917 resultados para Capa freática
Resumo:
RESUMEN. Se ha llevado a cabo un modelo de flujo de aguas subterráneas en la desembocadura del Barranco de La Aldea (Gran Canaria). El área fue discretizada tridimensionalmente en celdas de 50x50 m considerando 3 capas. La capa superior está constituida por materiales sedimentarios y volcánicos (aluvial, derrubios de ladera y basaltos alterados) y las capas intermedia e inferior por basaltos. Se ha realizado un modelo en régimen estacionario simulando el año hidrológico medio 1991/92 y transitorio para el período de 1991/92-1998/99. Los límites norte, sur y este se han definido como bordes impermeables, la línea de costa se ha definido como nivel constante y la cabecera del barranco se ha simulado mediante un tramo de caudal prefijado representando el aporte de la cuenca alta del barranco. Las entradas en la zona son: recarga por lluvia, retornos de riego, pérdidas en la red de abastecimiento, cabecera del barranco principal y desde la zona de intra-caldera. Las salidas son: bombeos y descarga al mar. El borde inferior se define por el flujo nulo en el contacto entre los basaltos alterados y sin alterar. En el cauce de los barrancos se ha impuesto una condición de dren y las extracciones se han localizado según los datos obtenidos de las captaciones de la zona. Los parámetros resultantes de la calibración del modelo, en particular, la transmisividad, son del mismo orden que los obtenidos en estudios previos modelo. Por otro lado, los niveles calculados y observados presentan un buen ajuste y el balance hídrico resulta consistente. ABSTRACT. A groundwater flow model in La Aldea ravine lower part (Gran Canaria) has been developed. The zone has been tridimensionally discretized as cells of 50 x 50 m considering 3 layers. The superficial layer is formed by sedimentary and volcanic materials (Alluvial, screes and altered basalts) and the intermediate and lower layers are basalts. The model has been developed in stationary state for the average hydrologic year 1991/92 and in transitory state for the period of 1991/92-1998/99. The North, South and East limits have been defined as null flow boundary conditions, the coast line has been defined as constant level and the ravine bed at the east has been defined as a constant flow, representing the contribution from the upper ravine basin. Recharge is a result of rainfall, irrigation returns, supply network leaks and inflow from the intra-caldera zone. Discharge takes place by pumping wells and flows towards the sea. The bottom surface is defined as a null flow condition in the limit between altered and unaltered basalts. A drain condition has been imposed in the ravine and the pumping wells extraction has been located. The simulation results indicate that the transmisivities obtained in previous works present the same order of magnitude than the obtained in the model and the calculated levels are in good agreement with the observed levels measurements.
Resumo:
Se asigna una profundidad efectiva para las medidas de temperatura superficial del mar obtenida mediante AVHRR en aguas del Atlántico Centro-Oriental. Las distribuciones espaciales de temperatura a cierta profundidad pueden definirse por satélite. En la mesoescala (l° mes) y para una precisión absoluta de 1ºK. Se encuentra que el espesor de la capa homogénea varía entre unos 100 m en febrero aproximadamente 20m de septiembre. ABSTRACT: Using a 11 years time series of monthly mean AVHRR sea surface temperatures and a comparable time series of XBT data for Central Eastem Atlantic, a representative depth is assigned to satellite measurements. At mesoscale (1 degree, month resolution) the thickness of fue homogeneous surface layer varíes from approximately 100 m in February to only 20 m in september, for an accuracy of loK in the temperature deterrnination.
Resumo:
[ES] El problema de la corrosión en Canarias es un tema muy importante que no ha sido abordado hasta la actualidad. Dada la naturaleza de los ensayos necesarios para caracterizar el nivel de corrosividad de una atmósfera, ensayos muy costosos tanto en tiempo como en materiales, se pone énfasis en determinar la velocidad de corrosión mediante técnicas electroquímicas. En el presente artículo se desarrollan dichas técnicas, determinando el efecto relativo de los contaminantes en la velocidad de corrosión y caracterizando los productos de corrosión formados, concluyendo que el SO2 ejerce un efecto más acusado que los iones cloruros en la velocidad de corrosión del acero al carbono. La técnica de Espectroscopia de Impedancia electroquímica (EIE) se presenta como una herramienta válida para caracterizar la capa de productos de corrosión formados sobre el acero al carbono.
Resumo:
[ES] En Gran Canaria, el uso de aguas regeneradas para el riego es una práctica utilizada desde hace más de treinta años, representando actualmente un 8% de los recursos hídricos utilizados (Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria, com.per.). Recientemente y como respuesta al uso de aguas regeneradas, existe un creciente interés por la presencia de los denominados contaminantes emergentes en las aguas subterráneas y superficiales. Algunos son altamente móviles con potencial de lixiviación a las aguas subterráneas, mientras que otros se pueden acumular en la capa superior del suelo gracias a su capacidad adsorbente o son biodegradados en este medio. Los contenidos de algunas de estas sustancias en el agua son objeto de control atendiendo al listado de sustancias prioritarias de la Directiva 2008/105/CE. El objetivo de este estudio es analizar la situación en la zona del campo de golf de Bandama (NE de Gran Canaria), que ha sido regado con aguas regeneradas desde 1976, donde se ha establecido una red de control de agua de riego y agua subterránea, a partir de la que se están analizando sistemáticamente 185 compuestos emergentes y prioritarios.
Resumo:
[ES] El presente TFG tiene por objetivo el desarrollo de una librería que permita al usuario controlar de forma sencilla una red de microcontroladores. Como protocolo de comunicación sobre el que trabajar se ha utilizado el bus CAN, que proporciona una capa para el control de errores, configuración del ancho de banda, gestión de prioridades y protocolo de mensajes. Como resultado al proyecto, se obtiene la librería TouCAN en la cual se establecen dos partes diferenciadas, el lado microcontrolador y el lado supervisor. Cada una de estas partes se desarrollará en un TFG distinto, siendo el lado supervisor el correspondiente a este TFG. El lado microcontrolador se apoyará sobre la plataforma Arduino. En esta parte, se desarrollará la capacidad de conectar diferentes dispositivos de la red de microcontroladores entre sí, definiendo para ello un protocolo de comunicación que permita la realización de comunicaciones síncronas y asíncronas entre los distintos dispositivos de la red. Para dotar al arduino de la capacidad de hacer uso del protocolo bus CAN, se utilizará un Shield destinado a tal fin. El objetivo del supervisor será la integración de la red de microcontroladores con dispositivos de propósito general, tales como un ordenador personal, que permita realizar tareas de control y monitorización de los distintos sistemas empotrados situados en la red. Como sistema operativo utilizado en la elaboración de la librería se utilizó una distribución GNU/Linux. Para la comunicación del dispositivo supervisor con la red de microcontroladores se utilizará el puerto serie disponible en la plataforma Arduino.
Resumo:
[ES] La implantación en Canarias de la tecnología de radio TETRA trae como consecuencia la necesidad de una plataforma de alto nivel para operar con la red y los terminales asociados. Debido a esta necesidad se plantea el desarrollo y la implementación de una capa de acceso al hardware y la red que sea lo suficientemente escalable para así desarrollar sobre ésta un repertorio de utilidades que haga más eficiente la gestión de toda esta nueva infraestructura de comunicación. Este proyecto final de carrera se encarga de fijar las bases de esa comunicación con la red TETRA a través de sus dispositivos haciendo uso, para ello, del protocolo de comunicacion mediante comandos AT que proporciona el estándar definido por ETSI para TETRA. Como resultado del análisis y diseño del problema, se genera una librería dinámica capaz de interaccionar con los terminales y proporcionar una interfaz sencilla y común para poder generar soluciones de más alto nivel que hagan uso de la red TETRA pero sin tener en ningún momento la necesidad de conocer las peculiaridades de la capa de comunicación física de tetra. Para dar un ejemplo de las capacidades de la librería generada anteriormente, se genera a modo de ejemplo una aplicación que hace uso de la librería y que representa un prototipo de herramienta de retransmisión de mensajes entre terminales TETRA y buzones de correo, destinada a su uso en el departamento de seguridad de la ULPGC.
Resumo:
[ES]Preparación y Normalización de Disoluciones (Determinación gravimétrica de la humedad, Preparación y normalización de disoluciones, Disolución de aleaciones); Valoraciones Volumétricas (Introducción a la Valoración Volumétrica, Reacciones ácido-base, Reacciones de oxidación-reducción, Reacciones de precipitación, Reacciones de formación de complejos); Espectroscopía (Espectroscopía de Absorción molecular, Determinación de ácido benzoico, Determinación de calcio y magnesio, Determinación de hierro, Espectroscopía de Absorción Atómica); Métodos Electroanalíticos (Potenciometría, Electrodos Selectivos, Determinación potenciométrica, Valoración conductimétrica); Métodos de Separación (Cromatografía en capa fina, Cromatografía de gases, Cromatografía líquida de alta resolución (HPLC)); Normas de seguridad en el laboratorio, Material de laboratorio, Análisis de error y tratamiento de datos
Resumo:
Programa de doctorado, Oceanografía ; 2004-2006
Resumo:
La ricerca riguarda lo studio delle modifiche indotte dalla diffusione di acqua e umidità nelle pavimentazioni stradali con riferimento ai materiali bituminosi. Lo scopo è stato quello di analizzare le implicazioni che si sviluppano a livello chimico e reologico in vari bitumi. In questo progetto oltre alla fase sperimentale, è stato utilizzato un software per la simulazione agli elementi finiti. Per quanto concerne la fase di laboratorio, è stato sviluppato un nuovo protocollo di condizionamento. Tre diversi bitumi sono stati soggetti alla diffusione di acqua in forma liquida o vapore, a determinate condizioni ambientali e per svariati intervalli temporali. Grazie a l’utilizzo di due camere climatiche il condizionamento è stato realizzato in modo uniforme a precisi valori temperatura e umidità mantenuti stabili. I materiali analizzati: un bitume soft, uno hard, ed infine uno modificato con l’aggiunta di polimeri. Il dispositivo FTIR-ATR è stato utilizzato per la caratterizzazione chimica, mentre il comportamento reologico è stato analizzato tramite test eseguiti con il DSR. Le avanzate tecnologie presenti nel laboratorio della TU Delft hanno consentito di ottenere notevoli risultati. L’analisi è stata condotta con l’obiettivo di evidenziare i diversi cambiamenti indotti dalla diffusione di acqua liquida o vapore e per analizzare l’influenza della temperatura, del tipo del bitume e dell’incremento del tempo di condizionamento. Una analisi analoga è stata condotta parallelamente, con lo scopo di investigare la correlazione tra il processo di invecchiamento e la diffusione di umidità. Infine, la simulazione agli elementi finiti è stata sviluppata tramite il software CAPA-3D per analizzare il comportamento del bitume in periodi più estesi di diffusione di umidità. Inoltre, il comportamento dei bitumi è stato studiato anche in presenza di particelle di riempitivo. Particelle granitiche e calcaree sono state aggiunte ai bitumi in differenti percentuali.
Resumo:
The research project on "Seniors in Society. Strategies to Retain Individual Autonomy" (2002 - 2004) is supported by the Grant Agency of the Czech Republic. It's importance is empha-sized by the relevance of social and economic aspects of demographic ageing of the popula-tion and that of fundamental changes associated with the transformation of Czech society. The objectives of the research are (1) to find out seniors' material and social resources sup-porting their relative autonomy in everyday life, (2) to record their personal expectations from state, community, or formal and informal support and aid institutions, respectively, and (3) to uncover their engagement in social interaction and individual experiencing of the integration into social groups. The data acquired become the base for (4) identifying the typologies corre-sponding to the levels of seniors' social integration (i.e. groups of relatives, friends, neighbours, special-interest and professional groups). By applying qualitative methods, we explore (5) strategies of everyday life and coping with life cycle events and crisis within par-ticular types. Special attention is paid to the family background of the seniors, including rela-tives in the vertical line. Specifically, we focus on (6) conditions under which family is capa-ble and willing to help or actually is helping it's oldest members, as well as on their interpre-tation within (7) identified types of the relatives supportive systems.
Resumo:
La factibilidad de obtener productos agrícolas de calidad, irrigados con agua salina, hace necesario evaluar áreas periféricas al oasis irrigado para determinar su aptitud para el cultivo. El objetivo es articular diversas metodologías para cartografiar y evaluar unidades ecológicamente homogéneas en tierras marginales de Mendoza utilizando las comunidades vegetales como indicador. Se relevó un área piloto mediante procesamiento de imagen LANDSAT/TM y se analizó la vegetación, suelo y freática. Las unidades evaluadas y sus respectivos rangos de salinidad, en dS m-1, hasta 50 cm fueron: estepa de Heterostachys ritteriana, 91-83; matorral de Allenrolfea vaginata con H. ritteriana, 83-48; matorral abierto de A.vaginata con Prosopis strombulifera, 62-55; estepa abierta de Suaeda divaricata con Atriplex argentina, 52-83; matorral de S. divaricata con Lycium tenuispinosum, 40-43; bosquecillo abierto de Prosopis flexuosa, 37-26; matorral denso de Prosopis alpataco, 7-6. La concentración de sales solubles sobrepasa los niveles críticos tolerados por las plantas cultivadas. No se detectaron niveles freáticos en los primeros 15 m de profundidad. Se considera que los suelos tienen buen drenaje interno, por lo que pueden ser recuperados sin inversiones elevadas. Este enfoque metodológico mostró una buena correspondencia entre las comunidades vegetales, su expresión espectral y las condiciones de salinidad y drenaje del suelo.
Resumo:
Esta investigación analiza mediante la metodología Delphi varios indicadores de calidad del suelo del olivar español, en particular, la textura, la fertilidad, el color, la profundidad, la compactación, la aireación, la materia orgánica y la infiltración del agua. El objetivo consiste en describir la percepción de los olivicultores acerca del grado de erosión en la zona de estudio, teniendo en cuenta su propia autovaloración referida a su nivel de adopción de innovaciones y a su actitud frente al riesgo de aplicar nuevas tecnologías. El panel de expertos seleccionados está formado por 63 olivicultores de la cuenca granadina del Alto Genil en el año 2005; esta zona se caracteriza por el cultivo del olivar en ladera y sus consiguientes niveles de erosión medio-altos, por lo que la actividad agraria se encuentra fuertemente condicionada por el grado de implementación de prácticas de conservación del suelo, específicamente por el laboreo según curvas de nivel, el no laboreo con herbicidas y el mantenimiento de restos de poda sobre la capa edáfica (según una encuesta preliminar del año 2004), así como por su promoción a través de la reciente legislación europea en materia agroambiental.
Resumo:
Para medir la disponibilidad de los micronutrientes en la zona de mayor densidad radical de los frutales de pepita y carozo y sugerir pautas de manejo que permitan un uso sustentable del recurso suelo, se tomaron muestras representativas de 25 montes cultivados con manzanos a lo largo del Alto Valle del río Negro (Argentina). Se extrajeron muestras a 0-25 y 25-50 cm de profundidad y se determinó la concentración disponible de Fe, Cu, Mn y Zn; granulometría; pH; materia orgánica (MO); carbonatos; P y capacidad de intercambio catiónico (CIC). Los resultados muestran que los micronutrientes se concentran mayoritariamente en la primera capa de suelo analizada, disminuyendo abruptamente en el estrato 25-50 cm. En la capa superficial, la disponibilidad de Cu y Zn está influenciada por el P mientras que el pH afecta la del Fe, Cu, y Mn en el estrato de suelo de 25-50 cm. En conclusión, es posible mejorar la nutrición mineral de los cultivos si se crean condiciones favorables para el crecimiento radical en la capa superficial del suelo.
Resumo:
El manejo sustentable de los recursos naturales relacionados con proyectos de utilización de los recursos hídricos (entre otros), requiere en muchos casos de la modificación del relieve existente. Esto conlleva la necesidad de adecuación de la capa homogénea superior del suelo, operación que suele denominarse "sistematización", la cual facilita una distribución más uniforme de las lluvias y del agua de riego. Esta modificación de la capa superior del suelo es realizada en base a un proyecto, cuya inclinación responda a las pendientes naturales o a las establecidas por el diseñador. En la ejecución del diseño proyectado, en superficies superiores a una hectárea, el movimiento de tierra se realiza con equipos pesados, que no aseguran un alto porcentaje de eficiencia en lo que al movimiento de tierra se refiere, ya que parte del material se pierde en el acarreo, pero muy especialmente, por la compactación desuniforme del mismo, asociada con las texturas complejas del suelo a trabajar. El presente trabajo determinó el índice de precisión en la ejecución del proyecto de sistematización a partir de un índice estadístico internacionalmente aceptado, el "Root Mean Squared Error (RMSE)", comparando los valores altimétricos proyectados y los realmente obtenidos luego de la ejecución del proyecto, en tres parcelas con distinta secuencia de labores y maquinaria utilizadas, pero con el mismo tipo de suelo en el área del eje Pilar - La Plata (Argentina). Los resultados obtenidos, que varían de un RMSE de 4 a 6 cm, permiten concluir, para los sitios y las condiciones estudiadas, que no pueden asegurarse en la sistematización índices de precisión en la ejecución de la obra, inferiores a los 4 cm.