998 resultados para Educación Ambiental
Resumo:
El present projecte pretén donar una visió de la situació actual de la tortuga mediterrània (Testudo hermanni hermanni) a Catalunya, incloent un estudi més exhaustiu del cas del Garraf. Aquesta subespècie, que segons el registre fòssil es present a Catalunya des del neolític, troba actualment espais com la Serra del Montsant, l’Albera, el delta de l’Ebre o el Massís de Garraf, hàbitats potencials per al seu desenvolupament. En el cas del Garraf, dels resultats obtinguts, cal destacar l’alt grau de desconeixença que els visitants del Parc tenen sobre la tortuga mediterrània, i es per això, que cal portar a terme un programa d’educació ambiental, amb efectes també de reduir el número d’espolis d’exemplars, que s’estima en 4 exemplars a l’any. Altres factors com els incendis o les depredacions també són factors importants en el declivi de les poblacions.
Resumo:
S’ha elaborat una anàlisi del sistema agroecològic del municipi de Vila-seca (Tarragonès) per tal de realitzar en segon lloc, una proposta de guia per a la descoberta del medi per a infants d’entre 8 i 10 anys. A partir del treball de camp realitzat a la zona d’estudi s’han inventariat diferents elements del patrimoni socioecològic que es consideren de rellevada importància al terme. Entre ells destaquen oliveres, garrofers, avellaners, arbres singulars, masos, basses, marges de pedra seca i trones, els quals s’integren en el medi formant un veritable sistema agroecològic, fruit de la interacció entre vectors biofísics i socioeconòmics. D’altra banda, per tal de donar a conèixer aquest sistema s’ha realitzat una proposta de descoberta del medi agrícola a partir d’un itinerari d’educació ambiental per la zona estudiada, on s’engloben tots aquells elements d’especial interès en un recorregut de 2,9 quilòmetres. La guia disposa a més d’una sèrie d’activitats a realitzar a l’entorn per tal de motivar el sentiment de descoberta d’aquest sistema. D’aquesta manera, considerant les fortes pressions que aquest territori pateix per part de les infraestructures i les urbanitzacions és destriable la necessitat de conservació i l’addició dels elements inventariats al catàleg del Patrimoni del municipi.
Resumo:
El estudio analiza y compara las percepciones y conocimientos ambientales que estudiantes de primaria del municipio maya de Felipe Carrillo Puerto tienen sobre la vecina Reserva de la Biósfera de Sian Ka’an (RBSK) en términos de biodiversidad, con el fin de evaluar y elaborar programas de Educación Ambiental (EA) dirigidos a promover la protección de este espacio natural. Se analizan dibujos, cuestionarios y encuestas recogidos en tres comunidades maya que difieren en su proximidad a la RBSK y en su nivel de urbanización. Los resultados indican que los niños en general desconocen la RBSK y la biodiversidad de la zona. Para aumentar el conocimiento ambiental de los alumnos se propone potenciar el conocimiento vivencial, mantener la lengua y cultura maya y el contacto de ésta con la naturaleza y potenciar la afinidad del maestro por la temática ambiental y por la RBSK.
Resumo:
Este artículo es la síntesis del trabajo realizado en Costa Rica en la finca “Madre Selva” donde se encuentra una estación de monitoreo de aves. Los objetivos finales del proyecto son el análisis socioambiental, la zonificación de toda el área de la finca y el desarrollo de las vías y programas de manejo para que todas las actividades realizadas sean respetuosas con el medio ambiente. Madre Selva ocupa una superficie de 160ha y está situada en la “Reserva Forestal Los Santos” a una altura de 2600m. En esta superficie se han registrado un total de 200 especies diferentes de avifauna. Las dos actividades que se llevan a cabo son la monitorización como actividad científica y la ganadería como actividad económica. La razón por la cual se ha efectuado este estudio es la conservación del ecosistema para que las aves habiten en sus condiciones naturales y la actividad científica se realice de manera efectiva. La zonificación de Madre Selva refleja los diferentes usos del suelo y funciones del territorio. Concretamente, la finca ha quedado dividida en 7 zonas descritas con sus valores y sus correspondientes vías de manejo. Finalmente, se describen los programas de manejo que se llevan a cabo actualmente y se proponen nuevos programas así como propuestas de mejora. Se destaca la oportunidad de desarrollar nuevas actividades como la educación ambiental y el ecoturismo.
Resumo:
Ten years of demographic and genetic monitoring of Stachys maritima in Catalonia (2001-2010). Implications for a recovery plan.- Stachys maritima is a species typical of the coastal dunes, with a wide distribution within the Mediterranean Basin. In spite of this, the species shows a clear regression. In Catalonia, it has been observed an important reduction of its populations since early 20th century, where it has disappeared from several localities in which it was relatively common (Tarragonès, Barcelonès). Herein we present the results of the demographic monitoring of the species during the last 10 years (2001-2010) in the known localities in Catalonia. Besides corroborating the disappearance (northern Sant Martí d’Empúries), the re-discovering (Llobregat Delta beach) and the detection of new populations (inner dunes of the Montgrí), a large year-to-year fluctuation of the monitored populations is stated; the possible reasons are discussed. In addition, the present work also includes the results of the allozyme diversity analysis of the new detected populations as well as the rediscoveries of the period 2004-2008, which were not included in a former study of genetic diversity carried out in 2002-2003. It is necessary to emphasize that the contribution of the new populations to the genetic diversity of Stachys maritima is very small, which can be attributed to their limited population size and /or to founder effects. Despite that the species is included in the Annex 2 (“En Perill d’Extinció”) within the Catàleg de Flora Amenaçada de Catalunya (Catalogue of Endangered Flora of Catalonia), and some “soft” conservation measures have been applied at local level (signposting of the beach accesses, environmental education, etc.) coupled with other more significant measures (e.g. translocation of individuals discovered in an artificial sandbank), it would be necessary the coordinated action and the scientific support of any initiative of conservation that could be carried out. The general frame to initiate actions of conservation should be the recovery plan of Stachys maritima, whose draft and application is mandatory in accordance to the Catàleg
Resumo:
Tesis (Maestro en Ciencias de la Administración con Especialidad en Relaciones Industriales ) - U.A.N.L., 2003
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la realización de múltiples actividades de educación ambiental -mantenimiento y ampliación de jardines, huerto e invernadero, creación de itinerarios, un aula de naturaleza, una granja escuela y murales artísticos- en las que participa todo el centro y que quedan integradas en las áreas. Se realiza en el CEIP Manuel Laza Palacios en el Rincón de la Victoria, Málaga. Los objetivos son: conocer, valorar y apreciar su entorno; crear los medios didácticos para integrar en el currículo diario todas estas actividades; fomentar el trabajo en equipo y coordinado con profesores, padres y alumnos; fomentar la participación de las familias en un proyecto que contribuye a la mejora de la escuela de sus hijos y poder sentirse así verdaderamente partícipe en la educación de éstos.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende mediante la participación activa del alumnado, conocer el entorno paisajístico de Bolinia y Sanlúcar de Barrameda. Se realiza en el CPR Campiña de Tarifa, Cádiz. Los objetivos son: el principal se ha basado en en la percepción que la enseñanza debe ser una actividad innovadora e interdisciplinar y en la convicción de que el conocimiento nunca queda cerrado; integración del alumnado con necesidades educativas especiales en la normalización escolar, en todos sus sentidos y actividades; como objetivos secundarios se establecen: la necesidad de conocer nuestro medio por procedimientos investigativos directos; el poder aplicar esta metodología con nuestro alumnado, posibilitar el aprendizaje y la diversión, potenciar el placer por el aprendizaje y tener como herramienta poderosa en el aprendizaje la motivación. El proceso: realización de una reunión de programación y distribución del trabajo, salidas al entorno de manera conjunta, recogida constante de materiales bibliográficos y aportaciones teóricas, elaboración conjunta de un dvd. El material resultante ha sido, la realización de un dvd en el que se incluyen las conclusiones e imágenes mediante montajes en Power Point, con el fin de visualizar las fotos y las conclusiones, así como el catálogo de imágenes de plantas costeras sobre las que hemos trabajado.
Resumo:
Experiencia práctica, con el alumnado, que les acerca a las energías renovables, en concreto, a la energía solar.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que trata de acercar al alumnado del centro, y por extensión de toda la localidad y la comarca, a una realidad en la que ya vienen trabajando en los diez últimos cursos: la educación medioambiental. Se pretende aprovechar la experiencia y el gran trabajo realizado cursos pasados para editarlos en soportes relacionados con las nuevas tecnologías. Se realiza en el CEIP El Trocadero de Puerto Real, Cádiz y se trata de diseñar una serie de itinerarios ecológicos por las zonas verdes y espacios naturales de la zona de Puerto Real. Los objetivos son: respeto por la naturaleza y del entorno más cercano gracias a su conocimiento; aprendizaje de técnicas de observación directa del entorno inmediato; utilización de las TICs para alumnado y profesorado. El proceso consta de varias fases: visita de itinerarios para la elección de los posibles recursos; elaboración de soportes tanto fotográficos como video; realización de reuniones periódicas para trabajar boceto de presentación; visionado de los diferentes soportes que permanecían en el centro; dar cuerpo a la primera ruta. Los resultados han sido: elaboración y digitalización de todas las fichas de plantas propuestas; se han elaborado, limpiado, seleccionado y digitalizado las distintas láminas y dibujos de animales y plantas de la zona; se confeccionan los distintos planos y rutas a desarrollar para luego digitalizarlos; se recopilaron, clasificaron y ordenaron las distintas imágenes obtenidas en salidas y en material específico del centro; todos los temas tratados se han informatizado.
Resumo:
Cuaderno de actividades dirigido a los alumnos para introducirles en la vida marítima del Mar Menor (Murcia). En una primera parte, se expone el color y la forma de los peces, donde viven y la relación del hombre y el mar. En la segunda parte, se aborda la identificación de organismos marinos, parte de un pez, de un crustáceo y ejercicios de identificación de distintas especies marinas. En la tercera parte, se da información de las artes de pesca más utilizadas: las redes, encañizada, moruna, palangre, trasmallo, cerco, etc. así como un breve resumen de las artes de pesca en el Mar Menor. Como anexo se incluye una propuesta de sus itinerarios: puerto de Cartagena, puerto pesquero, lonja, cámara frigorífica y pescadería.
Resumo:
Es un cuaderno de trabajo dirigido a alumnos de Educación Primaria con motivo de su visita al Albergue del Mar Menor en Los Urrutias. Se trata de una colección de fichas dividas en dos bloques. El primero formado por las de car cter informativo, que describen los aspectos m s destacados de la zona: flora, fauna, geología, paisaje. El segundo grupo incluye fichas para cumplimentar utilizando básicamente los conocimientos adquiridos en los itinerarios programados, salidas al campo, recorridos urbanos, excursiones. La intención es que se convierta en una herramienta útil y amena para el trabajo en el aula.
Resumo:
Fecha tomada del código del documento