa el rendimiento académico funcional de los alumnos con necesidades educativas especiales. B.- La aplicación del programa en alumnos con puntuaciones directas en torno a la normalidad en el WICS, incrementa su rendimiento académico en mayor proporción que los alumnos con puntuaciones bajas. C.- El rendimiento académico y funcional se incrementará en las unidades relacionadas con su perfil profesional. En el caso del grupo experimental será en mayor proporción en el bloque del Medio Ambiente y en el grupo control el de Alimentación y Nutrición. D.- Con la aplicación del FOADIS, los alumnos de perfil de 'jardinería' (experimental) obtendrán un mayor rendimiento en el bloque de Alimentación y Nutrición que los alumnos del perfil de 'Manipuladores' (control). 2.- Respecto al cambio de actitudes en los alumnos: A.- La aplicación del programa FOADIS incrementa actitudes positivas hacia aspectos sociales, medioambientales, de higiene, sexuales, de sí mismo, familiares y académicos. B.- Con la aplicación del FOADIS, los alumnos de perfil de 'Jardinería' (experimental) incrementarán en mayor proporción; actitudes positivas hacia aspectos medio-ambientales y de alimentación e higiene que los alumnos del perfil 'Manipulador' (control). 3.- En cuanto a la calidad del material multimedia utilizado: A.- Los expertos que evaluarán el soporte multimedia, FOADIS, emitirán una opinión positiva hacia el lenguaje, sonido, diseño gráfico y actividades. Profesionalidad docente, el soporte y temas se evaluará en menor grado. B.- La valoración de los expertos coincidirá con la valoración realizada y expuesta en el trabajo. Variables de entrada: 1.- Conocimientos previos. 2.- Aspectos personales. 3.- Actitudes. 4.- Análisis del material multimedia. Variables del proceso: 1.- Aplicación del programa. 2.- Observación en actividades de participación, puestas en común y con el sistema multimedia FOADIS. Variables de producto: 1.- Rendimiento. 2.- Adquisición o modificación de actitudes. El modelo de la investigación corresponde a un diseño cuasiexperimental pretest-postest con grupo control no equivalente. En la medida de lo posible se intentará asemejar los grupos, mediante el control de las variables. 1.- Test de rendimiento elaborados por la investigadora: A.- Test de conocimiento de sí mismo. B.- Test de alimentación y nutrición. C.- Test de medio ambiente. D.- Test de sexualidad y afectividad. 2.- Escala de actitudes. 3.- Cuestionario de datos personales. Datos de hábitos de estudio y hábitos sociales. 4.- Ficha de observación, participación y puesta en común. 5.- Ficha de observación de actitudes con el sistema multimedia. 6.- Plantilla de expertos para evaluar el multimedia. 7.- Pruebas estandarizadas: WISC-R de Wechler par la obtención de puntuaciones directas de aspectos verbales y manipulativos. 1.- Análisis de datos cuantitativos: A.- Análisis descriptivo de datos. B.- Análisis inferencial: prueba T de diferencias de medias para muestras independientes entre el grupo experimental y control en las fases pretest y postest, mediante el programa estadístico SPSS. En los casos en los que se ha necesitado utilizar pruebas no paramétricas se ha utilizado la prueba de Kruskal Wallis. C.- Análisis psicométrico de los instrumentos: análisis de la dificultad y discriminación de los ítems aplicados a la muestra en la fase del pretest en los instrumentos de rendimiento y escala de actitudes. D.- Análisis de frecuencias de las observaciones realizadas en plantillas de registros cuantitativos. E.- Análisis interjueces para valorar el sistema multimedia. 2.- Análisis de datos cualitativos. A.- Análisis de las conductas observadas en las puestas en común. 1.- Resultados obtenidos a partir del pretest: A.- Los grupos no presentan diferencias significativas respecto a los conocimientos previos. B.- Respecto a las actitudes, no se observan diferencias significativas entre los grupos. C.- La valoración de los expertos coincide en términos generales con las valoraciones realizadas en la presente investigación. D.- Los expertos han valorado el CD-ROM FOADIS muy positivamente en las variables enunciadas. 2.- Respecto a los resultados obtenidos mediante la observación de actividades con el sistema multimedia: A.- El grupo alto realiza los tiempos mínimos y el grupo bajo tiene los tiempos máximos de ejecución y de duración de la sesión. B.- Tanto en el número total de veces que hablan de otro tema, en el número de preguntas y soluciones dadas, obtienen los mínimos respecto al último bloque: sexualidad y afectividad. C.- Donde mayor número de errores y soluciones dadas se han producido ha sido en el bloque de medio ambiente y disminuye bastante en sexualidad y conocimiento de sí mismo. D.- En el bloque de alimentación y nutrición, las actividades de identificación, secuenciación y unión propician el diálogo del tema. E.- En las actividades con pinceles no se registran soluciones dadas, y en actividades de secuenciación no preguntan al profesor. F.- En actividades de unión se registra una frecuencia elevada de número de errores. 3.- Resultados proporcionados por el soporte multimedia: se ha comprobado la efectividad del programa, con un alto porcentaje de aciertos y un escaso porcentaje de ayudas y soluciones dadas por el programa. 4.- Resultados obtenidos en el postest: se observa una mejoría del grupo experimental frente al grupo control, ha sido significativa en el aspecto de 'alimentación' a favor del grupo control. En las subescalas de conocimiento de sí mismo, sexualidad, ámbito social y familiar hay una disminución de las medidas en el grupo control entre el pretest y el postest, mientras que en el grupo experimental no se ha registrado ninguna disminución en ninguna subsescala; existe diferencia significativa en la escala de medio ambiente a favor del grupo experimental. El programa FOADIS favorece el desarrollo de actitudes positivas hacia el medio ambiente. El diseño cuasiexperimental se ha mostrado adecuado para el análisis y diferencias en los resultados. Se han confeccionado instrumentos para la recogida de datos adaptándolos al contexto; la aplicación de los instrumentos ha estado favorecida por la posibilidad de acceso a los grupos por parte de la dirección del centro. Los resultados obtenidos indican que la generalización del programa a la población se ha de realizar con prudencia, en este momento se encuentra en fase de comercialización y de presentación a profesionales relacionados con el mundo de las deficiencias, en algunos lugares de España se está trabajando ya con el programa. Los profesionales se muestran más reticentes al empleo del sistema multimedia debido a: falta de conocimientos informáticos, escasos recursos y miedo a la informática. Castilla y León es la comunidad donde más se trabaja con el programa y el sistema multimedia, no sólo con alumnos de Garantía Social con necesidades educativas especiales sino con otros colectivos. Los resultados obtenidos en la presente investigación servirán para efectuar modificaciones en el programa para su optimización y para la creación de nuevos bloques educativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crear estructuras, establecer metodologías y desarrollar mecanismos para que la población se comprometa en procesos educativos que busquen la justicia y la equidad educativas dirigidas a eliminar los fuertes contrastes entre calidad y oferta de servicios en las diferentes regiones. Responder a las exigencias de tecnificación y modernización de la producción en estrecha relación con el desarrollo económico del Estado. Desarrollar una educación de calidad para la vida. De un universo de 16.000 maestros que trabajan en las 14 regiones en las que se divide el estudio, con un total de 3760 escuelas, se realiza un muestreo aleatorio estratificado. La muestra queda formada por: 14 coordinadores regionales, 50 directores y docentes, 50 padres de familia y miembros de la comunidad, en total 114 sujetos. La investigación se estructura en cuatro apartados: se analiza en primer lugar la concepción del cambio en la educación; en segundo lugar se hace referencia a enfoques diferentes para abordar el cambio educativo: solución de problemas y participación de problemas, respecto a las innovaciones educativas; el tercer apartado expone las características del Programa Educativo Poblano 1993-1999, su estructura y sus objetivos; finalmente analiza la evaluación del cambio e impacto social mediante un enfoque sistémico y holístico. El método de investigación es cuasiexperimental de series cronológicas con grupos experimentales y de control. Hipótesis de investigación: el Programa Educativo Poblano 93-99 es un factor determinante para la modificación de cambios en la educación de Puebla. Variable independiente: el Programa Educativo Poblano 93-99. Variable dependiente: cambios en la educación en Puebla en el periodo 93-99. Entrevista estructurada con preguntas cerradas con respuesta dicotómica y observaciones registradas en listas de cotejo. Estadística descriptiva: confección de tablas de frecuencia. Estadística inferencial: prueba de Mc Nemar para muestras apareadas. El análisis de la prueba de Mc Nemar indica que la aplicación del Programa Educativo Poblano 93-99 logró cambios en la Educación Poblana, específicamente en el trabajo con los coordinadores, la gestión para generar recursos humanos, materiales y financieros que permiten distribuir equitativamente acciones de desarrollo comunitario que logran mejorar las condiciones de vida, con un grado de fiabilidad de un 95 por ciento. Los resultados son similares respecto a los directores y docentes, se destaca la importancia de la participación del director en los resultados alcanzados. Los padres, ejercieron un papel decisivo en el desarrollo del Programa, su participación ha proporcionado cambios organizativos y estructurales. La constitución del Consejo de Participación Social ha permitido la participación de los padres en el Proyecto Educativo. Se han verificando las hipótesis planteadas. El Programa Educativo Poblano 1993-1999 ha sido un instrumento de cambio planificado en la educación, que presenta algunas deficiencias; su eficiencia estuvo condicionada por la insuficiencia de recursos financieros, la falta de autoridad de los funcionarios regionales de educación para tomar decisiones administrativas e intervenir en la administración de instituciones educativas, las carencias de personal y la generación de servicios que no satisficieron contundentemente las necesidades básicas y prioritarias de la población. Es necesario enfocar el Programa Educativo Poblano desde una óptica sociopolítica, la toma de decisiones exclusivamente técnicas y analizar los aspectos sociales, económicos y políticos. El problema de la educación en México es más un problema de tipo político que técnico. El testimonio del condicionamiento de que fue objeto la operación del Programa Educativo Poblano 1993-1999, reafirma dicho supuesto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es realizar una investigación sobre la implicación de la educación en la cooperación al desarrollo. El trabajo es de carácter eminentemente teórico y está estructurado en tres partes. En la primera parte se realiza una aproximación al concepto de educación, centrándose en la educación básica. Posteriormente se trabaja el concepto de desarrollo basándose en las teorías sobre el desarrollo humano y enlazadas en las implicaciones mutuas que tuvieran. En la segunda parte del trabajo se analizan los documentos de las Organizaciones No Gubernamentales para el desarrollo (ONGDïs), principalemente en sus páginas web sobre las actuaciones que llevarán a cabo en el campo de la educación. El primer paso fue seleccionar las ONGDïs que se incluirían en el estudio, utilizando los criterios que marca la CONGDE, que es la coordinadora de las ONGïs en España. Los criterios seguidos para tal cometido han sido, principalmente: el volumen de la actividad económica de la organización y el carácter ideológico de la misma. Ambos criterios se relacionan con las actividades y programas educativos; y en la última parte se reflejan las ideas que surgen de esta reflexión, así como los criterios o recomendaciones que han podido encontrarse destinadas a la actuación de las ONGïs. Al final de la investigación se presentan unos anexos en los que se ofrece una relación completa de la documentación manejada para la elaboración del trabajo, para posibilitar posibles desarrollos sobre el tema. Las conclusiones son: 1-.Para lograr los objetivos de la igualdad de oportunidades en educación y mejorar la calidad de la misma se requerirán recursos adicionales. Las estrategias sustentables para la distribución de los docentes exigen un flujo estable de recursos, ya que las disminuciones inesperadas en el nivel de apoyo financiero harán difícil adherirse a las estrategias adoptadas; por tanto, los gobiernos de los diferentes países se ven obligados a tomar decisiones sobre qué objetivos se pueden lograr, teniendo en cuenta los recursos disponibles. 2-.En vista de los problemas ante los que se encuentra la educación en el mundo y la dificultad de que los gobiernos de los países en desarrollo puedan cumplir sus compromisos con la educación, por tanto se hace necesaria la cooperación con las ONGïs, pero buscando el equilibrio entre crear una red de educación 'paralela' no formal y la red estatal, ya que si no el gobierno se inhibiría de responsabilidades en las zonas donde operan las ONGïs.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los motivos que mueven a la persona en su elección ocupacional y las consecuencias que de ella se desprenden. Analiza la satisfacción de necesidades a través del trabajo, la vocación como desarrollo del concepto de sí mismo, cómo son los seres que han alcanzado su plenitud humana, la relación entre educación y vocación, los aspectos sociales del trabajo y la salud y vocación. 1) La singularidad es una actividad de carácter estructural y por tanto total y configuracional, que consiste en la integración de todos los aspectos. 2) El conocimiento de la personalidad nos conduce al descubrimiento de nuestra vocación. 3) Una vocación cuando es auténtica es capaz de conjugar placer y realidad. 4) La vocación no siempre aparece ante nosotros con claridad. La sociedad, la escuela, la familia representan una importante fuente de influencias que nos ayudan a elegir acertadamente. 5) El objetivo fundamental de la educación moderna es lograr la madurez del niño. Por ello la escuela es un lugar de preparación para las exigencias de la vida. 6) Elegir una ocupación equivale a elegir un modo de vida. 7) El trabajo en sí mismo, y las muchas experiencias que se le asocian contribuyen a la adaptación global del individuo. Podemos hablar de equilibrio o salud tanto física como psíquica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1) Examinar aspectos teóricos sobre conceptos e ideas relacionadas con la problemática del deficiente mental. 2) Descubrir el influjo que ejerce la sociedad sobre el deficiente mental. Explica la historia del deficiente mental y las nociones e ideas acerca de la deficiencia mental, analiza la dinámica familiar y la integración social del deficiente mental y realiza una crítica de los aspectos sociales de la deficiencia mental. 1) Esta sociedad ofrece al sujeto deficiente mental una multiplicidad de situaciones, que se le presentan como problemática, que constituyen para él un desafío en busca de una respuesta. 2) La deficiencia mental constituye una de las situaciones de inferioridad humana y social cuyo descubrimiento o toma de conciencia ha producido un mayor impacto en la sociedad del siglo XX. 3) La mejor manera de conseguir una auténtica integración socio-laboral de los deficientes es procurando normalizarlos, es decir, tratando de que logren un tipo de vida que se acerque lo más posible a la del resto de los individuos. 4) Es necesario incrementar y expandir la creación de talleres ocupacionales, donde se conjuguen en un todo armónico, las técnicas específicas del oficio y las posibilidades educativas que exige el aprendizaje, para ayudar eficazmente a la integración social del deficiente mental. 5) Hemos de conseguir que se conviertan en leyes, los derechos humanos que asisten a los deficientes mentales. Ellos tienen derecho a la plena realización de sus potencialidades, y la sociedad el deber de crearlos un ambiente propicio para su desarrollo integral. El deficiente mental constituye un verdadero reto a la solidaridad humana y a las obligaciones básicas de carácter social. La más grave y lamentable actitud ante el deficiente mental, ha sido el prejuicio social que han tenido que sufrir, ya que durante siglos han sido considerados como seres inconvenientes y hasta malditos. Pero los avances conseguidos en el campo de la Psicología y en el de la Pedagogía, así como la lúcida crítica que la Sociología ha hecho a este prejuicio, han variado en el curso de unos años, el estado de conciencia de nuestra sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La prensa de principios de siglo fue unas veces protagonista y otras testigo de acontecimientos que conformaron la historia de nuestro siglo. Tras la lectura de los periódicos y revistas (Noticiero Extremeño, Nuevo Diario de Badajoz, Archivo Extremeño, etc.) intentamos mostrar dicho protagonismo en aspectos sociales culturales, y el tratamiento que reciben estos aspectos en las publicaciones periódicas de principios de siglo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: El territorio : necesidades y recursos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: Alternativas a la institucionalizaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de los autores. Trabajo al que se le concedió una ayuda para la creación de materiales curriculares interactivos en el año 2003

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza del español a inmigrantes dentro de una prisión conlleva que el papel del profesor se desarrolle en diferentes frentes. En primer lugar, hay que tener en cuenta la falta de vinculación de estos alumnos con su entorno. Por ello, este profesorado debe ofrecer información sobre organizaciones no gubernamentales y crear un espacio que favorezca el apoyo mutuo. En segundo lugar, hay que abordar las carencias lingüísticas. Para ello es importante el desarrollo de un aprendizaje basado en el diálogo entre los miembros del grupo. Por último, otra función del docente será apoyar a estos alumnos en la búsqueda de cauces informativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta los resultados de un estudio de la Universitat de Girona que ha analizado cuantitativa y cualitativamente la trayectoria escolar del alumnado inmigrante de origen africano de esta provincia que el curso 1997-1998 habían finalizado la Educación Primaria, y el primer y el segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Se indican los factores que explican que su fracaso escolar sea superior a la media. Se concluye que las dificultades de comunicación por desconocimiento de la lengua no es un factor determinante sino que intervienen decisivamente los aspectos sociales y familiares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta el proyecto NETA, desarrollado por el Ministerio de Educación, algunas Comunidades Autónomas (Castilla-La Mancha, Madrid y Murcia), diversas organizaciones no gubernamentales (FEUP y FOREM), el Ministerio de Educación de Irlanda y el Condado de Viborg en Dinamarca. Este proyecto busca vías de conexión entre la educación formal, la no formal y el aprendizaje informal centrándose en los jóvenes de riesgo de exclusión social, las mujeres con baja cualificación y las personas inmigrantes con necesidades de inserción laboral.