906 resultados para Language of confession


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper we continue Feferman’s unfolding program initiated in (Feferman, vol. 6 of Lecture Notes in Logic, 1996) which uses the concept of the unfolding U(S) of a schematic system S in order to describe those operations, predicates and principles concerning them, which are implicit in the acceptance of S. The program has been carried through for a schematic system of non-finitist arithmetic NFA in Feferman and Strahm (Ann Pure Appl Log, 104(1–3):75–96, 2000) and for a system FA (with and without Bar rule) in Feferman and Strahm (Rev Symb Log, 3(4):665–689, 2010). The present contribution elucidates the concept of unfolding for a basic schematic system FEA of feasible arithmetic. Apart from the operational unfolding U0(FEA) of FEA, we study two full unfolding notions, namely the predicate unfolding U(FEA) and a more general truth unfolding UT(FEA) of FEA, the latter making use of a truth predicate added to the language of the operational unfolding. The main results obtained are that the provably convergent functions on binary words for all three unfolding systems are precisely those being computable in polynomial time. The upper bound computations make essential use of a specific theory of truth TPT over combinatory logic, which has recently been introduced in Eberhard and Strahm (Bull Symb Log, 18(3):474–475, 2012) and Eberhard (A feasible theory of truth over combinatory logic, 2014) and whose involved proof-theoretic analysis is due to Eberhard (A feasible theory of truth over combinatory logic, 2014). The results of this paper were first announced in (Eberhard and Strahm, Bull Symb Log 18(3):474–475, 2012).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Starting off from the usual language of modal logic for multi-agent systems dealing with the agents’ knowledge/belief and common knowledge/belief we define so-called epistemic Kripke structures for intu- itionistic (common) knowledge/belief. Then we introduce corresponding deductive systems and show that they are sound and complete with respect to these semantics.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Content providers from the music industry argue that peer-to-peer (P2P) networks such as KaZaA, Morpheus, iMesh, or Audiogalaxy are an enormous threat to their business. They furthermore blame these networks for their recent decline in sales figures. For this reason, an empirical investigation was conducted during a period of 6 weeks on one of the most popular files-sharing systems, in order to determine the quantity and quality of pirated music songs shared. We present empirical evidence as to what extent and in which quality music songs are being shared. A number of hypotheses are outlined and were tested. We studied, among other things, the number of users online and the number of flies accessible on such networks, the free riding problem, and the duration per search request. We further tested to see if there are any differences in the accessibility of songs based on the nationality of the artist, the language of the song, and the corresponding chart position. Finally, we outline the main hurdles users may face when downloading illegal music and the probability of obtaining high quality music tracks on such peer-to-peer networks.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

We revisit the theory of null shells in general relativity, with a particular emphasis on null shells placed at horizons of black holes. We study in detail the considerable freedom that is available in the case that one solders two metrics together across null hypersurfaces (such as Killing horizons) for which the induced metric is invariant under translations along the null generators. In this case the group of soldering transformations turns out to be infinite dimensional, and these solderings create non-trivial horizon shells containing both massless matter and impulsive gravitational wave components. We also rephrase this result in the language of Carrollian symmetry groups. To illustrate this phenomenon we discuss in detail the example of shells on the horizon of the Schwarzschild black hole (with equal interior and exterior mass), uncovering a rich classical structure at the horizon and deriving an explicit expression for the general horizon shell energy-momentum tensor. In the special case of BMS-like soldering supertranslations we find a conserved shell-energy that is strikingly similar to the standard expression for asymptotic BMS supertranslation charges, suggesting a direct relation between the physical properties of these horizon shells and the recently proposed BMS supertranslation hair of a black hole.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

In his lessons of the Summer semester of 1921 called “St. Augustin and the Neo-Platonism"; M. Heidegger interprets the Bishop of Hipona from what he calls “the factitive experience of life". This experience would be indissolubly associated to became that turns the human existence historically placed in an ephemeral and transitory unit. Centering in the Book X of Confessiones, Heidegger makes a critic to the Augustinian notion of “memory", narrowly tied to his famous conception on time developed in the Book XIth of the same write. The philosopher from Freiburg affirms that, though Augustin has overcome the merely psychological conceptions about the memory, still he remains confined in the perspective of language of the traditional Metaphysics. This work tries to trace de Neo-Platonic roots of Augustinian thinking, ignored in the analysis of Heidegger, principally regarding Plotinus legacy and of another Platonic Christianized as Mario Victorinus, and to research this way in what measure that interpretation results faithful to the principal Augustinian intuitions.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tiene como objetivo la determinación del estándar ático en la época clásica, y examina para ello la lengua de la comedia aristofánica y dos lenguas literarias, el ático antiguo y el ático nuevo. Un objetivo derivado del primero es el de determinar cuál de estas lenguas tiene una relación más directa con la koiné.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo versa sobre de la realización de un diccionario digital de Lengua de Señas Argentina con la finalidad de obtener un medio que permita tanto el aprendizaje como el análisis de dicha lengua. A partir de la implementación de la Tecnicatura en Interpretación en Lengua de Señas en la Facultad de Educación Elemental y Especial en la Universidad Nacional de Cuyo, se llevaron adelante diversas investigaciones relacionadas con la temática, por lo que este trabajo pretende continuar la línea de investigación realizada por el equipo constituido por los autores de este artículo. A partir de esta propuesta, se pretende profundizar en conceptos específicamente lingüísticos atendiendo a los elementos propios de la Lengua de Señas Argentina, de Argentina en general y de Mendoza en particular. Este proyecto es llevado a cabo en forma conjunta entre los diferentes actores involucrados: estudiantes, egresados, profesores y miembros de la Comunidad Sorda de Mendoza. La elaboración de dicho material contribuirá por un lado, a legitimar la Lengua de Señas Argentina revirtiendo la situación sociolingüística actual de la Comunidad Sorda de Mendoza en particular, por otro añadir información lingüística específica del estudio de la lengua. Esto permitirá preservar el patrimonio lingüístico de la comunidad hablante de la Lengua de Señas Argentina.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis pretende demostrar que la formación identitaria de la Argentina se ha erigido, en buena medida, a partir de la querella en torno a la lengua que hablamos los argentinos. Esta querella consta de dos períodos. El primero se inicia en 1828, con el ensayo de Juan Cruz Varela sobre «Literatura Nacional», y tiene sus motivos más característicos durante el siglo XIX. El segundo viene de la mano del siglo XX, con Idioma nacional de los argentinos (1900), de Lucien Abeille, y sus estelas llegan hasta el día de hoy. Abeille puede considerarse una bisagra entre la vieja forma de estudiar las lenguas -ligada a la herencia del romanticismo y a la ciencia decimonónica-, y la nueva forma, de carácter ya lingüístico, que en España se desarrollaba en los albores del siglo XX. Estos dos períodos, no obstante, tuvieron como horizonte común discutir -ya sea negándolo, ya sea defendiéndolo- el idioma nacional, el idioma patrio, la lengua argentina, modos alternativos con que se ha aludido siempre a un mismo problema: la cuestión de la lengua en Argentina

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis pretende demostrar que la formación identitaria de la Argentina se ha erigido, en buena medida, a partir de la querella en torno a la lengua que hablamos los argentinos. Esta querella consta de dos períodos. El primero se inicia en 1828, con el ensayo de Juan Cruz Varela sobre «Literatura Nacional», y tiene sus motivos más característicos durante el siglo XIX. El segundo viene de la mano del siglo XX, con Idioma nacional de los argentinos (1900), de Lucien Abeille, y sus estelas llegan hasta el día de hoy. Abeille puede considerarse una bisagra entre la vieja forma de estudiar las lenguas -ligada a la herencia del romanticismo y a la ciencia decimonónica-, y la nueva forma, de carácter ya lingüístico, que en España se desarrollaba en los albores del siglo XX. Estos dos períodos, no obstante, tuvieron como horizonte común discutir -ya sea negándolo, ya sea defendiéndolo- el idioma nacional, el idioma patrio, la lengua argentina, modos alternativos con que se ha aludido siempre a un mismo problema: la cuestión de la lengua en Argentina

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En un mundo colonial que se acercaba a su fin, a medio camino entre el Ancien Régime y lo que vendría después, Mariano Moreno escribió su obra a la vez que era protagonista de los eventos políticos que sacudieron Buenos Aires en 1810. Tomando a este personaje como puerta de entrada al Río de la Plata decimonónico, aquí se intenta reconstruir las ideas y el lenguaje de la época. Un punto de especial interés para el trabajo es la cultura impresa, con la cual Moreno tuvo una relación activa, fundando y dirigiendo el primer boletín oficial y editando una versión del Contrato Social de Rousseau. La pregunta que recorre el texto es la siguiente ¿Qué tan "moderno" fue Moreno y qué tanto lo era el mundo en que vivía?

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza la Revista de Psicología, publicación que editara de manera irregular el Departamento de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata entre 1964 y 1983. En primer lugar, se analiza el contexto en el que surgió la revista en el marco de la organización de carreras universitarias de psicología. En segundo lugar se realiza un estudio bibliométrico en el cual se analizan las temáticas abordadas por la publicación, la productividad de los/as autores/as y las referencias. El trabajo analiza las temáticas abordadas y se centra en las características de los autores más productivos en los casi 20 años de existencia de la revista. En relación con las referencias se consideraron tres variables diferentes: los autores referenciados, el idioma de las referencias y la antigüedad media de las mismas. De acuerdo con la clasificación para la bibliografía psicológica propuesta por Montero y León (2002, 2005), se trata de un estudio ex - post facto retrospectivo. La población del estudio fueron los nueve números de la revista y el análisis de datos se apoyó en datos cuantitativos bibliométricos aun cuando se realizan interpretaciones también cualitativas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis pretende demostrar que la formación identitaria de la Argentina se ha erigido, en buena medida, a partir de la querella en torno a la lengua que hablamos los argentinos. Esta querella consta de dos períodos. El primero se inicia en 1828, con el ensayo de Juan Cruz Varela sobre «Literatura Nacional», y tiene sus motivos más característicos durante el siglo XIX. El segundo viene de la mano del siglo XX, con Idioma nacional de los argentinos (1900), de Lucien Abeille, y sus estelas llegan hasta el día de hoy. Abeille puede considerarse una bisagra entre la vieja forma de estudiar las lenguas -ligada a la herencia del romanticismo y a la ciencia decimonónica-, y la nueva forma, de carácter ya lingüístico, que en España se desarrollaba en los albores del siglo XX. Estos dos períodos, no obstante, tuvieron como horizonte común discutir -ya sea negándolo, ya sea defendiéndolo- el idioma nacional, el idioma patrio, la lengua argentina, modos alternativos con que se ha aludido siempre a un mismo problema: la cuestión de la lengua en Argentina

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En un mundo colonial que se acercaba a su fin, a medio camino entre el Ancien Régime y lo que vendría después, Mariano Moreno escribió su obra a la vez que era protagonista de los eventos políticos que sacudieron Buenos Aires en 1810. Tomando a este personaje como puerta de entrada al Río de la Plata decimonónico, aquí se intenta reconstruir las ideas y el lenguaje de la época. Un punto de especial interés para el trabajo es la cultura impresa, con la cual Moreno tuvo una relación activa, fundando y dirigiendo el primer boletín oficial y editando una versión del Contrato Social de Rousseau. La pregunta que recorre el texto es la siguiente ¿Qué tan "moderno" fue Moreno y qué tanto lo era el mundo en que vivía?

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza la Revista de Psicología, publicación que editara de manera irregular el Departamento de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata entre 1964 y 1983. En primer lugar, se analiza el contexto en el que surgió la revista en el marco de la organización de carreras universitarias de psicología. En segundo lugar se realiza un estudio bibliométrico en el cual se analizan las temáticas abordadas por la publicación, la productividad de los/as autores/as y las referencias. El trabajo analiza las temáticas abordadas y se centra en las características de los autores más productivos en los casi 20 años de existencia de la revista. En relación con las referencias se consideraron tres variables diferentes: los autores referenciados, el idioma de las referencias y la antigüedad media de las mismas. De acuerdo con la clasificación para la bibliografía psicológica propuesta por Montero y León (2002, 2005), se trata de un estudio ex - post facto retrospectivo. La población del estudio fueron los nueve números de la revista y el análisis de datos se apoyó en datos cuantitativos bibliométricos aun cuando se realizan interpretaciones también cualitativas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En un mundo colonial que se acercaba a su fin, a medio camino entre el Ancien Régime y lo que vendría después, Mariano Moreno escribió su obra a la vez que era protagonista de los eventos políticos que sacudieron Buenos Aires en 1810. Tomando a este personaje como puerta de entrada al Río de la Plata decimonónico, aquí se intenta reconstruir las ideas y el lenguaje de la época. Un punto de especial interés para el trabajo es la cultura impresa, con la cual Moreno tuvo una relación activa, fundando y dirigiendo el primer boletín oficial y editando una versión del Contrato Social de Rousseau. La pregunta que recorre el texto es la siguiente ¿Qué tan "moderno" fue Moreno y qué tanto lo era el mundo en que vivía?