1000 resultados para INSUFICIENCIA RENAL EN NIÑOS
Resumo:
Es tracta d'un estudi prospectiu cas-control realitzat a l'Hospital Germans Trias i Pujol, amb l’objectiu de determinar la incidència, els factors de risc i el pronòstic de la pneumònia nosocomial en pacients no ventilats. Els factors de risc associats a la pneumònia nosocomial van ser la insuficiència renal crònica, la malnutrició, l'anèmia, la infecció nosocomial prèvia així com el ingrés hospitalari en el darrer mes i el previ a la UCI. La malaltia de base, el risc d'aspiració, el tractament antibiòtic i la presència de complicacions es van associar amb un pitjor pronòstic.
Resumo:
Les fórmules que mesuren el filtrat glomerular basades en la creatinina sèrica son imprecises i infraestiman el FG en pacients ancians sense evidència d’ insuficiència renal. L’objectiu d’aquest treball es comparar les fórmules basades en creatinina amb la fórmula de Hoek basada en la cistatina C, molècula proposada com a nou marcador endogen d’insuficiència renal. S’estudiaren 40 individus amb una edat superior a 70 anys amb creatinina sèrica normal i sense evidència de malaltia renal, amb MDRD calculat & 60 ml/min, considerant el FG mesurat mitjançant TC 99m-DTPA com a prova gold estandad.
Resumo:
This study analyzes the fluorimetric determination of alanyl- (Ala), glutamyl- (Glu), leucyl-cystinyl- (Cys) and aspartyl-aminopeptidase (AspAp) urinary enzymatic activities as early and predictive biomarkers of renal dysfunction in cisplatin-treated rats. Male Wistar rats (n = 8 each group) received a single subcutaneous injection of either saline or cisplatin 3.5 or 7 mg/kg, and urine samples were taken at 0, 1, 2, 3 and 14 days after treatment. In urine samples we determined Ala, Glu, Cys and AspAp activities, proteinuria, N-acetyl-β-D-glucosaminidase (NAG), albumin, and neutrophil gelatinase-associated lipocalin (NGAL). Plasma creatinine, creatinine clearance and renal morphological variables were measured at the end of the experiment. CysAp, NAG and albumin were increased 48 hours after treatment in the cisplatin 3.5 mg/kg treated group. At 24 hours, all urinary aminopeptidase activities and albuminuria were significantly increased in the cisplatin 7 mg/kg treated group. Aminopeptidase urinary activities correlated (p<0.011; r(2)>0.259) with plasma creatinine, creatinine clearance and/or kidney weight/body weight ratio at the end of the experiment and they could be considered as predictive biomarkers of renal injury severity. ROC-AUC analysis was made to study their sensitivity and specificity to distinguish between treated and untreated rats at day 1. All aminopeptidase activities showed an AUC>0.633. We conclude that Ala, Cys, Glu and AspAp enzymatic activities are early and predictive urinary biomarkers of the renal dysfunction induced by cisplatin. These determinations can be very useful in the prognostic and diagnostic of renal dysfunction in preclinical research and clinical practice.
Resumo:
Nutritional support in acute renal failure must take into account the patient's catabolism and the treatment of the renal failure. Hypermetabolic failure is common in these patients, requiring continuous renal replacement therapy or daily hemodialysis. In patients with normal catabolism (urea nitrogen below 10 g/day) and preserved diuresis, conservative treatment can be attempted. In these patients, relatively hypoproteic nutritional support is essential, using proteins with high biological value and limiting fluid and electrolyte intake according to the patient's individual requirements. Micronutrient intake should be adjusted, the only buffering agent used being bicarbonate. Limitations on fluid, electrolyte and nitrogen intake no longer apply when extrarenal clearance techniques are used but intake of these substances should be modified according to the type of clearance. Depending on their hemofiltration flow, continuous renal replacement systems require high daily nitrogen intake, which can sometimes reach 2.5 g protein/kg. The amount of volume replacement can induce energy overload and therefore the use of glucose-free replacement fluids and glucose-free dialysis or a glucose concentration of 1 g/L, with bicarbonate as a buffer, is recommended. Monitoring of electrolyte levels (especially those of phosphorus, potassium and magnesium) and of micronutrients is essential and administration of these substances should be individually-tailored.
Resumo:
OBJECTIVE The aim of the study was to determine whether the consumption of low protein dietetic foods improved the quality of life and nutritional status for vitamins B and homocysteine in patients with chronic renal failure. METHODOLOGY This nutritional-intervention involved 28 men and 21 women, divided into two groups. The control-group consumed a low-protein diet prescribed, and the experimental-group consumed a diet in which some commonly used foods were replaced by low-protein dietetic foods. The study lasted 6 months. Food consumption was assessed by 24-h recall. Vitamin B6 as alphaEAST was measured in blood. Creatinine, urea, vitamin B12, folate and homocysteine were measured in plasma. The impact on the patients' quality of life from consuming the dietetic foods was assessed via the SF-36 questionnaire. RESULTS After 6 months, the protein intake among the experimental-group had decreased by 40%, and the urea/creatinine ratio and alphaEAST activity were also lower. The results of the SF-36 questionnaire show that the patients in the experimental-group obtained higher scores in the categories of general health and physical status. CONCLUSIONS The dietetic foods were very well accepted by all patients and their use allowed a better control of the protein intake, improved B6 status and a better quality of life.
Resumo:
En las últimas décadas, el Trasplante Renal demuestra ser el mejor tratamiento sustitutivo de la Insuficiencia Renal Crónica, siendo el Trasplante Renal de donante vivo la mejor elección en cuanto calidad de vida, supervivencia del injerto, menores complicaciones y menor coste-beneficio para el trasplantado. En la Fundación Puigvert de Barcelona, la pareja, donante-receptor, de trasplante renal de donación de vivo permanecen juntos durante el procedimiento, mientras que en otros Centros Hospitalarios Nacionales la estancia es separada durante todo el procedimiento o en el post-operatorio. El presente trabajo es un ensayo clínico cuyo objetivo es comprobar si la pareja donante receptor de trasplante renal vivo que comparte estancia hospitalaria en el proceso de la donación modifica su estado afectivo, el físico y la estancia hospitalaria frente aquellos que no la comparten. La población diana son parejas de donante-receptor de nuestro Centro dónde se lleva a cabo el proceso del trasplante renal. La estimación de la muestra necesaria es de 18 parejas en cada grupo, se fija un nivel de significación del 5% y el nivel de pérdidas. El Análisis estadístico se realizará mediante el test 2 de Pearson para las variables independientes cualitativas y el test t-student o Test Shapiro-Wilk. Procedimiento: Grupo A, pareja que ingresa en la misma habitación y Grupo B, pareja que ingresa en habitaciones diferentes. En primer lugar, mediante un estudio exploratorio se conoce la sintomatología de ansiedad-depresión que presenta la pareja donante-receptor previo al ingreso hospitalario y en la segunda parte, se establece un grupo control (estancia junta del donante y receptor) y un grupo experimental (estancia separada del donante y receptor). Se analizan tres momentos diferentes: el antes del ingreso hospitalario, el previo a la intervención quirúrgica y el día del alta hospitalaria.
Resumo:
BACKGROUND: Increasing evidence suggests a mechanistic link between the glycemic environment and renal and cardiovascular events, even below the threshold for diabetes. We aimed to assess the association between HbA1c and chronic kidney disease (CKD) and cardiovascular disease (CVD). METHODS: A cross-sectional study involving a random representative sample of 2270 adults from southern Spain (Malaga) was undertaken. We measured HbA1c, serum creatinine and albuminuria in fasting blood and urine samples. RESULTS: Individuals without diabetes in the upper HbA1c tertile had an unfavorable cardiovascular and renal profile and shared certain clinical characteristics with the patients with diabetes. Overall, a higher HbA1c concentration was strongly associated with CKD or CVD after adjustment for traditional risk factors. The patients with known diabetes had a 2-fold higher odds of CKD or CVD. However, when both parameters were introduced in the same model, the HbA1c concentration was only significantly associated with clinical endpoints (OR: 1.4, 95% CI, 1.1-1.6, P = 0.002). An increase in HbA1c of one percentage point was associated with a 30% to 40% increase in the rate of CKD or CVD. This relationship was apparent in persons with and without known diabetes. ROC curves illustrated that a HbA1c of 37 mmol/mol (5.5%) was the optimal value in terms of sensitivity and specificity for predicting endpoints in this population. CONCLUSION: HbA1c levels were associated with a higher prevalence of CKD and CVD cross-sectionally, regardless of diabetes status. These data support the value of HbA1c as a marker of cardiovascular and renal disease in the general population.
Resumo:
La peritonitis bacteriana espontánea consiste en la infección del líquido ascítico en ausencia de un foco evidente intraabdominal. Los microorganismos causales más frecuentes son bacilos Gram negativos y cocos Gram positivos. Son escasos los datos en los pacientes trasplantados hepáticos que evolucionan a cirrosis. Se diseñó un estudio caso-control con el objetivo de determinar la idoneidad del tratamiento empírico con ceftriaxona en dicha población. No se observaron diferencias etiológicas entre ambos grupos y la sensibilidad a cefalosporinas de tercera generación fue similar. Los trasplantados presentaron mayor incidencia de insuficiencia renal, y mayor mortalidad durante el episodio y a 6 meses.
Resumo:
La nefropatía IgA (NIgA) es causa importante de insuficiencia renal crónica. Se propone estudiar el perfil proteómico en sangre/orina de pacientes con NIgA y su asociación con las lesiones histológicas según la clasificación de Oxford. Se incluyeron pacientes con NIgA entre 2006-2009, evaluando las lesiones histológicas según la Clasificación de Oxford. Se realizó análisis proteómico mediante microesferas magnéticas y espectrometría de masas (MALDI-TOF MS). Encontramos una asociación significativa entre péptidos en sangre/orina y las lesiones histológicas. Uromodulina, alfa-1-antitripsina y bradiquinina, mostraron una asociación significativa con la lesión tubulointersticial y glomerulosclerosis. Los péptidos m/z (1769,1898,1913,1945,2378,2491,2977,3004,3389,3406,4752,5337,9289) se asociaban con una peor función renal. Palabras claves: Clasificación de Oxford, Nefropatía IgA, perfil de péptidos.
Resumo:
La hiperoxaliuria primaria tipo I es una enfermedad genética autosómica recesiva, cuyo defecto primario es el déficit, parcial o completo, de la enzima glioxilato aminotransferasa en el hígado que produce la formación de oxalato. El depósito progresivo de oxalato en el riñón es el causante, primero de urolitiasis y nefrocalcinosis, y después de un daño renal progresivo, que lleva a una insuficiencia renal crónica y posteriormente al acúmulo sistémico de oxalato en el sistema músculo-esquelético, en las arterias y en el sistema nervioso. La existencia de oxalosis sistémica es el principal factor de morbi-mortalidad antes y después del trasplante, dada su asociación a malnutrición y daño óseo. En estos casos el trasplante hepatorenal es la mejor opción para resolver el defecto metabólico. La realización de este trasplante es técnicamente más fácil al no existir hipertensión portal y en general la hemodiálisis se mantiene durante el postrasplante para facilitar la eliminación de la sobrecarga de oxalato existente mientras la función renal no se normaliza completamente. A continuación presentamos un caso en el que se expone la evolución clínica de un paciente afecto de esta patología y que se sometió a un trasplante hepatorenal.
Resumo:
La hipertensión es la enfermedad cardiovascular más frecuente. En la consulta dental puede detectarse primariamente y referirla para su correcto manejo. La monitorización rutinaria de la presión sanguínea y la valoración de los factores de riesgo con una completa anamnesis puede ayudar a prevenir las emergencias médicas durante el tratamiento dental en pacientes insuficientemente o no tratados y la mortalidad y morbilidad de alteraciones como la insuficiencia renal o el fallo cardíaco, también pueden ser reducidas a través de la detección temprana de dicha alteración.
Resumo:
INTRODUCCIÓN Esta entidad (SHU) fue descrita por Gasser (1) en 1955; desde entonces se ha progresado ensu epidemiología y patología, algo en su etiología y siguen existiendo dudas sobre su patogenia. El progreso en su resolución es más debido a tratamientos sintomáticos y de sostén que al conocimiento de la enfermedad. De todos modos cada vez es más diagnosticada, siendo la primera causa de insuficiencia renal aguda primitiva en la infancia (prescindiendo de aquellos casos secundarios a fallo hemodinámico o prerrenal), sobre todo en niños de uno a tres años....
Resumo:
Tesis (Maestría en Salud Pública con Espacialidad en Nutrición Comunitaría) UANL
Resumo:
Lograr que el niño con Síndrome de Down desarrolle la expresión musical por medio de danzas del folklore chileno a través de la elaboración de un material didáctico que permita trabajar con este tipo de niños. Las hipótesis de partida son: a) Si las danzas del folklore chileno son adaptadas para niños con Síndrome de Down, entonces podrán ejecutarse pudiendo así obtener un nuevo lenguaje de expresión y, por otro lado, los profesores de música podrán abordar un nuevo campo de desarrollo en la especialidad; b) Las bases del trabajo en los niños con Síndrome de Down servirán para abrir otros campos de desarrollo en la disciplina musical. 13 alumnos del Instituto de Desarrollo para niños con Síndrome de Down y otras deficiencias de Chile. Investigación exploratoria y descriptiva que parte de la observación de un grupo de sujetos a partir de la cual se establece un plan de trabajo acorde con sus conductas. Posteriormente se realiza un sondeo con el propósito de conocer la realidad de los educadores con respecto al aprendizaje, estudio y aplicación de las danzas del folklore chileno en los niños con Síndrome de Down y de la importancia que tiene el aprendizaje de las danzas. Se selecciona un grupo de estudio que pueda seguir instrucciones en lo que respecta al desplazamiento en el tiempo y el espacio, para realizar una etapa de enseñanza-aprendizaje en la cuál se van evaluando de manera formativa y cualitativa la capacidad de retención de la coreografía, pasos, sincronización con las frases musicales y con la pareja de baile. Encuesta dirigida a educadores que pretende detectar la realidad de la enseñanza-aprendizaje en los niños con Síndrome de Down. Registro de observación sobre las aptitudes de los niños en las clases de danza. a) Poca importancia de la actividad artística-musical en los niños con Síndrome de Down debido a la falta de preparación de profesores de Educación Musical; b) Desconocimiento por parte de los directores de escuelas especiales, profesores y administrativos de la educación de la relevancia que tiene el quehacer musical en niños con este síndrome; c) Los conocimientos que entregan las diferentes universidades son destinados específicamente a preparar a profesores de Educación Musical para trabajar con alumnos normales y no de Educación Especial; d) El niño con Síndrome de Down manifiesta capacidad para aprender una coreografía en cuanto al paso y desplazamiento que una danza de folklore chileno así lo exige; e) La enseñanza de las danzas pierde su continuidad debido a las características especificas de este grupo de sujetos.
Resumo:
Resumen tomado de la revista