916 resultados para Cervantes Saavedra, Miguel de, 1547-1616. Don Quijote de la Mancha-Aniversaris i centenaris
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
El poblamiento rural de origen andalus en la antigua Algarba malaguea es un gran desconocido para la historiografa medieval. Las excavaciones y prospecciones con metodologa arqueolgica son prcticamente inexistentes y el recurso a la documentacin escrita, en concreto la de origen castellana, ha dado un resultado muy limitado. Como excepcin tenemos la informacin correspondiente al antiguo espacio residencial de Pereila y su territorio. La alquera estaba situada dentro del actual trmino municipal de Con (Mlaga) y un pleito en el 1537 entre el cabildo Catedralicio de Mlaga y los beneficiados de Con por el cobro del diezmo de dicho lugar, nos ha aportado una informacin valiosa sobre los lmites territoriales del poblamiento, y en menor medida, de sus espacios de trabajo. Tambin utilizaremos la metodologa propia de la arqueologa extensiva y los principios de la arqueologa hidrulica que nos servirn para complementar la informacin aportada por la documentacin escrita.
Resumo:
Presenta un anlisis crtico sobre la locura y cordura de El Quijote, hace referencia a la crtica literaria especializada en llamar loco a Don Quijote.
Resumo:
RESUMO: As transformações, que vêm ocorrendo nas narrativas latino-americanas a partir de Cervantes, permitem fazer relações entre a sua obra e a Nova Novela Histórica Latino-Americana (NNHLA) e considerá-lo o antecessor do novo gênero narrativo. Nas narrativas novelística e contista, levam a acreditar que houve um processo de maturidade que afetou os escritores latino-americanos e suas produções literárias. Tal processo se desata na procura por explicar a realidade por meio da invenção deliberada de elementos ficcionais que os sentidos não percebem e representam o esforço individual da genial imaginação de Cervantes, fazendo com que essa narrativa adquirisse características especiais, as quais foram analisadas por Ainsa (1991) neste novo gênero narrativo. O primeiro romance moderno – Dom Quixote de la Mancha, (1605-1615) de Miguel de Cervantes – induziu a uma nova visão do fazer literário, caracterizado pelo desejo imperioso de seu autor de “fazer-de-outro-modo” e guiado por um certo ideal ascético que percorre toda a obra de Cervantes. Esse novo modo de fazer literatura acaba por contagiar os escritores latino-americanos que buscavam ansiosamente romper com a tradição literária. Cabe, aqui, destacar que o termo “fazer-de-outro-modo” está sendo usado, neste estudo, no sentido empregado por Nietzsche (1987), em Genealogia da Moral. O novo fazer narrativo dos escritores latino-americanos revela não apenas uma transformação no fazer literário, mas também uma reação contrária à centralização do foco temático das obras na problemática social, que banalizada as obras, elevando-as, desta forma, ao nível dos mais conceituados romances polifônicos.
Resumo:
This paper presents and analyzes the first literary-journalistic chronicle writen and published by Miguel Hernndez: Defensa de Madrid. Madrid y las ciudades de Retaguardia, during the Spanish Civil War (1936-1939). This chronicle is the first one of a series establishing a new and personal type of journalism: literary chronicles poetical and political-. Miguel Hernandez published his masterpieces in different newspapers as a war reporter, with his own name and with a pen-name, playing roles of director and political commissar in different newspapers in the war-trenches. Thematically, this first article shows his personal and political engagement, as well as his desire and strategy to protect the capital city of Spain: Madrid. Methodologically, the analysis is an approached to linguistics in social sciences, which presents some of the personal characteristics and style of the chronist Miguel Hernndez. Thus, it becomes patent that the so-called New Journalism (narrative and literary), which flourished in the 70s, had already been deeply and efficiently practiced by Miguel Hernndez 40 years before. That is the reason why Miguel Hernndez deserves to be added to the well-known collective of chronicle writers that have already been rescued to this moment. His literary style and quality are installing him in a outstanding position as well as pioneer of the genre nowadays known as New Journalism that in his case, it is politically engaged
Resumo:
El concepto del Yo en el pensamiento de Jos Ortega y Gasset aparece en repetidas ocasiones a lo largo de su obra, abordado desde diferentes perspectivas y entreverado con reflexiones intelectuales de todo tipo: psicolgicas, sociolgicas, artsticas, histricas, etc. Sin embargo, el enfoque de este escrito se acota a la importante relacin epistemolgica entre su raciovitalismo y su visin sobre la intimidad personal, centro y origen del desarrollo del Yo humano. Gracias a la riqueza de esta puede el Yo desarrollar su vocacin personal hacia la autenticidad a la que est llamado, salvando de esta manera la incertidumbre, el drama y el destino al que se enfrenta a la hora de vivir la propia circunstancia.
Resumo:
Estudia la circulacin marina y las descargas hipotticas de la baha del Callao, teniendo en cuenta las variaciones climatolgicas.
Resumo:
Les rcoltes de crales sont souvent contamines par des moisissures qui se dveloppent pendant la rcolte et lentreposage et produisent des mtabolites secondaires appels mycotoxines. Le porc est reconnu pour tre sensible au doxynivalnol (DON). Linfection virale la plus importante chez le porc est cause par le virus du syndrome reproducteur et respiratoire porcin (VSRRP). Celui-ci provoque un syndrome grippal et des troubles de reproduction. Lobjectif du prsent projet tait de dterminer l'effet in vitro de DON sur la rplication du VSRRP dans de lignes cellulaires permissives, MARC-145 et PAM, et dterminer in vivo l'impact de DON dans des aliments naturellement contamins sur linfection au VSRRP chez le porcelet. Tout dabord, les cellules ont t incubes avec des doses croissantes de DON et ont t infectes avec du VSRRP pour valuer la viabilit et la mortalit cellulaire, la rplication virale et lexpression de cytokines. Les rsultats ont montr que les concentrations de DON de 560ng/ml et plus affectaient significativement la survie des cellules MARC-145 et PAM infectes par le VSRRP. En revanche, il y avait une augmentation significative de la viabilit et une rduction de la mortalit cellulaire des concentrations de DON de 140 280 ng/ml pour les cellules PAM et de 70 280 ng/ml pour les cellules MARC-145 avec une rduction de l'effet cytopathique provoqu parle VSRRP. Au niveau in vivo, 30 porcelets diviss en 3 groupes de 10 porcelets et nourris pendant 2 semaines avec 3 diffrentes dites naturellement ont t contamines avec DON (0; 2,5 et 3,5 mg/kg). Les porcelets ont t subdiviss en 6 groupes, 3 groupes de 6 porcelets et ont t exposs au DON pendant 2 semaines et infects par voie intratrachale et intramusculaire avec le virus. Les 3 autres groupes de 4 porcelets servaient de contrle non infects. Les signes cliniques ont t enregistrs pendant 21 jours. La virmie a t value par PCR. la fin de lexprimentation, les porcelets ont t euthanasis et les lsions pulmonaires ont t values. Les rsultats ont montr que lingestion de DON 3,5 mg/kg a augment leffet du VSRRP sur la svrit des signes cliniques, les lsions pulmonaires et la mortalit. Lingestion de DON 2,5 mg/kg a entrain une augmentation de la virmie au jour 3 aprs linfection mais sans impact sur les signes cliniques et les lsions pulmonaires. Mot cls: DON, VSRRP, MARC-145, PAM, effet cytopathique, cytokines, PCR
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende abordar la atencin a la diversidad y orientar la enseanza a la bsqueda de los centros de inters, trabajo colaborativo y realizacin de proyectos comunes que invitarn al alumnado a aprender a aprender, teniendo como herramienta de trabajo las TIC. Los objetivos: trabajar de manera globalizada y de tal modo que las relaciones entre las fuentes de informacin y los procedimientos para comprenderla y utilizarla sean llevadas a cabo por el alumnado, y no por el profesorado como sucede en los enfoques interdisciplinares; introducir una nueva manera de hacer del enseante, en la que el proceso de reflexin e interpretacin sobre la prctica fuera la pauta que permitiera ir haciendo significativa la relacin entre el ensear y el aprender; generar una serie de cambios en la organizacin de los conocimientos escolares; innovar una metodologa activa basada en proyectos para conseguir la autonoma en el aprendizaje y que ste sea un aprendizaje significativo; mejorar las competencias comunicativas y habilidades sociales del alumnado introducindolos en una forma de trabajo integrado con sus necesidades y colaborativamente; integrar las TIC en todas las reas trabajadas, reforzando los objetivos generales del centro; integrar a todo el alumnado en el proceso educativo construyendo el aprendizaje entre todos-as; reflexionar sobre la aplicacin de una metodologa colaborativa y el cambio en el rol del profesorado en el proyecto TIC del centro; revisar y evaluar todo el proceso de forma continua para conseguir un trabajo organizado y coordinado entre todos los participantes y dar continuidad en esta metodologa. El proceso ha girado en torno a distintos centros de inters: biblioteca escolar, gestin y organizacin de la biblioteca como centro de la actividad cultural del instituto -la feria del libro dedicada al Quijote-; convivencia escolar; integracin de las TIC en la enseanza. Los resultados: mayor ndice de participacin del alumnado y menor abandono de las asignaturas; el grupo trabaja colaborativamente, cohesionado, solidario y siendo capaz de construir su propio aprendizaje; se mejora la convivencia escolar y la competencia comunicativa en el alumnado, integrando a todo el alumnado en un trabajo comn; reflexin por parte del profesorado sobre la aplicacin de esta metodologa. Los materiales: proyecto sobre El Quijote: webquest 'Don Quijote cabalga de nuevo'; teatro-vdeo 'Don Quijote'; actividades de investigacin a travs de la plataforma educativa: Quijote-preguntas; y como material final, reportaje exposicin feria del libro: 'El Quijote en la msica, las artes plsticas, filatelia, gastronoma, cine y literatura.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende aunar el uso de las TIC de forma significativa con el fomento de la lectura, la comunicacin y la educacin en valores que propugna la obra de 'El Quijote', utilizando la edicin de un peridico realizado por el alumnado con ayuda de internet, cmara digital, ordenador y escner. Se realiza en el CEIP Reyes Catlicos de Vera, Almera. Los objetivos son: familiarizar al alumnado con las TIC; desarrollar habilidades que propicien la alfabetizacin funcional; posibilitar el incremento de la motivacin, el disfrute y el inters en las experiencias de aprendizaje a travs de internet; favorecer la oportunidad de intercambios lingsticos orales, escritos y grficos en un marco significativo; aprender a escuchar, opinar, debatir, compartir, dialogar y llegar a acuerdos; aprender a asumir responsabilidades; favorecer el trabajo el equipo; brindar la oportunidad para que se establezcan situaciones comunicativas diversas; mejorar la autoestima; crear un ambiente idneo para investigar y realizar tareas; conocer el funcionamiento y la elaboracin de un peridico; implicar a las familias as como a personas de diferentes profesiones en esta tarea investigativa; trabajar al menos durante dos cursos consecutivos bajo este enfoque. Los materiales obtenidos han sido: Cds con los peridicos editados; un ejemplar de cada peridico; libro del quijote interpretado por el alumnado de tercero; disquete con las traducciones al ingls; Don Quijote bilinge.
Resumo:
Con motivo de la celebraci??n del cuarto centenario de la publicaci??n del Qujote, los CPR de la Regi??n de Murcia organizaron una muestra de trabajos sobre el Quijote entre los que se encuentran los publicados en este CD, adem??s de la conferencia y la mesa redonda celebradas en la muestra, todo ello sobre el Quijote en la escuela.
Resumo:
La publicaci??n es el resultado de un proyecto de investigaci??n realizado en el marco del Programa III de Convenio entre el Centro de Formaci??n y Desarrollo Profesional de la Universidad de Murcia y la Consejer??a de Educaci??n, Formaci??n y Empleo. - La obra gu??a de esta publicaci??n puede consultarse en Redined http://www.doredin.mec.es/documentos/01820092005611.pdf
Resumo:
Comprobar el desarrollo en los nios del rea Matemtica, de forma globalizada y cclica, permitiendo el descubrimiento por los nios de tcnicas operatorias, incrementando su capacidad de razonamiento matemtico sin prejuicio de sus habilidades para el clculo. Grupo experimental de 40 alumnos en un colegio de EGB de Contrueces, Gijn, y un grupo de control constituido por 40 alumnos del colegio Miguel de Cervantes y 36 del Lope de Vega, ambos de la misma localidad que el primero. Las variables que se miden en los grupos experimental y control son: aptitud para identificar tamaos, posiciones o cantidades. Aptitud para establecer relaciones y clasificar objetos. Aptitud para manejar relaciones y conceptos cuantitativos. Rendimiento en Matemticas al finalizar el Ciclo Inicial. Razonamiento matemtico. La diferencia entre el grupo experimental y el de control es que al primero se le aplican las programaciones globalizadas y al segundo no. Tres subtests del Test de Aptitudes Cognoscitivas de Thornike. Prueba objetiva de Matemticas para segundo de EGB, elaborada y aplicada en Asturias a raiz de un diseo de programa de Educacin Compensatoria. Diez tems adaptados del conjunto elaborado por el Institut Romand des Recherches et Documentation Pedagogiques. Anlisis de varianza para comprobar la hiptesis de igualdad de medias entre los dos grupos en las diferentes pruebas que se les aplican, contraste de Barttlet para estudiar la hiptesis de homogeneidad de la varianza de los subgrupos. Anlisis de covarianza entre los datos de la prueba del Institut Romand y el test de Thorndike. Se rechaza la hiptesis de la igualdad de medias entre los grupos en las pruebas del Institut Romand y en el Test de Aptitudes Cognoscitivas, comprobandose que la diferencia de medias es significativa. El hecho de haber sido sometido a diferentes tratamientos-programacin produce diferencias significativas en el resultado final de la prueba del Institut Romand eliminando el efecto de covarianza debido a las aptitudes cognoscitivas medidas con el Test Thorndike. En la prueba objetiva la diferencia entre los alumnos del grupo experimental y los de control es estadsticamente significativa incluso eliminando la covariante. Este trabajo se ha realizado durante dos cursos lo cual posibilita una continuidad con el mismo. Se proponen aspectos a mejorar como el estudio de la forma de evitar el excesivo dirigismo por parte del profesor en el desarrollo de las actividades. Tambin habra que estudiar la adecuacin de la metodologa empleada a los nios de bajo nivel cognoscitivo.
Resumo:
El proyecto de investigacin parte de la dinmica del modelo de distribucin tercerizada para una compaa de consumo masivo en Colombia, especializada en lcteos, que para este estudio se ha denominado Lactosa. Mediante datos de panel con estudio de caso, se construyen dos modelos de demanda por categora de producto y distribuidor y mediante simulacin estocstica, se identifican las variables relevantes que inciden sus estructuras de costos. El problema se modela a partir del estado de resultados por cada uno de los cuatro distribuidores analizados en la regin central del pas. Se analiza la estructura de costos y el comportamiento de ventas dado un margen (%) de distribucin logstico, en funcin de las variables independientes relevantes, y referidas al negocio, al mercado y al entorno macroeconmico, descritas en el objeto de estudio. Entre otros hallazgos, se destacan brechas notorias en los costos de distribucin y costos en la fuerza de ventas, pese a la homogeneidad de segmentos. Identifica generadores de valor y costos de mayor dispersin individual y sugiere uniones estratgicas de algunos grupos de distribuidores. La modelacin con datos de panel, identifica las variables relevantes de gestin que inciden sobre el volumen de ventas por categora y distribuidor, que focaliza los esfuerzos de la direccin. Se recomienda disminuir brechas y promover desde el productor estrategias focalizadas a la estandarizacin de procesos internos de los distribuidores; promover y replicar los modelos de anlisis, sin pretender remplazar conocimiento de expertos. La construccin de escenarios fortalece de manera conjunta y segura la posicin competitiva de la compaa y sus distribuidores.
Resumo:
El propsito de este trabajo de investigacin terica, es lograr basados en el estudio de variables del entorno empresarial, como lo son los modelos de negocio, comportamiento, cultura y complejidad organizacional, estructurar un artculo que invite a la reflexin sobre la incidencia del comportamiento de los lderes para con los modelos de gestin. Con base en la informacin recolectada, se observan patrones funcionales en el comportamiento de las organizaciones, derivados de los modelos de comportamiento de quienes las dirigen. Las implicaciones podran ser calificadas de favorables o desfavorables, si se les asocia como condicin relevante en la perdurabilidad de las mismas en el tiempo.