1000 resultados para Díaz de Bustamante, José Manuel. Draconcio y sus Carmina profana


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo quiere dar respuesta a la siguiente cuestión: si se producen cambios en las condiciones ambientales, físicas y de clima escolar en las que se desenvuelven las actividades de los estudiantes de la Universidad Distrital, entonces cabe esperar que aparezcan diferencias en el comportamiento social y de rendimiento académico estudiantil de esta institución. La resolución de estos interrogantes la aborda desde la psicología educativa (en lo que se refiere al rendimiento escolar), la psicología ambiental (proporciona inferencias respecto a la totalidad de la conducta, la fisiología, los rendimientos escolares, el descanso y la convivencia) y la tecnología educativa (por medio de los modelos e instrumentos de evaluación institucional). En una primera parte reflexiona sobre el entorno escolar y la problemática propia de la Universidad Distrital. En la segunda presenta tres propuestas de evaluación ambiental para ser aplicadas en esta institución con el fin de valorar el grado de eficacia de la misma como organización y de diagnosticar aquellos elementos internos y externos de su ambiente que producen disfuncionalidad, y que directa o indirectamente, inciden en el rendimiento académico de los estudiantes. Expone a modo de conclusión las múltiples variables que influyen en los logros y el rendimiento académicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo elaborado por un profesor del Instituto Politécnico 'Cristo Rey' de Valladolid, se trata de un Diseño Curricular; parte de una pequeña introducción que presenta las características específicas de la Tecnología, para pasar a continuación al diseño del currículo: a) Estudio pormenorizado y adaptación de los objetivos generales. b) Los contenidos curriculares, se procede a un tratamiento de los mismos, adecuándoles al contexto del Centro y características de los alumnos. c) Criterios, orientaciones e instrumentos para la evaluación. El trabajo tiene una segunda parte en la que se ha elaborado una Unidad Didáctica, en la que se detalla el planteamiento teórico de la propia Unidad así como la realización de la maqueta que conlleva la elaboración de gráficos, diseños y finalmente fotografías del trabajo ya realizado. No está publicado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio presenta una reflexión crítica sobre la escuela tradicional y las relaciones que establece con lo social, lo ideológico, el modelo de enseñanza que favorece, los mitos sobre los que se fundamenta su praxis, y el tipo ideal de individuo que potencia. A partir de aquí se analizan los agentes de cambio, la transición de ese sujeto al que se ha negado su afirmación, el aprendizaje creativo y la tecnología de la educación necesarios para volver a inventar la escuela. Realiza un acercamiento al libro como vehículo de comunicación y como fuente de múltiples lenguajes, encontrando en el aprendizaje por descubrimiento, una alternativa válida para fundamentar una metodología didáctica dirigida a la elaboración de libros de texto de 'nuevo tipo'. En tal sentido se desarrolla un ejemplo: 'libro auxiliar para el descubrimiento de la ciencia'. Finalmente diseña un programa audiovisual sobre el aprendizaje por descubrimiento y la escuela, dirigido a la formación del profesorado en dicha temática, elaborando un guión piloto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una unidad didáctica pensada para llevarla a cabo con los alumnos del anterior 5õ de EGB (ahora 5õ de Educación Primaria) del Colegio Público 'Fray Bernardino de Sahagún' situado en Sahagún, provincia de León. Participarán en dicha unidad todos los grupos de 5õ que hacen un total de 80 alumnos/as y se pretende llevar a cabo en el tercer trimestre del año académico, dado que es la mejor época para realizar las salidas programadas a los alrededores del colegio. El objetivo principal que se pretende alcanzar con este programa es el trabajar de una forma globalizada y pluridisciplinar, matizando en todas las áreas y temas transversales. Además, con las diversas visitas a realizar, concretamente a la Ermita de la Virgen del Puente, al Ayuntamiento como organismo público y a un parque para estudiar el medio natural, se pretende proporcionar al alumno la posibilidad de disfrutar de un contacto directo y sensible con la realidad que le rodea, descubriendo y compartiendo actividades en el medio natural y urbano. La unidad se ha dividido en tres fases, una primera de preparación, la segunda de realización de la unidad didáctica y la tercera de evaluación. En cuanto a los materiales a utilizar se contará con planos de la localidad y la zona, cometas, cuerdas, pelotas, cámaras dedeo, cassettes y demás.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Llegar a través de la realización de un estudio, a una educación para la liberación partiendo de lo más elemental como es el acto libre de la persona humana: la libertad experimental y comprobar las necesidades básicas de cuya liberación surgen los principios de la libertad. Analizar el proceso de individuación en que la persona se ve amenazada de perder la libertad y ver, así mismo, las distintas maneras de la huída de esta libertad: el autoritarismo, la conformidad automática y la destructibilidad. Para devolver al hombre su libertad hay un camino: la concienciación. Una educación que favorezca el encuentro del hombre consigo mismo y con el mundo a través del amor y del trabajo creador, de la fe en la vida y en la verdad, la fe en la libertad. La educación necesita diálogo y relación democrática. Hay que hacer una llamada a la solidaridad de oportunidades y elevar la calidad en el ejercicio de la profesión docente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre la importancia de las nuevas tecnologías en la educación actual, analizar las ventajas y los riesgos de la aplicación e incorporación de las nuevas tecnologías en la educación y en el aula, descubrir nuevos usos y posibilidades de las nuevas tecnologías, reflexionar sobre los posibles retos presentes y futuros en cuanto a las nuevas tecnologías se refiere, aclarar la terminología empleada en nuevas tecnologías, desarrollar estrategias para la implementación de nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Reflexionar sobre el fenómeno de la tecnología en educación, sobre los artefactos tecnológicos concebidos para tareas ajenas al campo educativo y que son incorporados con propósitos educativos. Analizar los nuevos canales de comunicación y sus potencialidades para el aprendizaje. Literatura científica sobre el tema. Investigación teórica. Revisión documental. Análisis de contenido, análisis comparativo, análisis cualitativo. La investigación realiza una reflexión sobre los procesos de educación, explica los términos utilizados en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Aborda desde la perspectiva de la psicología evolutiva algunas estrategias necesarias en los procesos de enseñanza y aprendizaje para posteriormente analizar las ventajas y los riesgos respecto a la incorporación de las nuevas tecnologías en el aula. El autor realiza una propuesta, de integrar las nuevas tecnologías en el currículo, realizando una taxonomía que permite clasificar los diferentes tipos de medios y sus posibilidades didácticas en el aula. Cualquier tipo de medio, desde el más complejo al más elemental, es simplemente un recurso didáctico que deberá ser movilizado cuando el alcance de los objetivos, los contenidos y las características de los estudiantes y en definitiva el proceso educativo en el que estemos inmersos así lo justifique. El aprendizaje no se realiza en función del medio, sino en función de las estrategias y técnicas didácticas empleadas con el medio; es necesario realizar el análisis de la realidad, valorar las diferentes situaciones, determinar unos objetivos claros, antes de iniciar las acciones tecnológicas. El profesor es el elemento más significativo para concretar el medio dentro de los diferentes contextos; el profesorado con sus creencias y actitudes determinará las posibilidades que puedan desarrollar los medios en el contexto educativo. El uso pedagógico de las nuevas tecnologías implica 'producir' nuevas modalidades de acceso al conocimiento que tenga en cuenta las especificaciones de dichas tecnologías. Es necesario plantearse una educación multimedial, una educción en la que tengan cabida todos los medios, y que cada medio bien utilizado active en el alumnado unos mecanismos preceptúales y mentales distintos. La educación multimedial permite adaptarse a las capacidades perceptivas y mentales de los diversos estudiantes, compensando los déficits derivados del aprendizaje con otros medios; la aproximación a la realidad desde diferentes perspectivas enriquece los procesos de aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la importancia de la inteligencia en el aprendizaje. Analiza los factores relacionados con la inteligencia, como la herencia y el medio, explica cuales son las conductas inteligentes, la teoría de la inteligencia y la evolución de la misma, para después exponer la inadaptación y el retraso escolar. Y finaliza con el tema de las oligofrenias para aclarar su significado, su etiología, las alteraciones somáticas que produce y el diagnóstico diferencial. 1) La inteligencia de una persona no es solamente cuestión de herencia, sino que las predisposiciones innatas se convierten en aptitudes y capacidades reales, a través de estímulos para aprender, que el niño recibe de su medio ambiente. 2) La inteligencia no es el factor más indispensable para aprender, sino el desarrollo de una cadena de procesos de aprendizaje. 3) El rendimiento escolar deficiente no es, en modo alguno una prueba concluyente de la falta de inteligencia. Tendremos que analizar todos los factores a la hora de realizar el diagnóstico. 1) En muchas ocasiones resulta difícil separar los factores hereditarios de los ambientales. En ambientes poco favorables, la inteligencia sobre todo si es escasa, no recibe alguna clase de estímulo para desarrollarse dentro de sus límites. 2) El retraso mental, no es siempre el resultado de factores hereditarios negativos, sino que la mayoría de los casos es imputable a la influencia desfavorable de los factores ambientales que inhiben o dificultan el desarrollo de las facultades mentales. Cuando una de estas facultades mentales está dañada habrá que buscar las claves que permitan el desarrollo global de cada sujeto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la profesionalidad, especialmente en Magisterio y Banca. 466 personas de edades comprendidas entre los 17 y 65 años, procedentes de Madrid, Barcelona, Sevilla, Valladolid, Salamanca, Zamora y Oviedo. Realiza un estudio experimental basado en datos estadísticos para conocer la satisfacción o insatisfacción en las profesiones de Magisterio y Banca. Encuestas. La encuesta inicial se realiza a 105 personas de 16 profesiones diferentes para recoger opiniones generales sobre su profesión, posteriormente se elaboro otra encuesta más concreta, en la cual, se recogen cuestiones relacionadas con dos profesiones específicas, Magisterio y Banca. La última encuesta es la que tiene validez para el trabajo, y se aplicó a 466 sujetos, de los cuales 282 personas son de Magisterio y el resto de Banca. 1) El menor número de cambios de profesión se ha realizado en las mujeres de Magisterio, de las cuales sólo han cambiado 4 personas de un total de 168 maestras, respecto a los hombres de esta misma profesión, han cambiado 14 de un total de 114 maestros. Mientras que en la Banca, son 48 hombres de un total de 140 los que han cambiado de profesión y 9 mujeres de las 44 encuestadas en Banca. 2) Las razones por las cuales los sujetos de ambas profesiones han cambiado son principalmente para obtener mejoras económicas, por deseos de superación cultural y porque no se encontraban a gusto. 3) Respecto a la cuestión hipotética de poder cambiar de profesión si se diera la oportunidad, se obtiene un alto porcentaje de personas que cambiarían tanto de Magisterio como en Banca, lo que supone un elevado grado de insatisfacción con la profesión. La comparación de las dos profesiones ratifica la consideración general de que el Magisterio, por razones de cualificación, retribución económica, tiempo libre y autonomía en el trabajo, es más estable que la Banca. Sin embargo, en la misma profesión de Magisterio se dan unos porcentajes lo suficientemente elevados de insatisfacción en el trabajo o voluntad de cambio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los motivos que le han inducido a la mujer a salir del hogar para vincularse al quehacer colectivo. 143 encuestas válidas, repartidas a 88 universitarias y a 55 profesionales del sector servicios. Analiza tanto factores biológicos, es decir, la diferenciación de los sexos, la especial función y misión de la mujer, como factores sociológicos, estudia el trabajo de la mujer en la época actual y expone los motivos que impulsan a la mujer hacia el trabajo. Cuestionario. La prueba consta de 15 preguntas relacionadas con aspectos de promoción, importancia de la formación para un trabajo eficiente, motivos que impulsan a la mujer al trabajo y posibilidad de compaginar trabajo profesional y educación de los hijos. 1) Es indiscutible la desigualdad biológica de la mujer y del hombre, no sólo en lo somático y funciones del cuerpo, sino también en los factores mentales como consecuencia de la diferenciación sexual. 2) Teniendo presente la diferenciación existente entre los dos sexos, los autores están por lo general de acuerdo en reconocer que la mujer gira toda su personalidad en torno al factor maternal. Sin embargo, esta función sola no basta, la mujer es una entidad compleja y como ser humano rebasa ampliamente su peculiaridad. 3) Los factores sociológicos que hayan podido influir sobre el trabajo femenino van ligados históricamente al concepto que en cada momento se haya tenido de ciertas instituciones o concepciones fundamentales de la vida, tales como la familia, la igualdad de los seres humanos y la posterior discriminación de sexos. 4) Respecto a las características de la inserción laboral femenina en la época actual, se puede decir que el trabajo de la mujer es un hecho antiguo, puesto que en los siglos pasados millones de mujeres se dedicaron a las diversas faenas, sin que esto excluyera que fueran penosas y mal retribuidas. Por ello, conforme progresa la civilización, el trabajo se estructura de forma más relacionada a sus fines y permite a todos colaborar de acuerdo con sus cualidades personales, sus aficiones y sus circunstancias particulares. 5) En cuanto a los motivos que inducen a la mujer a salir fuera del hogar a trabajar, el fenómeno es complejo y reducirlo a una sola causa no es exacto, aunque una de las causas principales es de naturaleza económica, sin olvidar que se trata de un fenómeno psicológico que corresponde a una manera de concebir la vida. La educación y la formación facilitan a la mujer una elección libre de trabajo, por lo tanto se le considerará a éste no como un recurso, sino como un medio más para desarrollar su personalidad y prestar un servicio a la sociedad. Por otra parte, gracias a la independencia adquirida por medio del trabajo, el matrimonio deja de ser para la mujer un medio, para convertirse en un fin, que requiere entrega propia y aceptación libre.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conjunto de actividades desarrolladas en el CP Donoso Cortés (Cáceres) en torno a la pintora mejicana Frida Kahlo, que tenían entre sus objetivos sensibilizar a los niños con el arte, avanzar en el aprendizaje de la lectura y la escritura, inculcar valores de igualdad entre sexos y valores fundamentales de convivencia, de integración y de tolerancia y respeto hacia los demás.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilación de materiales y documentos con los que poder desarrollar actividades relacionadas con la celebración del primer centenario del fallecimiento de José María Gabriel y Galán, en dos de las áreas del currículo: conocimiento del medio natural, social y cultural y lengua castellana.