1000 resultados para Fibra ótica de plástico (POF)
Resumo:
El siguiente texto rastrea el uso del pensamiento de Foucault en las principales obras de Judith Butler. En ese sentido, no se abarca una exposicin sistemtica y exhaustiva de la obra de Butler o de las lecturas y crticas feministas que se han realizado del anlisis foucaultiano. Este escrito es una indagacin de la matriz foucaultiana en Butler, cuestionndose qu impacto genera la obra de Foucault en el pensamiento de Butler? Contina Butler el proyecto foucaultiano? En qu aspectos se asocian y en cules se distancian ambos autores? Sin duda, Judith Butler a lo largo de sus textos retoma y reelabora, comparte y se distancia del pensamiento foucaultiano. En no pocas ocasiones sus textos se dedican a entablar un dilogo, incluso, existen puntos de encuentro entre los temas profundos que estudian ambos como lo son la cuestin del poder, la sexualidad y, en la ltima etapa de los dos, un giro tico.
Resumo:
Resumen del autor en catal??n
Resumo:
Resumen basado en el del autor en cataln
Resumo:
Cr??dito para el ??rea de M??sica. Plantea los objetivos: conocer y aplicar los conceptos de la nomenclatura musical, utilizar el programa inform??tico Music, conocer, identificar y distinguir las diferentes formas, tendencias y est??ticas musicales, conocer el proceso de creaci??n art??stico-musical, cantar y escuchar diferentes canciones propuestas aplicando diferentes melod??as con el instrumento. Describe los contenidos asociados a los objetivos planteados y 18 actividades de aprendizaje, incluyendo el material de soporte necesario. Presenta la temporalizaci??n de las actividades y su evaluaci??n.
Resumo:
Documento inclu??do en el volumen 'Experi??ncies d'Innovaci?? Educativa. Noves tecnologies', en el cual se describe el papel de los centros de recursos en el plan de introducci??n de las nuevas tecnolog??as en los CRP de 1991-92 del Departamento de Ense??anza de la Generalitat de Catalu??a. Se describen las fases y tareas asignadas a los centros de recursos, entre las que se destacan la creaci??n, alimentaci??n, mantenimiento y gesti??n de una base de datos documental propia de cada CRP, as?? como la creaci??n de la base de datos SINERA, la organizaci??n de los propios recursos del centro, y la formaci??n ducumental e inform??tica de su personal. Se describen las tareas de coordinaci??n y soporte t??cnico y metodol??gico realizadas por parte del Programa de Inform??tica Educativa (PIE), y se describe la g??nesis y evoluci??n de la XTEC (red telem??tica educativa de Catalu??a, as?? como de los recursos telem??ticos que ofrece.
Resumo:
Se trata de un trabajo de investigacin terica que utiliza metodologa inductiva sobre las caractersticas diferenciales de los alumnos segn el gnero. Los gneros se estudian desde una perspectiva gentica, es decir, a lo largo de su evolucin. Por eso se estudian los alumnos de primero de ESO, de cuarto de ESO, de Bachillerato y un grupo de adultos. Las hiptesis iniciales del trabajo son: los chicos valoran ms la justicia y las chicas el cuidado. Los chicos son ms agresivos. Los resultados obtenidos corroboran las hiptesis con matizaciones y llegan a otra conclusin preocupante: la baja autoestima de muchas chicas.
Resumo:
CD no publicado
Resumo:
Dar a conocer la problem??tica de la logopedia en el paral??tico cerebral, poco conocida en Espa??a, y observar las ventajas y desventajas de dos m??todos de reeducaci??n muy diferentes: el m??todo Bobath y el m??todo Tardieu, despu??s de experimentarlos. Reeducaci??n del habla y del lenguaje en el paral??tico cerebral. Realiza una descripci??n, basada en bibliograf??a y en la experiencia profesional en el campo, donde expone la problem??tica del habla y del lenguaje en el paral??tico cerebral y su reeducaci??n. Desarrolla ampliamente dos metodolog??as de reeducaci??n: Tardieu y Bobath y realiza un an??lisis comparativo de ellas, y una cr??tica, en diez aspectos relacionados con la alimentaci??n, el habla y el lenguaje. Bibliograf??a y experiencia profesional en el campo de la reeducaci??n. La par??lisis cerebral implica una lesi??n en el enc??falo. No es hereditaria e interfiere las capacidades motrices normales de donde se derivan los trastornos del habla y del lenguaje. La reeducaci??n de estos trastornos, junto al d??ficit mot??rico ha de realizarse de com??n acuerdo entre el fisioterapeuta y el logopeda. El m??todo Tardieu se basa en una rehabilitaci??n y reeducaci??n anal??tica a partir del estudio de diversos apartados y factores diferenciados entre s??, mientras que el Bobath se basa en una rehabilitaci??n y reeducaci??n global, a partir del estudio de niveles relacionados siempre entre s??. La ventaja de Bobath est?? en que tiene en cuenta la relaci??n entre el control motriz y la reeducaci??n del habla y del lenguaje, mientras que Tardieu tiene unos ejercicios pr??cticos que Bobath no considera.
Resumo:
Cuestionar y desmitificar la delincuencia infantil y juvenil. Conocer la realidad que presentan las Islas Baleares bajo el aspecto de delincuencia infantil y juvenil desde 1940 hasta 1975. Hip??tesis: a una diferenciaci??n hist??rica representada por los a??os estudiados (1940, 1949, 1956, 1964, 1970, 1975 ), corresponde una diferencia a nivel general de los aspectos referentes a la delincuencia infantil y juvenil en las Islas Baleares, en funci??n de los cambios sociales, econ??micos, culturales, pol??ticos, etc. habidos. Expedientes del Tribunal Tutelar de Menores de Palma de Mallorca. Se parte de un estudio te??rico en funci??n de la bibliograf??a para llegar a un estudio experimental que se concreta en la realizacion de una breve explicaci??n de cada variable utilizada (17) en orden a las caracter??sticas y el porqu?? de su elecci??n, una presentaci??n por a??os y sexos, un comentario de los datos a partir de los cuales se formulan los planteamientos de hip??tesis, una operaci??n estad??stica a fin de demostrar las hip??tesis presentadas, una conclusi??n que explique los resultados obtenidos y los ponga en relaci??n con las hip??tesis. Tablas num??ricas y gr??ficas. Aplicaci??n de la f??rmula de la 'significaci??n de la diferencia entre porcentajes'. El enfoque globalizante de la delincuencia juvenil ayuda al arreglo de la situaci??n. La modificaci??n individual, a??n siendo parte del proceso, no puede llevarnos a la soluci??n del problema; es necesario incidir en las causas que posibilitan que se de dicho fen??meno. La evoluci??n de la delincuencia infantil y juvenil en las Islas Baleares se ha producido de los cambios habidos en los mismos en los diferentes aspectos. La delincuencia de los menores afecta a las clases sociales situadas en estratos m??s bajos de la sociedad. La participaci??n en el delito seg??n el sexo de los menores difiere en varones y mujeres.
Resumo:
Ofrecer una visi??n comprensiva de una parte de la educaci??n en Catalu??a, a trav??s de la historia de una instituci??n docente como es la Escuela P??a. Conseguir una aproximaci??n al aspecto organizativo de los Colegios Escolapios del siglo XIX. El sistema educativo liberal en el siglo XIX, problem??tica educativa de los Escolapios y su acci??n educativa. Investiga sobre los Colegios Escolapios y la documentaci??n de cada uno de ellos para ver las cuestiones y problemas comunes. Encuadra la Instituci??n escolapia en el siglo XIX y en el sistema educativo liberal. Fuentes bibliogr??ficas y archiv??sticas. Interpretaci??n hist??rica de los datos obtenidos. La respuesta de los Escolapios al reto de la educaci??n en el periodo estudiado fue una aportaci??n progresiva a la demanda social, a la evoluci??n socio-pol??tica y a la necesidad cultural inmediata (ajust??ndose a la voluntad y vocaci??n de los propios Escolapios de estar en el campo de la ense??anza). Este trabajo no deja de ser un estudio parcial y complementario, que consolida algunos puntos conocidos de la historia escolapia, aporta nuevos y corrige otros, y abre caminos de investigaci??n cara al futuro.
Resumo:
Estudiar las situaciones ticas ms relevantes, los componentes motivacionales implicados y el nivel madurativo de estos componentes en el desarrollo de la personalidad tica. Se incluyeron en la muestra aquellos centros interesados en la investigacin, con un total de 3448 alumnos seleccionados de colegios pblicos de EGB de Barcelona y ciudades satlite. Se opta por un estudio descriptivo de desarrollo, con base transversal. Se realiza un estudio exploratorio, se analizan situaciones ticas (cuestionario sobre situaciones), componentes motivacionales (cuestionario sobre razones, cuestiones, situaciones relevantes, etc.) y se elabora un Test de Motivacin tica (TME). Se realiza una triangulacin en las fuentes de informacin. Para el anlisis exploratorio: cuestionario de acciones significativas, test de dilemas abiertos, test de situaciones abiertas, test de situaciones cerradas. Para el nivel motivacional: el TME (Test de Motivacin tica) creado a tal efecto. Se us el paquete estadstico SPSS-X (versin corregida y aumentada), utilizando paramtricas y no paramtricas. Se aportan situaciones vitales e instrumentos para analizar la motivacin tica, que pueden ser utilizados por el educador moral. El educador tico podra acelerar la aparicin del predominio motivacional personal si tiene en cuenta tales caractersticas. La deteccin de los distintos predominios motivacionales posibilita que el educador favorezca cursos de accin deseables en los alumnos.
Resumo:
Investigar y poner de relieve el papel crucial que jug la funcin tica de la Educacin en la obra y espritu de Francisco Giner de los Ros. Fuentes filosficas del pensamiento de Giner. Antecedentes pedaggico-sociales y pensamiento de Giner sobre el hombre y Dios. Funcion tica de la Educacin: concepto, objetivos y didctica. Investigacin histrica acerca de los criterios pedaggicos y del reconocimiento de la funcin tica de la Educacin que ha de desempear el profesorado, segn Francisco Giner de los Ros, a travs del anlisis de su pensamiento y obra completa. Bibliografa y obra completa de Francisco Giner de los Ros. Giner expuso la realidad de la influencia moral del profesor y reclam la funcin tutelar y orientadora hasta en la etapa universitaria. La educacin gineriana ha de desempear tantas funciones como facetas se le reconocen al ser humano. La Pedagoga ha de conseguir la sntesis de lo tecnolgico y lo tico. Giner sigue siendo la plasmacin de lo que el profesional de la Educacin puede y le compete realizar en cuanto a la formacin tica de sus alumnos.
Resumo:
Sugerir modificaciones que aplicadas a los actuales modelos de ordenadores personales, permitan que estos sean usados por personas con discapacidades f??sicas. Analizar las aplicaciones actuales y futuras de la inform??tica en el campo de la educaci??n especial. . El objeto de estudio son los procedimientos de acceso de personas con discapacidades a la inform??tica, as?? como la aplicaci??n de ??sta en los procesos de ense??anza-aprendizaje en el contexto de la educaci??n especial. Se estudian tambi??n cuatro casos de centros en los que se aplican herramientas inform??ticas para la integraci??n y ense??anza de personas con discapacidades f??sicas, sensoriales o ps??quicas.. La investigaci??n se articula en dos bloques, en el primero de ellos se estudia la aplicaci??n de la inform??tica en la educaci??n especial analizando los diversos procedimientos de acceso a las herramientas inform??ticas para alumnos con handicap f??sico, visual, auditivo e intelectual. Se revisan los diferentes usos que de la inform??tica se hace en el contexto de la educaci??n especial; administraci??n asistida por ordenador, ense??anza controlada/dirigida por ordenador, haci??ndose especial incapi?? en la ense??anza asistida por ordenador. Se revisa tambi??n el software educativo existente y se evaluan las posibilidades de aplicaci??n de los sistemas expertos y de los lenguajes Logo y Basic. El segundo bloque de la investigaci??n analiza algunos proyectos relevantes de aplicaci??n inform??tica en educaci??n especial: el centro de formaci??n profesional-ocupacional y de recursos para grandes disminuidos f??sicos 'Pont del Drag??', el centro de recursos 'Joan Amades', el centro 'Fonoaudiol??gico' y la escuela 'Xamfr??'. . El acceso a las herramientas inform??tias de personas con disminuciones facilita el proceso educativo y la autonom??a personal al permitir mejorar el control del entorno y el acceso a la informaci??n escrita. El uso del ordenador en la educaci??n especial supone un progreso social en cuanto a que contribuye al tratamiento diferenciado de las minor??as. Los avances tecnol??gicos permiten que casi cualquier alumno con discapacidades acceda a la herramienta inform??tica. La aplicaci??n de la inform??tica en la educaci??n especial debe ir acompa??ada de una investigaci??n te??rica que fundamente y corrija la pr??ctica. Se sugieren como l??neas de investigaci??n posteriores el uso del ordenador para estimular la integraci??n social de los alumnos discapacitados y el estudio de los efectos en el desarrollo de habilidades cognitivas del uso del ordenador..
Resumo:
Describir un caso de aplicaci??n escolar de la telem??tica. Determinar y describir los procesos de apropiaci??n de la herramienta inform??tica, en especial de las aplicaciones telem??ticas, por parte de un centro de ense??anza primaria.. Los objetos de estudio son el centro educativo 'Projecte' y las aplicaciones curriculares de las tecnolog??as de la informaci??n en ??l desarrolladas, en especial las aplicaciones telem??ticas.. La investigaci??n se articula en tres bloques. En el primero de ellos se define el marco conceptual y metodol??gico de la investigaci??n, determin??ndose que dada la orientaci??n de la investigaci??n, el enfoque metodol??gico cualitativo m??s adecuado es el estudio de casos. Se revisan as?? mismo las experiencias de aplicaci??n telem??tica en el ??mbito educativo realizadas en Estados Unidos, Europa y Espa??a. En el segundo bloque se describe el centro objeto de estudio, as?? como los procesos de apropiaci??n de las tecnolog??as de la informaci??n, documentaci??n y telecomunicaci??n realizados por el centro. Se describe tambi??n el proceso de creaci??n y evoluci??n de un grupo de investigaci??n pedag??gica (Tidoc-Projecte) dentro del centro. El tercer bloque describe los proyectos telem??ticos en el aula realizados en el centro, analiz??ndose su integraci??n en el curr??culum de primaria y su incidencia en los procesos de aprendizaje de los alumnos.. Entrevistas. Cuestionarios Ad-hoc.. El CEP se perfila como una instituci??n adecuada para el uso y la difusi??n de las herramientas telem??ticas de forma innovadora. El uso de la herramienta telem??tica en el ??mbito escolar estudiado permite diferenciar 2 modelos de actividad; la centrada en la herramienta telem??tica y la centrada en el proceso de aprendizaje del alumno. Respecto a la primera, se considera que el aprendizaje resultante puede no ser realmente significativo. . El inter??s acerca del uso de las tecnolog??as de la informaci??n en educaci??n no es inherente en ellas mismas, sin?? como utillaje al servicio de una particular concepci??n de la ense??anza. La telem??tica se muestra especialmente adecuada para el tratamiento interdisciplinar de los contenidos curriculares y, en especial, para el tratamiento de los temas transversales. A nivel prospectivo se sugieren investigaciones acerca los retos que las tecnolog??as de la informaci??n plantean a la ense??anza, y en concreto la revisi??n de los siguientes apartados a la luz de las tecnolog??as de la informaci??n y de la telecomunicaci??n: los conceptos de globalizaci??n e interdisciplinariedad en los curr??culums, la formaci??n de los docentes, la ense??anza para la diversidad, la ense??anza de segundas y terceras lenguas, y la calidad de ense??anza en contextos medidos por el uso de estas tecnolog??as..
Resumo:
Disear un programa para la formacin tica de los estudiantes de enfermera que ayude a consolidar la enseanza de la misma en el currculo bsico. 42 Escuelas de Enfermera de Espaa. 70 enfermeros/as asistenciales que prestaban sus servicios en diferentes centros sanitarios de Catalunya. 96 alumnos de primer curso de la Escuela Universitaria de Enfermera de la Universitat de barcelona. Realiza una aproximacin histrica a la evolucin de la Enfermera. Enva un cuestionario ad hoc a las Escuelas de Enfermera espaolas para describir la realidad actual de la formacin en Etica profesional. Recoge informacin sobre los temas ticos que preocupan a sus profesionales por medio de entrevistas a enfermeros, revisin bibliogrfica especializada y seguimiento de noticias en la prensa. A partir de esta informacin determina los temas a tratar en el diseo del programa para la formacin tica de los profesionales de la enfermera. Aplica el programa a alumnos de primer curso y evala su validez a partir de notas de campo, entrevistas, encuestas iniciales, fichas de cada unidad temtica, trabajos y encuesta final.. Cuestionarios y encuestas ad hoc, entrevistas, libros de tica y manuales de enfermera, prensa.. Estadstica descriptiva y representaciones grficas.. Destaca la escasez de horas dedicadas a tica profesional en las escuelas de enfermeria de Espaa a pesar del inters detectado por este tema. Un 77.14 de los enfermeros/as han manifestado haber tenido algun conflicto tico en su prctica profesional. El ms enumerado es el derecho a morir con dignidad y el derecho a la informacin. El tema ms tratado en los libros -que suelen dedicar un captulo o ms a tica- coincide con el de las entrevistas y peridicos: muerte, moribundos y/o eutanasia.. La evaluacin de la aplicacin del programa ha demostrado su utilidad, lo que conduce a una nueva meta: su divulgacin, que puede ayudar tanto a profesores como alumnos de las Escuelas de Enfermera de Espaa..