1000 resultados para Evaluación de proyecto
Resumo:
Estudiar el conjunto de variables que integran el libro de texto en tanto que proyecto de actividades didácticas en el aula. La muestra de libros se centro en el área de Ciencias Sociales, Lengua Española y Gallega, pertenecientes a las dos editoriales más utilizadas en Galicia: Anaya y Santillana. El punto de partida de este proyecto se basa en la necesidad de una reformulación del rol de los medios de enseñanza y, de la elaboración y diseño de los textos escolares con criterios más objetivos que los actuales, teniendo en cuenta la naturaleza de los objetivos, las características de los alumnos y las tendencias empíricas sobre la efectividad del medio. El plan de trabajo se desarrolla en tres grandes bloques. En el primero se construye el marco teórico relacionando ideas diversas: el profesor como planificador, el papel del libro de texto en la planificación, los medios como instrumentalizadores del proceso de enseñanza y un análisis del material, especialmente del libro de texto. Llegados a este punto se presentan diversas perspectivas elaboradas para el análisis e evaluación de los textos escolares. El siguiente bloque comprende el diseño del modelo de análisis centrado en el ciclo medio de EGB. Este modelo intenta integrar todas las variables que intervienen en el aprendizaje desde el texto, ya que debe de ser analizado como un discurso secuenciado. Se han tenido en cuenta las características de los sujetos y las exigencias de los programas renovados diseñados para este ciclo. Finalmente, y como tercer gran bloque, se presenta la aplicación del modelo a una muestra de textos para ejemplificar en la práctica como se realiza. En primer lugar, se presenta una análisis descriptiva global de los contenidos, a través de la comparación de episodios instructivos; seguidamente, se lleva a cabo la identificación de los factores del texto básicos.
Resumo:
Obtener información sobre la actuación del profesorado universitario para poder así contribuir a la mejora de la ccalidad de enseñanza. La estrategía evaluativa seguida se centro principalmente, en las valoraciones de los estudiantes a través de cuestionarios, configurados por un determinado número de preguntas cerradas en las que se considera la conducta del profesor en relación con los distintos atributos relevantes desde el punto de vista de la eficacia docente. A la obtención de información estuvieron destinados as tres primeras fases del proyecto, que abarca desde el inicio en 1986 hasta el curso académico 1988-89. En el se sigue una metodología base que se concreta en la correlación de cada item con el total, a correlación múltiple de cada item con los demás, la correlación de cada item con el tomado como criterio y el análisis factorial de las puntuaciones, se establecieron dimensiones internas para el análisis de los resultados. La fiabilidad y la validez de los cuestionarios empleados vienen determinados por los estudios psicométricos que se realizan sobre los mismos, así como por su continúa actualización. La cuarta fase de esta investigación, aún en desarrollo, pretende sugerir pautas de cambio a nivel personal a los profesores y en los items que se detectan permanencia de evaluación negativos, al tiempo que el diseño de estrategías de mejora de la calidad docente para los profesores y departamentos que lo demanden, a través de actividades de perfeccionamiento desde el ICE de esta Universidad. Fecha finalización tomada del Código del Documento.
Resumo:
Análizar y evaluar los programas de prácticas en la formación de profesores. El profesor es un profesional práctico y, por eso, la formación inicial de los profesores debe incluir espacios curriculares que le permitan integrar los conocimientos disciplinares específicos con las condiciones operativas que las diversas situaciones didácticas imponen. Con esa idea de partida, el presente proyecto estudia en profundidad dos mecanismos a través de los que los profesores construyen su competencia profesional práctica y, correlativamente, pretendiendo investigar la funcionalidad y eficacia formativa de los programas de prácticas y los períodos de iniciación a la docencia de los sistemas de formación de los profesores actualmente vigentes en los cuatro distritos universitarios que participan en el proyecto: Galicia, Sevilla, Granada y Braga (Portugal). Los objetivos generales son: a)recoger los principales enfoques y modelos de desarrollo que en la actualidad se hace a nivel nacional e internacional de la formación práctica de los profesores; b)someter a investigación los períodos de prácticas durante dos años completos en los programas de formación de profesores de Galicia, Andalucía y Braga; c)presentar propuestas de mejora de las prácticas de cara a los nuevos planos de estudio para la formación de profesores.
Resumo:
Se presenta la experiencia llevada a cabo con alumnos de segundo de educación infantil de un colegio público de Jaen. El objetivo es dar a los niños una alternativa al consumo de juguetes poniendo en práctica un taller para construirlos con envases de zumo. Se cuenta, para llevar a cabo la experiencia, con la colaboración de los padres y madres, que se reúnen periodicamente. Se describe la puesta en práctica de los talleres, las conclusiones y finalmente la evaluación de la experiencia.
Resumo:
En el Instituto de Enseñanza Secundaria Cavall Bernat, la atención a la diversidad es enfocada como un proyecto común de centro, con estrategias globales. Los profesores y los especialistas trabajan juntos y se opta por formar grupos integrados en vez de separados. Se analiza el papel que pueden desempeñar las medidas extraordinarias de atención a la diversidad, entendidas como una parte del proyecto global. Algunas de estas medidas hacen referencia a la adaptación de materiales y recursos didácticos, a la creación de dossieres individuales para ciertas materias, a la adaptación del curriculum y a la presencia de dos docentes en el aula como medida de apoyo. Fuera de la clase, existiría también la posibilidad de trabajar en grupo reducidos y en la unidad de adaptación curricular. Finalmente, se expone la importancia del papel del tutor y de la evaluación del proceso.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Proyecto de animación a la lectura desarrollado por la biblioteca (o Soleteca como allí se conoce) de la EI 'EL Sol'. El proyecto plantea la necesidad de que los padres colaboren dentro del centro educativo en la educación de sus hijos, por ello organiza la actividad en dos fases, la primera es de animación a la lectura con padres y niños y la segunda de certamen de cuentos. Proporciona los objetivos, contenidos, metodología, recursos y evaluación de las actividades.
Resumo:
Presenta el proyecto Lumina, incluido en la acción Grudtvig 2: Asociaciones de Aprendizaje en el que participan España, Reino Unido y Rumanía. Este proyecto analiza la captación y permanencia del alumnado en los programas formativos, así como la formación de los profesores, la metodología y la evaluación de la calidad de la educación, y las políticas educativas de cada país. El artículo expone los orígenes y diseño del proyecto y los socios participantes, entre los que se encuentra el CEPA de Parla, del que detalla las actividades que realiza y las dificultades contra las que lucha.
Resumo:
Presenta 'É-galego', un curso multimedia interactivo de gallego, dirigido a hispanohablantes y desarrollado por la empresa Eido Media, la Universidad de Santiago de Compostela y el Centro de Supercomputación de Galicia. Proporciona información sobre las unidades didácticas que lo componen; el sistema de aprendizaje, basado en la web para facilitar diferentes modos de aprendizaje; y los diversos sistemas de evaluación de que dispone.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Sintetiza los orígenes y labor desempeñada por la Fundación Amigó que es una ONG de ámbito estatal y con proyección internacional no lucrativa. Describe los programas desarrollados en Castellón, entre los que se encuentran el Proyecto Amigó, las escuelas de padres y el centro cultural San Lorenzo. De todos ellos presenta un informe del lugar donde se ubican, los destinatarios, qué ofrecen, contenidos, objetivos, metodología, marco teórico y programa que desarrollan. Incluye datos estadísticos y evaluación de dichos programas y de sus actividades.
Resumo:
Presenta un proyecto titulado Centro Juvenil SOAM (Servicio de Orientación y ayuda al menor) llevado a cabo en Torrelavega. El fin de la experiencia es prevenir de conductas inadaptadas, marginación o toxicomanía mediante alternativas puntuales que faciliten un desarrollo armónico de su personalidad. Describe las características del centro juvenil, los objetivos generales y específicos, quiénes asisten a él, la metodología de trabajo, los recursos humanos, económicos y materiales con que cuenta, los servicios que oferta, tanto al menor como a la comunidad, y una evaluación de su funcionamiento.
Resumo:
Presenta una guía para la elaboración de un proyecto de biblioteca escolar. En un primer apartado expone los motivos por los que crear una biblioteca. Después presenta los pasos a seguir para la elaboración del proyecto: analizar la situación inicial, definir los usuarios de la biblioteca, establecer los objetivos, determinar los ámbitos de actuación y planificar las tareas; y, diseñar el proceso de evaluación. Incluye dos anexos: mapa guía para elaborar el proyecto y cuestionarios para el análisis inicial de la biblioteca escolar.
Resumo:
Presenta una propuesta educativa, abierta, para aquellos padres y madres que quieran ejercer sus funciones como tales. En primer lugar, se debe analizar por qué razones es necesario crear un proyecto educativo familiar, qué ámbitos debería cubrir y a quiénes debería comprometer. Después es necesario fijar unos objetivos - lo que se desea alcanzar al final del proyecto-, unos contenidos aplicados a la vida real - como la visión del mundo y la identidad personal, la salud y el bienestar, el consumo o la convivencia-, y elegir los recursos de que se dispone para llevarlo a cabo -publicaciones, asociaciones o páginas informativas en Internet-. Finalmente, se debe poner en marcha el proyecto, realizar una estructura mensual en un calendario, con un horario y un apartado de evaluación. Al final se incluye una ficha del proyecto.
Resumo:
Se presenta el proyecto INCLUES que tiene como objetivo la creación de una red europea de profesionales, colegios e instituciones de formación de profesorado para promover la educación inclusiva y cognitiva. Se trata, por tanto de integrar los niños con dificultades de aprendizaje por diversas causas, entre ellas, la discapacidad, modificando las pautas habituales de enseñanza. Se entiende por educación inclusiva aquella que defiende el derecho a una educación de calidad personalizada y adaptada a todos los niños, sin exclusión alguna; mientras que la educación cognitiva se refiere a las habilidades sociales, motoras, artísticas y emocionales del niño. El proyecto se justifica en la existencia de un movimiento mundial, con normas en algunos países europeos y en las demandas sociales para el acceso a la información, tecnología, vida económica y relaciones sociales. Se expone la falta de formación del profesorado en la inclusión, enseñanzas y evaluación; y la búsqueda de nuevos enfoques con una educación cognitiva-mediadora, utilizando la creatividad, la música y el arte. Las innovaciones de INCLUES están en la combinación de la inclusión con la activación cognitiva; el aprovechamiento y uso de la experiencia y práctica de los colegios específicos de educación especial; la difusión de una selección de métodos y enfoques eficaces; y la evaluación dinámica. Los antecedentes del proyecto se basan en otros: Helios II; Leonardo; Comenius; Equal; y en especial en el Proyecto Comenius de Desarrollo, y el Proyecto INSIDE que permite crear materiales y métodos. Se señala la variedad de destinatarios directos: entre otros los profesores; profesionales de rehabilitación y psicólogos; y destinatarios indirectos: alumnos en riesgo de fracaso escolar y niños con dificultades de aprendizaje general o específica. Se señalan algunas actividades que hay que poner en marcha como los foros de discusión en la web; revistas digitales cuatrimestrales; recopilaciones y publicaciones e intercambio de informaciones.