996 resultados para Articulación glenohumeral
Resumo:
Analiza la importancia de la Tutoría y explica las ventajas del PPT (Programa de Prevención para Tutorías), que señala tiene una doble articulación: es un programa de formación y un programa de prevención. Un programa de formación integral en los valores y las habilidades más demandadas por las principales instituciones y expertos: autonomía moral, educación en valores, empatía, etc. Un programa de prevención de los riesgos sociales que afectan a los alumnos: abuso de drogas, violencia, bullying, etc.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título 'La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título 'La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes'
Resumo:
Número extraordinario 2006, con el título: PISA. Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes
Resumo:
Se analizan los factores que han contribuido a la revolución industrial acontecida en Estados Unidos y que la han convertido en la mayor potencia industrial del mundo. El principal factor es el desarrollo paralelo de las carreras de ingeniería, con gran número de especialidades. Se describe el proceso y requisitos para ingresar en las carreras de ingeniería, la diferente articulación de los estudios superiores en los Estados Unidos respecto de los europeos, es decir, los distintos grados de estudios, y los distintos tipos de centros según los años de estudio y de especialización, el gran número de asociaciones y departamentos de ingeniería, las sociedades profesionales y los planes de estudio en la licenciatura y en el doctorado.
Resumo:
Se presentan las tendencias de la intervención de las empresas francesas en el ámbito de la formación, los dispositivos legales que lo desarrollan y cómo dichas formaciones pasan a ser un instrumento de la gestión de personal. Lo que caracteriza a estas formaciones es la aparición de nuevas formas de movilidad del trabajo, y una articulación diferente del sistema productivo y del sistema educativo, que confiere a los empresarios y a sus organizaciones un poder de control y de ejecución sobre las formaciones posteriores a la escolaridad obligatoria. El desarrollo de las formaciones en la empresa va dirigido a: jóvenes y trabajadores en activo, mediante la formación continua. Así, surgen los Pactos Nacionales para el Empleo, con medidas que impulsan el empleo entre los jóvenes, y la formación continua de los asalariados, que constituye el elemento más importante del desarrollo de la formación en la empresa en Francia. Existe, por tanto, una política activa de formación por parte de las empresas francesas, que conlleva la transformación estructural de los modos de gestión de la mano de obra y de las relaciones educación-empleo.
Resumo:
La escuela integrada se desarrolla en la República Federal de Alemania a comienzos de los años sesenta, con el fin de convertirse en parte del sistema tradicional de triple articulación que ya ha experimentado cambios y reformas. Como escuela reformada lleva a cabo un enriquecimiento de la oferta escolar, y actúa de catalizador en el proceso de desarrollo de los tipos tradicionales de escuelas. Con el paso del tiempo, la escuela integrada se diversifica a pesar de la estandarización administrativa. Se describen las características más esenciales de la escuela integrada, y se desarrollan los rasgos fundamentales del programa docente prescrito por las autoridades escolares de cada Estado federado. Se pretende que el programa educativo de los distintos tipos de escuelas sea equiparable en su estructura básica, sin dejar de tener en cuenta los niveles diferentes de exigencias y de rendimientos de cada uno de ellos.
Resumo:
Se aborda la cuestión de la tecnocracia en el mundo occidental, en concreto, en el caso de España. En España, nace la Ley General de Educación, durante los años sesenta, década de expansión de los sistemas educativos y de continuas reformas educativas. Se hace referencia al trabajo que desarrolla Villar Palasí en cuanto a su intento de modernización del sistema educativo, en concreto, el Libro Blanco en el que se hace una crítica de la situación educativa existente y se enfoca la reforma de la educación teniendo en cuenta factores económicos, demográficos, administrativos y financieros. Se exponen algunos textos que forman parte del Libro Blanco y se aborda la Ley General de Educación como la articulación legal de las líneas básicas de este libro. Y, por último, se presentan algunas de las principales novedades institucionales que aporta la Ley de 1970.
Resumo:
Se presenta una investigación cuyo objetivo es el conocimiento de los flujos o movimientos de una parte de la población estudiantil, realizados desde la escuela al trabajo, durante el período de su entrada y posible asentamiento en la vida activa. Se desarrolla el diseño y perfeccionamiento del mecanismo metodológico, que permite la producción y tratamiento de los datos estadísticos que hacen posible su estudio en condiciones de continuidad y operatividad. El trabajo es el resultado de la articulación de dos componentes: las técnicas empleadas y la estructura metodológica a la que esas técnicas se someten.
Resumo:
Se pretende analizar cómo se posicionan, en el plano subjetivo, los distintos sectores de la población autóctona respecto a los extranjeros, a través del análisis de las ideologías. Se exponen que la articulación de sentido es un elemento consustancial de toda sociedad, condicionado por los procesos socioeconómicos e institucionales. Se parte de la convicción de que existen estructuras ideológicas que median entre los contextos socioeconómicos e institucionales y los agentes individuales. Este estudio de las estructuras ideológicas se realiza a través de un análisis sociológico del lenguaje.
Resumo:
Partiendo de un artículo precedente, en la Revista de Educación, en el número 92, en el que se pone de manifiesto cómo los avances de la lingüística, permiten afrontar con medios más eficaces el problema de la enseñanza de los sonidos de una lengua extranjera, se trata ahora de ver cómo otros importantes elementos del lenguaje, no tan exhaustivamente estudiados como loa sonidos, aunque presentan a la luz de la lingüística moderna facetas susceptibles de aprovechamiento en el aula. Otro aspecto importante que se busca poner de manifiesto es hasta qué punto algunas deficiencias que ofrece la lengua en la articulación sucesiva de las unidades lingüísticas quedan neutralizadas a menudo por la intervención de unidades no segmentables. De este modo, insistiendo en la delimitación de elementos fonéticos significantes en los casos de aparente homonimia, se pueden descubrir a veces datos inadvertidos por loa fonetistas. También se analiza el papel de la ligazón, la entonación y el acento, y su utilidad al servicio de la enseñanza de las lenguas modernas.