1000 resultados para Asientos de consolidación
Resumo:
Se aborda el anteproyecto de la Ley Orgánica de Educación (LOE) que supone la derogación de la LOGSE, de 1990; la LOPEG, de 1995; y la LOCE, de 2002, aunque recupera o mantiene algunos de sus aspectos. Los principales cambios regulados en esta ley son evaluaciones de diagnóstico realizadas por los centros a los alumnos de 4õ Primaria y 2õ de ESO; las pruebas de recuperación sólo se mantienen en 4õ de ESO y Bachillerato; se tendrá que repetir curso con cuatro materias suspensas y con tres, si lo decide el claustro de profesores, excepto en Bachillerato que será obligatorio; se aplica una diversificación curricular a partir de 3õ de ESO; aplicación de programas de cualificación profesional destinados a los jóvenes de entre 16 y 21 años que no hayan obtenido el título de Graduado en ESO; atención a la diversidad; supresión de la Prueba General de Bachillerato; creación de comisiones de garantías de admisión en cada comunidad autónoma; dotación de más recursos a los centros concertados que escolaricen en una proporción mayor a alumnos con necesidad específica de apoyo educativo; la dirección de los centros será propuesta por al menos un tercio del claustro y otro tercio por el Consejo Escolar, o el establecimiento de una biblioteca escolar en los centros públicos. El artículo se completa con información sobre la Educación Secundaria Obligatoria en Italia; el Foro Mundial por la Educación de los Pueblos; la abolición de la pena de muerte para los menores de 18 años; un plan para prevenir la obesidad infantil; el currículo de Bachillerato en las Islas Baleares; las residencias escolares en Canarias o la consolidación retributiva de los directores escolares en Extremadura.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Ante los altos porcentajes de obesidad infantil en España, se reflexiona acerca de las causas que han aumentado el número de personas con problemas de sobrepeso y obesidad. Se destaca la importancia del papel de los padres en la consolidación de los hábitos alimentarios de los hijos, y en el fomento de la práctica de actividades deportivas. Se presenta una propuesta para realizar en los centros docentes denominada La semana de la salud, esta propuesta incluye actividades en las diferentes áreas curriculares.
Resumo:
Se critica la política desarrollada por el gobierno del Partido Popular en la Comunidad de Madrid en materia de educación, concretamente se señalan aspectos relativos a la privatización de los centros de enseñanza. Se afirma la necesidad de emprender acciones destinadas a la consolidación de la escuela de titularidad pública.
Resumo:
El proyecto, dirigido al alumnado del Ciclo Superior de EGB, propone crear una escuela activa basada en el trabajo y la dinámica de grupos en la que aprendan a colaborar y cooperar en equipo, estimulando su desarrollo integral. La experiencia se centra en dos elementos fundamentales: los agrupamientos y el desarrollo de centros de interés. Los objetivos son: elaborar una programación vertical en todas las áreas posibles; adaptar el nivel real de conocimiento a cada alumno; potenciar el trabajo en equipo; transformar el aula tradicional; reducir la dependencia del libro de texto; y fomentar el respeto y el sentido crítico. Así, se organizan por una parte agrupamientos flexibles para las áreas básicas en función del nivel de aprendizaje (negro, rojo y verde), con el fin de realizar una labor de apoyo o refuerzo en esas materias, de profundización de contenidos y consolidación de objetivos mínimos. Por otra, se crean agrupamientos heterogéneos para facilitar al alumnado el trabajo en equipo, en los que deben participar alumnos de los distintos grupos flexibles y ser de carácter mixto. Las actividades que se realizan determinan el tamaño de los mismos (pequeño, mediano y gran grupo) y entre ellas destacan: debates de temas de interés general, puestas en común, exposiciones, laboratorio, etc. Y finalmente, los alumnos se agrupan libremente para el trabajo en talleres (dibujo, ambientación, papiroflexia, teatro) y para las sesiones de tutoría libre reuniéndose los alumnos por niveles o dependiendo del tema que se va a tratar. En cuanto a los centros de interés creados (el agua, los medios de comunicación, semana cultural y la Comunidad de Madrid), se trabajan de forma interdisciplinar en todas las áreas y se utilizan para el desarrollo de los contenidos de los programas oficiales. La valoración del proyecto señala las dificultades encontradas por los alumnos poco acostumbrados al trabajo en equipo, aunque se ha logrado una mayor motivación.
Resumo:
La experiencia, que tiene en su desarrollo una aplicación interdisciplinar de las áreas experimentales Ciencias Naturales, Física, Química, Geografía, Matemáticas y Dibujo, emprende la creación de un jardín botánico en el patio del colegio con la finalidad de sensibilizar al conjunto de los alumnos del centro sobre la importancia del medio ambiente. Plantea los siguientes objetivos: facilitar el conocimiento práctico de la flora en todas sus facetas; conocer las necesidades de cuidado y cultivo de un jardín y sus componentes; y potenciar la vinculación del alumno hacia el instituto reforzando su sentido de pertenencia al grupo. La experiencia se inicia en el curso 87-88 y tiene en su desarrollo una duración de cinco cursos académicos. Comienza con la planificación del trabajo y el diseño de los planos del jardín. En este momento se establecen los primeros contactos con el Ayuntamiento de Alcobendas que se encarga de la preparación de los terrenos (movimiento de tierras, nivelación de taludes, etc.). Seguidamente se emprenden todas las tareas de consolidación de suelo, selección de especies, elección del lugar de plantación, abonado, cuidado, etc. Paralelamente se realizan otras actividades complementarias divididas en dos aspectos: trabajos de campo (estudio del medio ambiente que rodea al centro, características geológicas, climáticas, vegetales, etc.) mediante la consulta de material bibliográfico y experiencias directas con el medio -recogida de datos y muestras- y trabajos de aula (campaña de sensibilización frente a los problemas de la desertización, estudio de especies arbóreas y elaboración de fichas de cada especie vegetal (el diseño de las fichas figura en el anexo I). La valoración de la experiencia es muy positiva ya que la participación de los alumnos ha sido muy satisfactoria.
Resumo:
Trata la higiene dental, dentro de la Educación para la Salud, para desarrollar la adquisición y consolidación de hábitos saludables y una mejora del bienestar personal. Pretende valorar la higiene personal como medio para sentirse bien, promover la adquisición de hábitos higiénico-dietéticos saludables (cepillado de dientes, enjuagues con flúor y disminución del consumo de azúcares), identificar aquellos productos que contienen azúcares y contribuir a disminuir la caries. Las actividades, en un primer momento están encaminadas a familiarizarse con los objetos realacionados con la higiene dental a través del dibujo, imagen y las propias realizaciones plásticas; a partir del tercer trimestre las actividades se centran en el lavado. La evaluación se hace a partir de fichas individuales y de grupo, folletos y vídeos para observar el grado de adecuación de objetivos, contenidos y metodología.
Resumo:
Propone la recuperación y acercamiento de los juegos, canciones, bailes y tradiciones populares a la escuela como medio de expresión, comunicación y relación entre todos los miembros de la comunidad. Los objetivos son: recoger información oral y escrita sobre las tradiciones y el saber popular, recoger y ordenar material para la presentación del trabajo, implicar a las familias en la formación de sus hijos y conocer algunas características culturales propias de la comunidad a la que pertenecen manifestando una actitud de respeto. Trabaja las áreas de Educación Artística, Lengua Castellana y Literatura y Conocimiento del Medio. De las actividades destacan: recopilaciones de oficios perdidos, enseres y utensilios de nuestros abuelos y juegos y bailes populares. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos y contenidos, de consolidación de actitudes responsables en el alumnado, los materiales elaborados y la documentación recopilada; a partir de listas de control, observación directa, registro de actividades y participantes, puesta en común y revisión de trabajos.
Resumo:
Se trata de introducir el teatro en la enseñanza reglada, como una optativa de la Educación Secundaria. Los objetivos son afianzar el grupo de teatro que ya existe y conseguir una formación lo más completa posible en todas las facetas del arte dramático. La metodología se basa en el trabajo en grupo de forma igualitaria; el grupo entero elige la obra que se va a representar, se divide el trabajo y se atribuyen los papeles. El proyecto termina con la representación de una obra a final de curso en la Casa de Cultura de Majadahonda. La experiencia se considera positiva, pues se consigue la consolidación de un grupo, se realizan las representaciones previstas, el trabajo es comunitario y el nivel de calidad alcanzado es bueno.
Resumo:
El proyecto pretende la consolidación del taller de teatro en el centro escolar. Los objetivos son mantener la actividad teatral como actividad básica del centro, diversificar grupos, ampliando posibilidades de participación del alumno, y coordinar esos grupos en un mismo programa. Las actividades básicas son la preparación general de una obra, los ensayos y su representación. La metodología utilizada es de carácter activo y participativo. La evaluación de la experiencia se considera un éxito, pues se consolida la actividad teatral en el centro; también se consigue una mayor coordinación entre sus participantes.
Resumo:
El objetivo general es favorecer la adquisición y consolidación de hábitos saludables y la toma de decisiones responsables ante cuestiones que afectan al bienestar personal y social. En el proyecto participan alumnos de Secundaria Obligatoria y de los ciclos formativos de Imagen Personal y Sonido. Entre las actividades destaca la elaboración de un folleto informativo sobre medidas para prevenir la transmisión de enfermedades, la preparación y exposición de normas básicas de higiene personal y charlas con médicos y con los padres sobre los problema de salud más comunes de sus hijos. La evaluación es continua y se realiza mediante entrevistas, reuniones y calidad y utilidad de los materiales elaborados. En anexos incluye diapositivas, normas de higiene personal y unidades didácticas para trabajar la salud como área transversal en Secundaria Obligatoria..
Resumo:
El proyecto pretende fomentar la adquisición y consolidación del hábito lector en adultos. La intervención intracurricular se realiza a través de dinamización bibliotecaria, y animación a la lectura y escritura; y la extracurricular mediante un aula abierta de animación a la lectura y escritura, para los alumnos del Tramo II y Graduado Escolar. Los objetivos son adquirir y desarrollar el hábito lector; mejorar la expresión y comprensión lectora; potenciar el uso de las bibliotecas públicas; recopilar toda la documentación del centro; equilibrar y difundir los fondos bibliotecarios; reconocer los principales géneros literarios; y aprender a manejar la información, con medios tradicionales y con las nuevas tecnologías. La metodología fomenta la participación activa, la creatividad y la personalización. Las actividades son la asistencia a dos encuentros literarios, uno con Dulce Chacón y otro con Rosa Montero; asistencia en el Círculo de Bellas Artes a la lectura del Quijote; visita a la biblioteca pública Pedro Salinas; participación en la celebración del Día del Libro del Círculo de Lectores; acercamiento a la poesía en castellano del siglo XX, dentro del programa del Aula Abierta de Animación a la lectura y escritura; educación bibliotecaria; y visita a la Feria del Libro. La evaluación se realiza a través de autoevaluación de los alumnos, y dos cuestionarios para los profesores, uno para valorar las actividades y objetivos, y otro para valorar el proyecto..
Resumo:
El proyecto aborda la interculturalidad a través de la danza pero sin olvidarse de otros aspectos fundamentales como la música, la gastronomía, los vestidos o las costumbres. Proporciona al alumnado diversas oportunidades de expresión, creación y comunicación. Los objetivos son desarrollar el lenguaje corporal como medio de expresión y comunicación; respetar, valorar y potenciar la diversidad ; desarrollar las relaciones interpersonales y la comunicación; y ampliar la cultura emocional, musical y rítmica a través de la danza. La metodología es activa, participativa, lúdica, constructivista y globalizadora. Las actividades son de motivación -baile, teatro, cuentos, cocina, audiciones, etc.-; de desarrollo; y de consolidación -exposiciones, compilaciones, representaciones, etc.-. La evaluación valora las condiciones de encuentro como parte de la cotidianeidad; y el aprendizaje y la valoración positiva de la diversidad cultural.