654 resultados para Declaraciones nutricionales


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Aprisco JAM busca entrar en el mercado de lácteos y derivados con un producto que posee atributos nutricionales importantes al igual que provee la facilidad de ser consumido por cualquier persona, principalmente aquellas que no toleran la leche vacuna encontrando en nuestros productos una alternativa para el disfrute de estos sin comprometer su salud y bienestar. Encontramos así pues una demanda existente en donde ofrecemos como solución a las necesidades un producto nutritivamente saludable siendo recordados y diferenciados por este aspecto. Todo ello en base a una producción limpia y sostenible que permita un aprovechamiento y uso eficiente de los recursos naturales. Para lograr dicho objetivo es necesario una inversión inicial de $24.742.036 COP, proyectado a 3 años dicha inversión se recuperará a partir del 5 mes con un interés esperado de 35,6% EA que representa beneficios en valor actual de $90´628.858. Por otro lado genera una relación beneficio-costo de 4,66, esto quiere decir que por cada peso invertido se generan beneficios de 3,66 pesos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso tiene como objetivo analizar los retos frente al cumplimiento del Protocolo de Palermo, en materia de explotación sexual, en el Sistema Institucional Colombiano, durante el período comprendido entre los años 2003 y 2014. De manera preliminar se indica que dichos retos son político-jurídicos en cuanto a la manera en la que se cumplen los tratados internacionales, las obligaciones derivadas de ellos y quiénes tienen competencia para desarrollar los mandatos contenidos en los mismos. Igualmente existen retos institucionales y organizacionales pues Colombia carece de una estructura organizacional clara y la coordinación inter-agencial es escasa en materia de trata. En este sentido, esta investigación tiene un enfoque multidisciplinar, puesto que combina aspectos propios tanto del Derecho Internacional Público como de las Relaciones Internacionales. Para ello, se hará un análisis cualitativo por medio del análisis de datos y de literatura académica respecto a la trata de personas en Colombia, con el fin de lograr comprender con mayor precisión el panorama actual del país respecto al flagelo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar la prevalencia y los factores asociados al consumo de bebidas azucaradas en una población escolar de Bogotá, Colombia, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Métodos: Estudio descriptivo y transversal, realizado en 8136 niños y adolescentes en edad escolar entre 9 y 17 años de Bogotá, Colombia. El peso, la estatura, el índice de masa corporal (IMC), la circunferencia de cintura y el porcentaje de grasa, se recogieron como marcadores antropométricos y de composición corporal. El consumo de bebidas azucaradas (bebidas carbonatadas, jugos ultra-procesados y/o Té), y los factores asociados (sexo, edad, obesidad abdominal, clasificación del IMC, grado de estudios de la madre/padre, y nivel nutricional por cuestionario “Krece plus”), se recogieron por encuesta estructurada. Se establecieron asociaciones mediante la construcción de modelos de regresión logística simple. Resultados: De la población general, el 58,4% eran mujeres. En función al sexo, los varones acusaron la mayor ingesta de “bebidas carbonatadas” con una frecuencia semanal y diaria de 70,9% y 21,0%, respectivamente, seguido de “jugos ultra- procesados” (64,4% semanal vs. 11,3% diario). En ambos sexos, la prevalencia de obesidad abdominal fue mayor en los escolares que respondieron consumir diariamente “bebidas carbonatadas” (23,3%), “jugos ultra-procesados” (13,2%) y “bebidas Té” (9,7%). La edad, el grado de educación de los padres y el nivel nutricional, se asociaron como factores predisponentes al consumo diario de “bebidas carbonatadas”. Conclusión: El consumo de bebidas azucaradas cambia por los factores analizados. Se recomiendan intervenciones integrales en las que estén involucrados los componentes nutricional y educativo entre los niños y adolescentes de Bogotá, Colombia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tema central de la presente monografía es mostrar la relación entre el discurso del movimiento 19 de abril (M-19) y sus acciones cometidas en el periodo de 1974 a 1990, a partir, de la explicación y aplicación de la teoría sobre el discurso de Teun Van Dijk, enfatizando en los conceptos de acción, contexto e ideología. Se analizaron los discursos hechos por el grupo guerrillero, relacionándolos con varias de sus acciones, lo que permitió ver cómo el discurso del M-19 al igual que su ideología cambiaron a través del tiempo; convirtiéndose, además, en un medio para justificar las acciones, dado que se pudo observar una concordancia entre las declaraciones, las palabras, y los actos políticos y revolucionarios del movimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Respuesta del colegial de la cátedra de matemáticas Rafael García al reclamo de los estudiantes de gramática, sobre las preeminencias que se le han otorgado. Argumentaba que al ser estudiante de gramática también era merecedor de portar el escudo del Colegio Mayor. Contiene las declaraciones de catedráticos sobre la favorabilidad de conceder las mismas prerrogativas de los colegiales antiguos a García. Finaliza con la resolución de que Rafael García no debe portar el escudo del Colegio Mayor, ni tener otros privilegios que corresponden a los colegiales más antiguos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tras conocer cuatro años de debate (dentro y fuera de La Habana), los borradores de dos puntos de la agenda y presenciar el crecimiento de bandas criminales y/u organizaciones sucesoras del paramilitarismo, de la mano de la expansión de economías ilegales y una polarización creciente (y preocupante por sus características) en torno a la paz y el conflicto social/armado en el país, el presente trabajo pretende analizar a profundidad el carácter y alcance de los discursos emitidos por los negociadores en La Habana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The article centers its analysis in two areas of the current educational policies in Costa Rica: the statements that the document contains about its commitment with the social equity and the sustainable development, subject that has a strong relationship with rural education, its conceptualization, its planning, and its development. At the same time, it traces a brief description of the development of the right to education in the nation’s politics, showing advances of the country’s vulnerable groups, with the promulgation of new laws that these sectors have been reaching through fights and organized demands.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La técnica del análisis multicriterio se aplicó en la evaluación de técnicas de manejo alternativo para áreas de pendiente deforestadas usadas en la agricultura en Costa Rica y Guatemala. Se identificaron objetivos de evalua­ción entre los actores locales, con la ayuda de diferentes herramientas; pudién­dose identificar la pérdida de suelo, el ingreso de la finca, los insumes agrícolas, el lavado de nitrógeno, protección de la biodiversidad y necesidades nutricionales. Luego mediante algoritmos y fórmulas matemáticas, fueron caracteriza­dos todos los objetivos. Este modelo se utilizó como base para la construcción de una herramienta para apoyar la toma de decisiones que hace posible el cálculo del valor de cada objetivo bajo diferentes escenarios de producción y protección. ABSTRACT The multimedia analysis approach was applied to the evaluation of alternative management practices in deforested sloping áreas used for farming in Central American countries (Guatemala, Costa Rica). A major number of major evaluation objectives were identified, with the help of workshop ,whit local actors, including soil loss, farm income, agricultural inputs, nitrogen leaching, protection of biodiversity, and local nutrition needs. Then, appropriate algorithms and other mathematical formulas were put together for the quantitative characterization of all these objectives. This model was used as the basis for the construction of a user-friendly decision support tool, making possible the calculation of the values of the objectives for each scenario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEste trabajo pretende abordar desde un enfoque deductivo, el fenómeno del relativismo cultural. Es así como se parten de las premisas teóricas y conceptuales de lo que se entiende por este tipo de relativismo, su contraste con los derechos humanos de alcance universal, hasta llegar a su implementación a través de diferentes normas internacionales. Se analizarán las principales fuentes, consistentes en tratados, conferencias y declaraciones, en las que se visualiza la tutela y defensa del relativismo cultural. Finalmente, se reflexionará en torno a la efectividad de la salvaguarda de esta modalidad de relativismo y las particularidades propias de cada una de las fuentes jurídicas y políticas invocadas. Palabras clave: relativismo cultural, cultura, civilización occidental, libertad cultural, derechos humanos, universalismo, tratados internacionales, pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales, convención internacional de la eliminación de todas las formas de discriminación racial, Conferencia Mundial de Derechos Humanos, Declaración de Durban, Organización internacional del Trabajo, UNESCO.AbstractThis paper attempts to deal with, from a deductive approach, the phenomenon of cultural relativism. This is how it starts from the theoretical and conceptual foundations of what is understood by this kind of relativism, its contrast with the universal human rights reaching, to its implementation through various international standards. It analyzed the major sources,consisting of treaties, conferences and declarations, which displays the protection and defenseof cultural relativism. Finally, it reflects on the effectiveness of safeguarding this kind of relativism and the particularities of each of the legal and political sources cited.Keywords: Cultural relativism, Culture, Western Civilization, Cultural Freedom, Human Rights, Universal, International treaties, The International Covenant on Economic, Social and Cultural, International Convention on the Elimination of All Forms of Racial Discrimination, World Conference on Human Rights, International Labour Organization, UNESCO.