998 resultados para Geologia Médica
Resumo:
L'arxiu conté catorze presentacions tipo Power Point, corresponents als temes impartits durant el curs 2010/11 en la assignatura de Geologia Aplicada a l'Enginyeria Civil.
Resumo:
Tomando como marco espacial y cronológico la España de finales del XIX y primeras décadas del siglo XX, el trabajo analiza los cuidados prodigados a la infancia en materia de salud, y aborda el estudio de las causas de «orden cultural» que explican el fenómeno del descenso de la mortalidad infantil y juvenil. A partir de la literatura de divulgación higiénico-sanitaria, se exponen algunas de las prácticas y los cuidados que se aplicaban en el ámbito familiar, de forma particular por parte de las madres, para resolver los problemas de salud de los más pequeños.
Resumo:
El contacto de la Historia de la Medicina con las Ciencias Sociales y, dentro de ellas, con la Antropología sociocultural, permite ampliar y profundizar en determinados aspectos de nuestro pasado médico, y muy en particular, en el conocimiento de la experiencia de la enfermedad por parte de la población, en su sistema de creencias, imágenes y símbolos y en las decisiones tomadas ante estos problemas. La existencia de actividades sanadoras por parte de los profanos, nos enfrenta también con el problema de la relación entre la medicina académica y la medicina popular, que pasa por estudiar el influjo de una sobre otra y el papel que en este proceso jugó la literatura médica dirigida a los profanos. Dentro de la amplia gama de fuentes antropológicas el estudio se centra en las fuentes españolas de procedencia folklórica pertenecientes al periodo contemporáneo, incidiendo en su utilidad para la investigación de la Historia de la Medicina.
Resumo:
El siglo XX se vio castigado por una pandemia de gripe que azotó el mundo durante 3 oleadas distribuidas entre febrero de 1918 y junio de 1919. La enorme difusión y gravedad de sus casos caracterizaron a la enfermedad, que fue etiquetada con el nombre de «gripe española». El origen de esta denominación está en la ausencia de censura mediática en España, país no contendiente en la Primera Guerra Mundial, lo que propició la libre circulación de noticias sobre la pandemia, que dieron lugar al equívoco. La pandemia puso en evidencia la escasa efectividad de los recursos médicos de la época, pese al apogeo de las nuevas especialidades nacidas en la era bacteriológica. El impacto social y magnitud de la epidemia fueron recogidos, entre otros, por el periódico España Médica. Fundado y dirigido por el pediatra José Ignacio Eleizegui López (1879-1956), el análisis de las noticias de ese periodo aporta una visión sobre las claves del desarrollo de la enfermedad, la gestión administrativa y los recursos terapéuticos y preventivos empleados.
Resumo:
La lingüística cognitiva ha demostrado que la metáfora es una herramienta básica para la estructuración del pensamiento y la transmisión del conocimiento, ya que permite expresar algo desconocido en términos de algo conocido. De hecho, la metáfora está muy presente en el lenguaje de la vida cotidiana, pero también cumple una función muy importante en el ámbito de los lenguajes de especialidad. Es por esto que en el presente trabajo se ha abordado el tema de la metáfora en los textos de especialidad, y más concretamente, en los textos de divulgación médica sobre el cáncer. Para ello se han analizado los resultados obtenidos a partir de la explotación de un corpus comparable bilingüe (inglés-español) con la intención de comprobar si en ambas lenguas aparecían los mismos tipos de metáforas, tanto desde el plano de vista terminológico como del conceptual.
Resumo:
Trabalho Final do Curso de Mestrado Integrado em Medicina, Faculdade de Medicina, Universidade de Lisboa, 2014
Resumo:
Trabalho Final do Curso de Mestrado Integrado em Medicina, Faculdade de Medicina, Universidade de Lisboa, 2014
Resumo:
O estágio pedagógico proporciona uma oportunidade de crescimento pessoal e profissional, sendo uma etapa fundamental para a formação de um professor. O presente relatório, realizado no âmbito do Mestrado em Ensino da Biologia e da Geologia no 3º Ciclo do Ensino Básico e no Ensino Secundário, descreve o estágio pedagógico concretizado na Escola Secundária Jaime Moniz, no ano letivo de 2012/2013. O relatório teve por objetivo descrever, analisar e refletir sobre todas as atividades realizadas, as práticas vividas e as competências adquiridas e desenvolvidas ao longo da Prática de Ensino Supervisionada. Este relatório é uma síntese das atividades desenvolvidas nos seguintes domínios: Prática de Ensino Supervisionada, Atividades de Integração no Meio Escolar, Atividades de Intervenção na Comunidade Escolar e Atividades de Natureza Científico-Pedagógica. O trabalho desenvolvido ao longo do estágio e durante a escrita do relatório revelou-se um tempo importante para vivenciar e refletir a realidade do quotidiano da profissão professor e para compreender os desafios da mesma. Das várias componentes do estágio, destacou-se a prática letiva, porque foi em torno dela que decorreu o estágio, tendo o professor estagiário, através da mesma, tido a oportunidade de evoluir pessoal e profissionalmente. As atividades e as reflexões realizadas permitiram adquirir conhecimentos e competências imprescindíveis para um profissional do ensino e contribuíram para a formação integral do professor estagiário.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Title varies slightly.
Resumo:
Portuguese and English text in parallel columns.
Resumo:
At head of title: ... Ministerio de viação e obras publicas.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Precede al Tit.: Aguas minerales.
Resumo:
Antigua Signatura Ca 2861G(38)