1000 resultados para Modelo de evaluación de bibliotecas


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proporcionar a los evaluadores una serie de procedimientos, instrumentos y técnicas que les permitan evaluar los centros docentes, diagnosticando tanto los puntos débiles como aquellos que alcanzan un nivel más satisfactorio, debido a que éstos se consideran como los principales factores condicionantes de la eficacia institucional. Cómo medir la eficacia de los centros docentes a través de una serie de escalas y cuestionarios. Descripción de cada una de las escalas, metodología de elaboración de las mismas -cómo construirlas y validarlas- y normas de aplicación y corrección. Factores que se evalúan: nivel socio-económico, edificio y dotación, personal docente, modelo organizativo, clima institucional, calidad de los procesos que se desarrollan en las aulas y nivel de satisfacción de familias y alumnos con el centro. Bibliografía. Definición de factores, determinación de las dimensiones constitutivas de cada factor, elaboración de tablas de especificaciones para cada factor, determinación de pesos relativos de cada dimensión, muestreo de cuestiones, determinación de los ítems necesarios, valoración del número y redacción de ítems, calificación de cada ítem en categorías según utilidad, atribución a cada ítem de un valor escalar, selección de los ítems más pertinentes, aplicación piloto y redacción definitiva de los ítems. La fiabilidad o consistencia interna se calculó por el procedimiento de mitades equivalentes mediante los coeficientes de Rulon, Guttman, Spearman-Brown y Kuder-Richardson. Presenta 13 escalas y cuestionarios referidos a: situación socio-económica de las familias, edificio escolar y dotación, personal docente, escala de evaluación del funcionamiento del Consejo Escolar, escala de evaluación del funcionamiento del equipo directivo, escala de evaluación del funcionamiento del Claustro, escala de evaluación del Departamento, escala de evaluación de los equipos de ciclo, escala de evaluación de los equipos de nivel, cuestionario de evaluación del clima del centro, escala de evaluación de los procesos del aula, cuestionario a alumnos y cuestionario a familias. También presenta guiones para entrevistar a: padres, profesores y alumnos del Consejo Escolar, profesores sobre el clima del centro, padres y alumnos sobre su grado de satisfacción con el centro. Las pautas de evaluación de la eficacia de los centros docentes permiten la evaluación del centro como totalidad, ofreciendo una visión globalizadora de los principales factores del centro y/o específica de dichos factores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar una fórmula de valoración-planificación de programas sociales que analice la habilitación individual y las competencias sociolaborales en relación con las estructuras de formación y empleo proyectados y ofertados por los servicios y agentes sociales. Servir a especialistas en orientación y formación, a técnicos de empleo, planificadores, gestores, etc. Para analizar la conjunción formación empleo de personas discapacitadas con la planificación apropiada y recursos y reducir la discrepancia entre habilidades sociolaborales y competencias requeridas. Propuesta SEPIR para valorar los logros, recursos y acciones que un centro o institución consigue en función de una dinámica de orientación y formación profesional previa o de un esfuerzo de consecución de adaptación y mantenimiento de un puesto de trabajo teniendo en cuenta las acciones de gestión y los niveles de impacto sociocomunitario. SEPIR se fundamenta en líneas inicialmente dicotómicas de evaluación que adoptan un enfoque integrador. Se analizan datos y características de una realidad social cuantificables en función de la expresión de índices significativos. Otros datos requieren el uso de técnicas subjetivas y procedimientos cualitativos. La metodología evaluadora es dinámica por la relación entre evaluadores y responsables del programa, por la secuencia temporal y por la relación que implica en los programas de intervención. El sistema de evaluación se concibe desde una actuación externa pero estructurado para que en una primera fase se realice a nivel interno. El sistema establece la evaluación de todos los segmentos del proyecto dando lugar a 4 tipos de evaluación: de la definición, del diseño, de la ejecución y de los efectos. Instrumentos: evaluación de la orientación y formación profesional, fomento, adaptación e integración laboral, integración comunitaria y gestión de proyectos. Validez de contenido y de constructo mediante el sistema de jueces. La segunda validación es de tipo operativo para establecer la bondad de ajuste entre el modelo y la realidad. La construcción de los items en los instrumentos está determinada por el objeto evaluado y por los objetivos a cumplir en cada fase. Como resultado del proceso teórico de investigación sobre la situación de los programas, servicios y actividades de integración y rehabilitación sociolaboral, se incluyen en SEPIR un conjunto de estrategias para su utilización, difusión y un mejor acercamiento a los usuarios compuesto de unas guías con estructura en permanente renovación y un manual que explica y orienta el trabajo del evaluador para que realice su acción segun le señala la guía. SEPIR produce cambios en la dinámica de la acción social pues introduce un modelo de planificación paralelo al de evaluación de manera que ambas funciones se complementen.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar los elementos básicos del sistema de selección de docentes estatales en Colombia, obteniendo, en primer lugar, información relevante sobre estos, con la cual se puedan realizar juicios de valor sobre dicho proceso, como soporte para realizar sugerencias sobre el diseño de un modelo alternativo, que dé soluciones a los inconvenientes y desajustes del sistema en cuestión. Se trabaja con cuatro conjuntos distintos que intervienen en los procesos de selección de docentes en Colombia: seleccionadores, candidatos, supervisores escolares y jefes de departamento de la Universidad Pedagógica Nacional. Se comienza describiendo el sistema educativo colombiano para seguir analizando el sistema de selección de docentes estatales, sus faltas, limitaciones y posibles alternativas de solución, y se intenta establecer la relación que existe entre el sistema de selección de docentes y el sistema de evaluación de los mismos. Posteriormente se aborda la problemática de la selección en general y sus implicaciones y relaciones con otros aspectos educativos, como la formación inicial del profesorado y la formación continua, la calidad de la educación, etc. Se presentan sistemas de selección de otros países como Estados Unidos, España, Reino Unido y Noruega. Después se pasa al aspecto del diseño y desarrollo metodológico de la investigación, donde se define el enfoque epistemológico y la metodología del estudio, así como se presenta los resultados del proceso. Para finalizar se esbozan las conclusiones y se presenta un modelo alternativo de selección de docentes estatales para el contexto educativo de Colombia. Cuestionarios, entrevistas, análisis documental, gráficos, tablas. El proceso de selección como el de evaluación tienen fallas empezando por las normas generales, siguiendo con los procesos, criterios, procedimientos e instrumentos llegando finalmente a los recursos. Hay una falta de recursos, de personal capacitado y respaldos científicos que avalen el proceso y generen confianza entre las personas que se someten a él. Se espera que los elementos analizados y las reflexiones hechas sobre éstos, den luces a la crisis por la que atraviesa el sistema educativo colombiano en general y la profesión docente en particular, de igual forma se espera que los aportes hechos contribuyan a la profesionalización y dignificación de la docencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la influencia de variables procesuales y personales de un Programa de Inserción Laboral sobre los resultados en la inserción de los resultados que se obtienen a lo largo de un ciclo plurianual y definir, en consecuencia, un Modelo de Éxito de Inserción en Empleo de personas con discapacidad intelectual. 131 personas entre 22 y33 años con discapacidad intelectual que participan en un programa local de Inserción Laboral subvencionado y gestionado por dos ONGs. Las variables analizadas se agrupan de acuerdo a la efectividad de procesos (búsqueda de empleo, apoyo a la incorporación laboral y apoyo al mantenimiento laboral) y eficacia de resultados de la Inserción Laboral (genero, edad, nivel educativo, antigüedad en el programa, tipo de discapacidad, porcentaje de discapacidad, situación actual, sector empresarial, tipo de contrato y entidad). El programa de análisis dispone de una base de datos informatizada creada para poder llevar a cabo mediciones y análisis sobre la calidad de los procesos y la evaluación de los usuarios. La información que se obtiene de ella es la utilizada para analizar la eficacia y definir el Modelo de Inserción Laboral de personas con Discapacidad Intelectual. Se utilizan diversas técnicas de análisis para dar respuesta a los objetivos propuestos a través del paquete estadístico SPSS 11.0. Tras una primera estadística descriptiva se realizan una serie de correlaciones y contrastes, un modelo de regresión logístico binomial y una estimación de la función de supervivencia mediante una prueba no paramétrica. A) A mayor porcentaje de discapacidad existe una mayor probabilidad de encontrar empleo, no habiendo ningún tipo de bonificación económica para el empresario en la contratación de personas con discapacidad en función del porcentaje de está; B) Existe bonificación de las cuotas empresariales de la Seguridad Social en función de la edad; C) Las personas con discapacidad psíquica media son las que más probabilidad tienen de estabilizarse en su empleo y las que tienen inteligencia límite las que menos; D) A mayor porcentaje de discapacidad existe mayor probabilidad de conseguir trabajo estable.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar y validar un protocolo de evaluación que sirva para estimar la competencia curricular en el área de matemáticas al final de la Educación Primaria o al inicio de la secundaria obligatoria. Es decir, lo que se pretende es construir un test de rendimiento en matemáticas que será baremado, tanto clásicamente como según la más moderna respuesta al ítem. 603 estudiantes de sexto de Educación Primaria en el Sector Educativo del Nalón (Asturias). Se trabaja con un error muestral muy pequeño (1,5 por ciento) y un nivel de confianza del 95 por ciento. Previamente a la aplicación del instrumento se realizó un estudio piloto con el fin de realizar una primera depuración de ítems para construir y validar estadísticamente una prueba que permitiera estimar el nivel curricular del alumnado en el área de matemáticas al final de la Educación Primaria. El trabajo se inicio con el análisis del currículo del área en tercer ciclo: decretos de mínimos y curricular de Educación Primaria. También se revisaron los documentos elaborados por el MEC, libros de texto de la principales editoriales y el material de refuerzo y recuperación disponible en el EOEP-Nalón (Asturias). Estas tareas sirven para diseñar la tabla de especificaciones de la prueba y construir un primera banco de ítems. Se diseña una matriz de especificaciones con un total de 46 entradas organizadas en dos ejes: a) Bloques de contenidos: numeración, operaciones, geometría, medidas y organización de la información; b) Capacidades matemáticas: conocimientos básicos, algoritmos, estrategias intermedias y resolución de problemas. El protocolo de evaluación implementado en la aplicación final consistió en una batería de 41 preguntas. A los 34 ítems seleccionados de la prueba piloto se unieron 7 más. El análisis de los resultados se llevo a cabo del programa SPSS V.8.0. Se calculan estadísticos de posición y dispersión, puntuaciones típicas y transformadas, ajuste a normalidad y descarte de diferencias entre los grupos de corte de la muestra. Buscando definir las características métricas se estiman los índices de fiabilidad y validez externa. a) La batería del estudio presenta buenos índices de fiabilidad, tanto en los coeficientes de test referidos a la norma, como al criterio; b) El valor del índice de fiabilidad es siempre una primera aproximación al estudio de unidimensionalidad de la escala. Un alfa superior a 0,86 parece indicar cierto grado de unidimensionalidad, lo que permitiría intentar el ajuste de los datos a algún modelo derivado de la Teoría de Respuesta al Ítem , y superar de esta forma los rudimentos de la Teoría Clásica de Respuesta a los Test; c) Se pueden establecer puntos de corte a partir del rendimiento en la prueba para identificar, tanto alumnos con dificultades en el área, como a posibles talentos matemáticos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La complejidad de los problemas relacionados con la gestión del agua y la existencia de objetivos múltiples en conflicto hace necesaria la adopción de un enfoque multidisciplinar e integral. En este artículo se presenta una propuesta de modelo educativo para la disciplina de Planificación y Gestión de Recursos Hídricos en Ingeniería Civil (Ingeniería de Caminos e ITOP), centrado en el estudiante de acuerdo con los siguientes postulados: atención al nivel de desarrollo y disponibilidad para el aprendizaje de los alumnos, aprendizajes significativos y funcionales, atención a la participación en las situaciones de aprendizaje, atención a la interacción dentro de las situaciones de aprendizaje (alumnos-profesores y alumnos entre sí), y consideración de perspectivas complementarias (a veces en conflicto) de la misma realidad, integrando aspectos ingenieriles, ambientales, sociales y económicos. Se propone para ello una metodología activa en la que el alumno sea una parte fundamental de su propio aprendizaje, en consonancia con el espíritu de innovación docente del proceso de convergencia europea, en la que se combinan diferentes métodos docentes, modalidades organizativas y estrategias de evaluación. Junto con la lección magistral participativa, se analiza el papel del aprendizaje basado en proyectos, la resolución de problemas, los Seminarios, las Conferencias y las visitas técnicas. Por último, se propone una estrategia evaluativa formativa e integrada en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que refuerce y a la vez evalúe la adquisición de las distintas competencias establecidas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se lleva a cabo un análisis de la evaluación y diseño del mobiliario escolar específico para alumnos con discapacidad motórica, así como de los accesorios necesarios para contribuir a la mejora del control postural. La evaluación del mobiliario es fruto de un trabajo de varios años y refleja las distintas adaptaciones que se realizan al mobiliario ordinario. El proceso de recogida de información hace posible evaluar con garantía los modelos actuales. Se realiza una revisión documental, que permite conocer los últimos avances, la escasez de literatura específica, y una retrospectiva que da a conocer qué necesidades y qué prestaciones debería de tener un buen mobiliario escolar específico para el tipo de alumnado del que se trata. Se ha realizado un estudio comparativo con su modelo de silla y 11 modelos comerciales de sillas específicas, que aporta datos relevantes que confirman la idoneidad de determinadas prestaciones y a la vez las carencias de las ya existentes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1)Conocer cuáles son las dificultades principales que las personas expertas encuentran a la hora de llevar a la práctica en los centros educativos no universitarios el tratamiento de la igualdad deoportunidades y el respeto a los valores de género. 2) Delimitar las principales características que debe reunir un modelo didáctico que aborde la educaciónen la igualdad y respeto al género. En primer lugar, se lleva a cabo una formación teórica por parte de los investigadores, posteriormente se elabora un documento de negociación para los centros participantes, una vez llevada la negociación inicial con los centros, se procede al estudio de campo. Una vez recogidos los datos se pasa al análisis de los datos y el papel de la teoría, para posteriormente pasar a la elaboración de los resultados de la investigación. Las técnicas utilizadas son: la observación, entrevista y la técnica Delphi.. En primer lugar hay que decir que la panorámica que se ofrece es variopinta y depende del libre albedrío del profesorado. La cuestión de género en los centros, se considera de manera oficial pero no en la práctica. El profesorado imparte clase de sus áreas de conocimiento, y si ocurre algo o detectan algo que según su sistema de valores no es correcto lo tratan y aclaran en clase. Así es como se entiende la transversalidad. Sin embargo existe un reducido grupo de personas que trabajan en pro de la igualdad.Esta situación se ve dificultada por la carencia de un Proyecto que comprometa a todo el centro.Las maestras, pese a ser mayoría, huyen de los puestos de poder y de los niveles educativos altos, por la asimilación de estos con la imagen masculina (androcentrismo) y la doble jornada escolar y doméstica a la que se ven sometidas. Las mujeres enseñantes tienen un discurso feminista que no trasciende de la oralidad a la práctica. Cuando se les pregunta por el tema lo plantean desde un punto de vista favorable a la igualdad y equilibrio, pero no se atreven a plantear lo del liderazgo femenino, y en sus acciones cotidianas no cuidan el lenguaje escrito ni el oral no sexista. En general, se actúa con inconsciencia haciendo lo 'políticamente correcto', y se mantienen unas prácticas y comportamientos que no favorecen un cambio de perspectiva en la cuestión de género (en el mejor de los casos) o que facilita el sexismo. Coinciden que la mejor forma de tratar estas cuestiones en las aulas implica la reflexión constante y la crítica sobre las situaciones y valores sociales.Por último hay que señalar que, las familias parecen ausentes en este tema o recriminan las acciones del profesorado, mientras que en sus prácticas educativas legitiman las diferencias por razón de sexo..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elaboración y exposición del enfoque o modelo psicosociológico o comportamental del retraso mental con sus peculiares características, así como su aplicación en una situación preferente de trabajo clínico-educativo en una serie de casos piloto. 5 sujetos, unos escolarizados, otros sin escolarizar, y algunos en plan del inicio de escolarización, cuya valoración, diagnóstico y tratamiento se lleva a cabo en el Centro de Educación y Desarrollo Infantil (Centro Privado de Psicología Clínica). La investigación sigue un proceso principalmente de observación directa de los sujetos, también se realiza una valoración historiográfica de cada sujeto, así como una valoración de las ocho áreas que se presentan en los historiogramas: área de conducta previa, área de conducta verbal comprensiva, área de imitación vocal, área de lenguaje funcional, área de conducta motora, área de conducta de autonomía, área de conducta social,área de conducta conceptual. Todo esto se realiza a través de sesiones clínicas, en las que interviene un terapeuta, a lo largo de un año. Observación directa; entrevistas con los padres de los sujetos; Portage Guide to Early Education; escala de Hayden y Dmitriev; material aportado por Luciano Soriano. Análisis visual; prueba de Wilcoxon; prueba binomial; análisis estadístico de series temporales (Simplified Time Series de Tryon). Se muestran a través de gráficos. La definición de retraso mental cambia a retardo en el desarrollo. La identificación del retardo en el desarrollo es inmediata y objetiva. Individualización del diagnóstico conductual. El diagnóstico conductual permite pronosticar el curso del problema y del tratamiento. Relación directa entre diagnóstico y etiología conductuales. Individualización de las técnicas, estrategias o procedimientos de entrenamiento o intervención. Posibilidad de evaluar la fiabilidad de aplicación correcta de la variable independiente: aplicación de una técnica de entrenamiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La planificación de la docencia centrada en el estudiante en base a un modelo de aprendizaje, tal y como se recoge en los criterios de la convergencia con el Espacio Europeo de Educación Superior, requiere la reorganización del currículo que se ofrece al alumno. Para ello, deben tenerse en cuenta aspectos tales como la coordinación de las competencias a adquirir en un determinado curso de la Titulación, la coordinación y diversificación de las tareas mediante las cuales el estudiante va a adquirir las competencias, y el diseño de estrategias de evaluación continua. Todo ello, debe ser adecuadamente planificado, no sólo para lograr un currículo coherente, sino que debe tenerse en cuenta el modo en que éste se organiza de manera que el esfuerzo que debe invertir un estudiante esté homogéneamente distribuido a lo largo de todo el periodo lectivo y no exceda el número de horas de trabajo no presencial establecido en el currículo. Con este objetivo, la Facultad de Psicología de la Universidad del País Vasco, en el marco de un Programa para la Innovación de la Docencia impulsado por el Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente de dicha Universidad, ha llevado a cabo una experiencia de implantación de un curso completo siguiendo los criterios antes expuestos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se facilita el enlace a la publicación Bibliotecas escolares 'entre comillas', editada, en 2010, por la Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación y la Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Se trata de una investigación sobre buenas prácticas en la integración de la biblioteca en los centros. En ella se exponen los testimonios de los responsables de la biblioteca, de los directivos, de los docentes y de los estudiantes procedentes de diez centros educativos que han destacado por su trayectoria en el desarrollo de la biblioteca escolar. Su voz, la literalidad de sus palabras, es lo que da sentido al trabajo, y de ahí el título de la obra (Bibliotecas escolares 'entre comillas') y la constante referencia a sus declaraciones (convenientemente entrecomilladas). Entre los centros seleccionados se encuentran dos asturianos, el C.P. Virgilio Nieto, de San Esteban de Pravia, y, el I.E.S. número 5, de Avilés.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación