1000 resultados para Enseñanza universitaria -- Enseñanza asistida por ordenador
Resumo:
Curso desarrollado dentro del convenio de colaboración entre la Junta de Extremadura y el Ministerio de Educación y Ciencia. Existe una versión de 2008 con la signatura S 1243
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este estudio está destinado a la formación del profesorado de educación infantil, primaria y secundaria. Contiene una amplia descripción de los fundamentos de la didáctica de la lengua, en temas tales como las bases teóricas científicas, la formación docente, el enfoque curricular del área de Lengua en los distintos niveles educativos, ejemplos prácticos, estudio y pautas de trabajo sobre las habilidades lingüísticas, la relación de la didáctica de la lengua con la didáctica del discurso literario, el comentario de textos, el papel del material didáctico y de las nuevas tecnologías en particular y, finalmente, las técnicas de evaluación del área. En todos estos temas se presenta una exposición detallada acompañada de ejemplos, textos para la reflexión, bibliografía, etc..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas al final
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castelllano e inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües
Resumo:
Se enuncian una serie de aspectos que se consideran de vital importancia para mejorar la enseñanza médica a mediados del s.XX, como son: la necesidad de una preparación universitaria de ámbito cultural previa a la enseñanza médica propiamente dicha; un tipo de enseñanza más práctica y objetiva tanto en el primer ciclo como en el segundo; un aumento de personal formador, así como, de personal auxiliar para desempeñar la función educativa; un incremento del número de laboratorios y hospitales donde realizar las prácticas, bien dotados y con una cierta autonomía para poder desempeñar la labor pedagógica que se requiere; una distinción entre los alumnos que tienen aptitudes para el trabajo de campo, de los que las tienen para la investigación o de los que deberían continuar la labor pedagógica, orientando al alumno según sus capacidades. Todos estos puntos son básicos para el autor para llevar a cabo la reforma en el ámbito de la enseñanza médica.