997 resultados para Materiales de clase
Resumo:
El objeto de esta investigación es explorar cómo influyen las campañas de prevención en individuos institucionalizados de 14 años, en dos temas de interés, las actitudes y la tendencia a la aproximación hacia individuos afectados por el virus del SIDA. 317 sujetos (136 mujeres y 181 hombres), estudiantes de octavo de EGB. Se trata de un diseño correlacional. Como variables predictoras se utilizaron las siguientes: colegios privados-públicos, zona de residencia y sexo; y como variable criterio, la actitud hacia los afectados de SIDA. Escala de actitud: elaborada para esta investigación y constituida por 37 ítems. Prueba de conocimiento: quedó constituida por 32 ítems que hacían referencia a distintos aspectos relacionados con el SIDA: formas de contagio, síntomas de la enfermedad, formas de prevención, etc. Escala de distancia social: fue elaborada en base a 7 ítems que iban desde un contacto estrecho, afectuoso e íntimo, pasando por indiferencia hasta llegar a la antipatía y hostilidad. La actitud y la tendencia a la aproximación hacia las personas con SIDA depende del nivel de conocimiento que se posee. Se ha podido comprobar que aquellos sujetos que mantienen un mayor grado de conocimiento presentan una mayor tendencia a la aproximación hacia las personas afectadas que las que tienen un nivel de conocimientos menor. Son las mujeres las que presentan un menor rechazo hacia los posibles compañeros afectados por el SIDA, sin embargo, este hecho no es debido a que tengan un mayor conocimiento. La explicación podría estar en que las mujeres se muestran más identificadas con situaciones de ayuda a los demás. El mayor grado de conocimiento sobre el SIDA es mayor en los sujetos escolarizados en zonas urbanas, dándose al mismo tiempo una actitud menos favorable hacia personas afectadas por el SIDA en los sujetos de zona urbana que los de la zona rural. Los resultados indican que los sujetos que manejan un mayor nivel de conocimiento sobre el SIDA presentan una mayor tendencia a la aproximación hacia los posibles compañeros afectados que los que tienen un menor grado de conocimiento sobre la enfermedad. Se ha podido constatar que el nivel de conocimiento sobre la enfermedad sigue siendo relativamente bajo. Las campañas informativas sobre la enfermedad no parecen alcanzar a todos los sectores de la población por igual, a la vez que parecen mostrarse insuficientes para que se alcance el nivel de conocimiento deseable. A pesar del bajo grado de conocimiento sobre el SIDA, no existen actitudes severas de rechazo hacia las personas con SIDA. Sería deseable contar con investigaciones futuras que permitieran ahondar en las implicaciones y grado de importancia que las campañas de información tienen en las actitudes hacia las personas afectadas por este síndrome.
Resumo:
Se ha elaborado la presente tesis con la finalidad de explorar el uso que cierto profesorado realiza de los libros de texto y de otros materiales textuales alternativos tanto en la planificación como en el trabajo de aula /es decir en el desarrollo práctico del currículo/ a la vez que se intenta interpretar y explicar dichas prácticas a la luz de las concepciones y creencias pedagógicas de los mismos.. Se seleccionaron los casos a través del cuestionario de Teorías Implícitas de enseñanza. Hubo negociación con los casos seleccionados para participar en la investigación. Entrevista sobre creencias pedagógicas, de planificación y de materiales textuales. Observación en el aula del desarrollo de la enseñanza: recogida de datos mediante diario del investigador y entrevistas informales. Entrevista recogida de la opinión de los alumnos. Análisis de los resultados sobre: creencias pedagógicas, planificación, materiales, desarrollo instructivo, rendimiento y opinión de los alumnos. Elaboración final del informe de cada caso.. Cuestionario de Teorías Implícitas sobre la enseñanza /Marrero, 1988/. Entrevista semiestructurada. Documentos de planificación. Observaciones de desarrollo de las clases: cuaderno de campo. Pruebas realizadas a los alumnos. Pretest y postest. Entrevistas a los alumnos. Medios y materiales utilizados por el profesor.. Los resultados se presentan en el Informe final de cada caso que, por su amplitud, no podemos recoger en el presente resumen.. -En todo momento las profesoras, para justificar el uso de medios, relacionan este uso con el aprendizaje del alumnado. De hecho se encontraron dos posturas diferenciadas: a. se concibe el currículo como cultura universalmente válida para todo el alumnado: éste debe aprender de modo uniforme. La recepción de la cultura se realiza por almacenamiento o depósito. Las formas de transmitir el currículo sería: de un emisor a un receptor /Libro de texto-alumnado/; de la cabeza del profesor a la cabeza del alumno, a través de la explicación; de cualquier medio textual, informativo, televisivo... al alumnado. b. Se concibe el currículo como compromiso con la realidad y con el momento sociopolítico en el que se vive. Cualquier medio, incluso el libro de texto, puede servir para ser interrogado, pensado y trabajado, para así llegar a elaborar la propia cultura, la que surge del intercambio, la reflexión y la participàción. Se genera un tipo de práctica cuyo objetivo es el aprendizaje significativo de todos los alumnos. -Se deducen dos prácticas curriculares bien diferenciadas: 'Modelo de dependencia profesional del libro de texto', que sirve al docente para planificar, desarrollar el currículo y evaluar; es un modelo de creencias tradicionales sobre la educación, la enseñanza y el currículo; 'Modelo de autonomía profesional respecto al texto': prescinde del libro de texto en la fase preactiva, en la interactiva y de evaluación; de creencias críticas y emancipatorias en relación con la educación, la enseñanza y el currículo..
Resumo:
El objetivo del trabajo es obtener evidencias a favor del carácter cuantitativo de la especialización hemisférica en procesamiento lingüístico. Nos planteamos estudiar diferencias hemisféricas en capacidad de acceso al léxico. Para ello utilizamos una tarea de decisión léxica: decidir si el estímulo presentado es o no palabra, esto es, comparar la secuencia de letras presentada con las unidades que forman el léxico. Estudio normativo: Participaron 310 sujetos, de los cuales 144 eran varones y 166 mujeres; todos eran estudiantes universitarios, con edades comprendidas entre los 18 y los 46 años. Estudio experimental: Participaron 127 sujetos, 62 varones y 65 mujeres, la media de edad era de 22,1 años. Se realizó en primer lugar un estudio normativo en el que una muestra amplia de sujetos evaluó el grado en que una palabra evocaba una imagen. El conjunto de nombres fue seleccinado previamente a partir de un diccionario de frecuencias del castellano. En el estudio experimental se utilizó un diseño factorial 2x2x3x2, con el tiempo de reacción y el índice de errores como variables dependientes. De las variables independientes, tres fueron factores intergrupo con los siguientes niveles: sexo (varón, mujer), clase sintáctica (nombres, verbos), imaginabilidad (alta imagen, media imagen y baja imagen), y un factor intragrupo, campo visual (campo visual derecho, campo visual izquierdo). Hubo otro factor, utilizado sólo con la clase sintáctica nombres: frecuencia silábica posicional (baja, alta). Las variables controladas fueron: secuencia de estímulos, preferencia manual, lateralización de estímulos, tiempo de exposición, efecto atencional, emisión de la respuesta, efecto de la práctica, local. Estudio normativo: Del 'Frequency Dictionary of Spanish Words' se seleccionaron 540 nombres y 227 verbos. Estudio experimental: Para la selección de los sujetos: test de lateralidad; para la fase experimental: 240 estímulos verbales, de ellos, la mitad eran palabras y la otra mitad pseudopalabras; para la presentación de los estímulos: ordenador personal; para la medida de las variables dependientes: teclado del ordenador; hoja de instrucciones. 1. La asimetría cerebral de los hemisferios cerebrales es un fenómeno de carácter relativo/cuantitativo, de forma que no existe una superioridad absoluta del hemisferio izquierdo para el procesamiento verbal; 2. La participación del hemisferio derecho en el procesamiento de material verbal puede ponerse de manifiesto mediante tareas de decisición léxica; 3. La capacidad de acceso al léxico por parte del hemisferio derecho está modulada por la clase sintáctica y por el grado de imagen de las palabras, al menos cuando la frecuencia léxica es alta o moderada; 4. El efecto de los factores imagen y clase sintáctica está, a su vez, modulado por el sexo de los sujetos; 5. En el caso de los varones, el hemisferio derecho tiene capacidades para realizar decisiones léxicas con nombres de alta o moderada imaginabilidad. También tiene acceso al léxico para el caso de verbos de alta imagen; 6. En el caso de las mujeres, el hemisferio derecho tiene capacidades para realizar decisiones léxicas con nombres de baja imaginabilidad y verbos de alta imagen.
Resumo:
1) Estudiar la asimetría funcional de los hemisferios cerebrales en sujetos neurológicamente normales. 2) Estudiar las capacidades lingüísticas del hemisferio derecho, como apoyo a un modelo cuantitativo de especialización hemisférica. 3) Analizar el procesamiento de dos categorías sintácticas, verbos y adjetivos, controlando su grado de concreción o capacidad para evocar una imagen. Investigación I: 189 estudiantes universitarios, 127 varones y 62 mujeres. Investigación II: 16 sujetos, 8 varones y 8 mujeres, estudiantes universitarios. Investigación III: 15 sujetos, 7 varones y 8 mujeres, estudiantes universitarios. Investigación I: estudio normativo para extraer la muestra de verbos y adjetivos. Investigación II: diseño factorial 2x2x2x2, tomando como variables dependendientes el tiempo de reacción y el índice de errores. Un factor inter o de grupo, el sexo, y tres factores intra: campo visual, categoría y grupo. Variables controladas: lateralidad, tiempo de exposición, secuencia de estímulos, efecto atencional, emisión de respuesta, edad y nivel cultural, normalidad neurológica y agudeza visual, desconocimiento de las hipótesis y entrenamiento previo, y local. Investigación III: diseño factorial 2x2x2, con un factor inter-sexo-y dos factores intragrupo-campo visual y tipo de juicio-. Variables dependiente: Tiempo de reacción y número de errores. Variables controladas: las mismas que en la investigación anterior y además: tipicidad de los elementos, imagen y lateralización de estímulos. Investigación I: el análisis estadístico permitió excluir los verbos y adjetivos cuyas puntuaciones diferían significativamente según el sexo o el orden de presentación. Investigación II: a) en el procesamiento de adjetivos no se encuentran diferencias entre los campos visuales; b) en el procesamiento de los verbos se observa la superioridad del hemisferio izquierdo; C) en el grupo adjetivos no se observan diferencias entre los sexos, en la categoria verbos, en el grupo varones, se obtiene una superioridad del hemisferio izquierdo. Investigación III: a) los resultados reflejan una ventaja del CVD, es decir, del hemisferio izquierdo, b) las hipótesis realizadas sobre las diferencias sexuales así como la del tipo de juicio no encontraron apoyo en los resultados. 1) El hemisferio derecho tiene capacidades para realizar decisiones léxicas con adjetivos de media imagen y de uso frecuente; 2) La superioridad del hemisferio izquierdo se produce cuando las decisiones léxicas deben realizarse a partir de verbos; 3) La asimetría cerebral es un fenómeno de carácter relativo-cuantitativo, encontrándose capacidades de procesamiento verbal en el hemisferio derecho; 4) Existen diferencias sexuales en la especialización hemisférica, presentando los varones una mayor lateralización; 5) En el estudio de la asimetría cerebral, el índice de errores constituye una medida más sensible y regular que los tiempos de reacción. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Las bases moleculares para el reconocimiento y la respuesta inmune están en la presentación de péptidos antigénicos. Se utilizaron la teoría de conjuntos y los datos experimentales para realizar una caracterización matemática de la región central de unión del péptido mediante la definición de 8 reglas asociadas a la unión al HLA clase II. Estas reglas se aplicaron a 4 péptidos promiscuos, 25 secuencias peptídicas naturales de la región central, de las cuales 13 presentaron unión, mientras que los demás no, y 19 péptidos sintéticos buscando diferenciar los péptidos. A excepción de uno, todos los péptidos de unión y no unión fueron caracterizados acertadamente. Esta metodología puede ser útil para escoger péptidos clave en el desarrollo de vacunas.
Resumo:
1) Obtener información objetiva acerca de la interacción que se establece entre profesor y alumnos de EGB en la clase. 2) Analizar la relación entre ciertas conductas de aprobación y desaprobación del profesor con determinadas conductas disruptivas y apropiadas de los alumnos. 7 profesores de quinto nivel de EGB y sus alumnos (213), de 5 colegios nacionales y 2 colegios privados, de Santa Cruz de Tenerife y La Laguna. De los 7 profesores, 4 son mujeres; entre 25 y 59 años. Las edades de los niños estaban comprendidas entre 14 y 9 años; en cuanto al sexo, 63, 25 eran niñas y el resto niños. Diseño correlacional. Las variables objeto de análisis son la conducta de 'controla' y 'refuerza' del profesor y la conducta de 'distracción', 'agresión' y 'participación' de los alumnos en el aula. Se utilizó un procedimiento de observación directa y no participante. En la categoría de 'controla' se engloban las conductas del profesor que van dirigidas a mantener orden, atención y actividad. La categoría 'castigo' engloba: castigo verbal, físico y situacional. La categoría 'refuerzo' engloba: refuerzo verbal, físico y situacional. Frecuencias totales para cada uno de los profesores y de los alumnos. Media aritmética y desviación típica de cada categoría conductual. Porcentaje que representa cada media aritmética del promedio total de conductas registradas. Prueba T y prueba ANOVA para diferencias entre conductas. Correlación de Pearson para determinar la relación entre conductas del profesorado y conductas de los alumnos. 1) Los profesores emiten más críticas y censuras que alabanzas y elogios. 2) La conducta de aprobación verbal se emite en una tasa insuficiente. 3) La aprobación y desaprobación emitida por el profesor es predominantemente de tipo verbal. 4) Es muy baja la conducta de castigo físico. 5) La tasa de conducta de inatención de los alumnos es muy alta. 6) Las conductas de 'agresión' ocurren en una tasa muy baja. 7) Las conductas positivas o apropiadas de los alumnos ocurren con una frecuencia muy baja. 8) El excesivo control del profesor favorece la agresión de los alumnos y el excesivo castigo la distracción. 9) No se confirma la hipótesis de que entre más aprobación emita el profesor, más conductas apropiadas mantendrán los niños. Los profesores dispensan a sus alumnos mucha desaprobación verbal y poca aprobación verbal. Los alumnos reciben mucha información de qué conductas no deben realizar en el aula pero no se les informa de cómo. El castigo físico se emite con una tasa muy baja. Está prácticamente erradicado de las escuelas canarias. Es importante que en futuras investigaciones se sometiera a prueba si grados altos y bajos de castigo provocan niveles más bajos de agresión que los grados medios de castigo.
Resumo:
La duración de la cinta de vídeo es de trece minutos
Resumo:
Este articulo se basa en una investigacion etnografica realizada en el barrio Diana Turbay de Bogotá. Su objetivo es analizar cietos aspectos que favorecieron la conformacion de este barrio de origen ilegal, la organización de sus habitantes en su lucha diaria por conseguir unas mejores condicones de vida y la dinamica de cambio de sus relaciones sociales como parte del proceso de integracion del barrio a la ciudad.
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el CP Casimiro Sainz de Reinosa. A través de las profesoras de educación infantil y con el apoyo del claustro de profesores se puso en marcha. Los objetivos generales fueron los siguientes: 1. Desarrollar una mejor acción educativa. 2. Diseñar un ambiente y la utilización de unos materiales adecuados para el desarrollo educativo del niño. 3. Aumentar y diversificar la oferta de material, que contribuya a desarrollar sus capacidades. 4. Potenciar el ambiente, como agente educativo. 5. Favorecer la experimentación, por parte de los niños, de sensaciones gustosas, agradables e interesantes. 6. Contribuir a reforzar los aprendizajes significativos. 7. Contribuir, a través del juego, a la acción y a la experimentación, al descubrimiento de propiedades y relaciones. 8. Favorecer la interacción entre los niños y niñas. 9. Aprovechar las magníficas condiciones de los espacios existentes. Para llevar a la práctca su propuesta se establecieron tres espacios: Gran Sala y Aire Libre en el salón multiusos y en el gimnasio cubierto. Juego Simbólico como rincón dentro de la clase y Juegos de Manipulación, Lógica, Motricidad Fina, Clasificación, Construcción que se colocaron dentro del aula.Los materiales utlizados fueron: muñecas, plancha, tenderete, lego, triciclos, tractor, tobogán, puzzles, sillitas, juegos de lectoescritura, casitas, coches, camiones, teléfonos, maletín de herramientas, libros, maletin de médico, set de joyas y peluquería, caja registradora y material del aula.
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el IES Alberto Pico ubicado en un Barrio de Santander económicamente bajo donde se encuentra la situación en que todos los alumnos no pueden comprar calculadoras, por ello y otras razones pedagógicas las profesoras decidieron desarrollar esta iniciativa, para ello establecieron los objetivos:1. Introducir la calculadora gráfica y simbólica en la clase de Matemáticas para así dedicar menos tiempo a hacer ejercicios repetitivos de destrezas algebraicas y gráficas y poder utilizarlo en resolución de problemas. Para su desarrollo propusieron en primer lugar la formación del profesorado a través de una profesora del CPR de Leganés en Madrid y a continuación el trabajo con los alumnos siguiendo el orden: 1. Realizar el trabajo analítico de forma usual (lápiz y papel) y usar la calculadora gráfica como mero apoyo, tanto de cálculo como gráfico. 2. Resolver problemas gráficamente y verificar el resultado de forma analítica. 3. Resolver gráficamente problemas cuya solución analítica o bien no se puede encontrar o bien las matemáticas necesarias no son adecuadas al nivel de los alumnos. Otra de las fuentes utilizadas en el trabajo con los alumnos fue: Calculatrix de Valencia cuyos trabahjos se encuentran en Internet. El material utilizado fueron: calculadoras y material del aula.
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en las instalaciones del CP Menéndez Pidal de Torrelavega. Un grupo grande de profesores de todos los niveles educativos y especialidades participaron en su desarrollo. Los objetivos del proyecto fueron: 1. Desarrollar un sentimiento de Comunidad Educativa a través de la realización de un Proyecto común para todo el Centro. 2. Fomentar la interdisciplinariedad del proceso de enseñanza-aprendizaje mediante contenidos, procedimientos y actitudes que engloben diferentes áreas del currículum. 3. Favorecer el conocimiento de Europa a través de realizaciones colectivas en el aula. 4. Desarrollar un sentimiento de pertenencia a una entidad supranacional, a la que pertenecemos como ciudadanos europeos. El trabajo se fundamenta en el trabajo continuado en el aula bajo la responsabilidad de Profesores y Tutores para ello cada clase se encargó de preparar diferentes países europeos y culminó con la exposición de los trabajos en la Semana Cultural donde se desarrollaron varias actividades como: Sombras Chinescas, El Atomium, Cómic de Tintín, Murales y trabajos, Medios Audiovisuales, Banderas y Recuerdos. Los materiales utilizados fueron: material fungible (folios, cartulinas, papel contínuo, tijeras, barro, palillos, pegamento...etc), pinturas, paneles de poriespan, telas, material fotográfico, etc..
Resumo:
El Proyecto Cantabria se realiza en el CP Menéndez Pelayo de Santander, en él trabajan los cuatro profesores implicados en la elaboración de los materiales didácticos. Los objetivos que se pretenden con el desarrollo del Proyecto son: Diseñar un marco global que permita un tratamiento exhaustivo de la realidad de Cantabria. Crear materiales curriculares sobre Cantabria, adecuados a los niveles de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Experimentar en las aulas los distintos materiales. Crear un grupo de trabajo estable que permita la continuidad en el tiempo del proyecto. Favorecer las relaciones interpersonales de profesionales de la educación. Divulgar los materiales obtenidos como resultado del proyecto para que puedan ser conocidos y utilizados por otros profesores. El trabajo se desarrolla siguiendo el siguiente esquema: 1. Creación de la estructura formal del grupo de trabajo. 2. Reflexión teórica que fundamente el sentido del trabajo. 3. Diseño del marco global que determine la estructura de los materiales a crear. Búsqueda, análisis, selección y clasificación de documentación escrita, gráfica, audiovisual, etc. Elaboración de materiales concretos y aplicación en el aula. Reelaboración de materiales en función de las necesidades detectadas tras la aplicación en el aula. Evaluación final de: la calidad del material elaborado, del interés despertado en el alumnado, de los procesos cognitivos y capacidades de aprendizaje desarrolladas y ajuste de los materiales a las necesidades reales del alumnado. Los materiales empleados han sido: bibliografía, fotografía, fichas, reprografía y material fungible. Esta obra no ha sido publicada.
Materiales didácticos para el uso de la Lengua Castellana a partir de textos y situaciones actuales.
Resumo:
Las actividades propuestas en el presente Proyecto de Innovación se van a desarrollar, preferentemente, en las aulas del IES José María Pereda, de Santander, lugar donde llevan a cabo su función docente los autores de esta obra. Los objetivos formulados son, los siguientes: Interpretar y producir con propiedad, creatividad y autonomía mensajes lingüísticos y distintos códigos lingüísticos según las situaciones. Propiciar un modelo interdisciplinar del Área de Lengua y Literatura asumible por las otras áreas, como Educación Plástica y Visual, Ciencias Sociales, Ciencias de la Naturaleza e Idiomas Extranjeros. Fomentar la lecto-escritura. Comprender y cumplimentar correctamente los impresos necesarios de la vida real, con una presentación eficaz y atrayente. La experiencia se ha desarrollado a través de las siguientes actividades: actividades para narrar, actividades para describir, actividades para argumentar actividades para exponer, actividades para mandar, prohibir, aconsejar, pedir y actividades para expresar sentimientos y opinar. La evaluación será de cuatro tipos: inicial, del proceso, final e informada. Los recursos utilizados han sido, fundamentalmente: material bibliográfico y asistencia a cursos de formación. La obra no está publicada.
Resumo:
El Proyecto se llev?? a cabo en el Colegio Pur??sima Concepci??n de Santander en el que participaron una serie de profesores de diversas ??reas planteando los siguientes objetivos: 1. Detectar las principales necesidades educativas especiales que manifiestan los alumnos en las ??reas instrumentales b??sicas. 2. Atender las necesidades educativas especiales desde una perspectiva metodol??gica acorde con las mismas y con una dotaci??n de medios que optimice el ??xito de actuaci??n. 3. Una vez superados y atendidos los desajustes detectados, facilitar la futura adaptaci??n del alumno al aula normal. Para su desarrollo establecieron el m??todo de trabajo a trav??s de modalidades de apoyo: apoyo en grupo reducido, individual, en el aula y general a toda la clase a trav??s de estos talleres: T??cnicas de desarrollo de estrategias personales y Habilidades Sociales, y Expresi??n y Comunicaci??n. Los materiales utilizados fueron: libros, material del aula, material fungible de papeler??a, material inform??tico.
Resumo:
El proyecto se encuentra dentro del programa de la Consejería, Cantabria en las Aulas y se llevó a cabo en el CP Fray Pablo de Colindres, en él participaron doce profesores del centro estableciendo los siguientes objetivos: 1. Conocer algunas formas de organización de la vida de 'antes', la vida que giraba en torno a los castillos. 2. Observar y explorar diversos castillos identificando sus elementos. 3. Conocer los principales castillos de nuestra región y del resto del país. 4. Comprender y utilizar el vocabulario básico relacionado con la época de la Edad Media. 5. Preparar la representación teatral de una leyenda, romance, cuento medieval. 6. Sentir que el colegio está abierto a la cultura, a los padres-madres y a toda la comunidad que le rodea. Para llevarlo a cabo se realizó la Semana Cultural del centro ambientada en la Edad Media elaborando materiales, decoración del centro como un castillo, obras de teatro, danzas, lecturas, etc y dividiendo el proyecto en las siguientes fases: 1. Los maestros buscaron información y asesoramiento. 2. Evaluación inicial. Exploración de los conocimientos y experiencias previas por niveles. 3. Búsqueda de información por parte de los alumnos. 4. Cada ciclo y nivel adecuó las actividades según la información recogida en clase y en las familias. 5. Visita a un castillo real el Castillo de Butrón. 6. Transformación del colegio en un castillo. Los materiales utilizados fueron: libros, material fungible de papelería, material del aula, material fotográfico y telas.