996 resultados para 760 Artes gráficas. Arte de grabar y grabados


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Según Maeztu, su puesto en la vida española ha quedado vacío y se nota su ausencia, refiriéndose a Giner de los Ríos. Era su calor cordial que despedía lo que hacia sentir su presencia a los que se acercaban. Basta abarcar con una ojeada sus múltiples actividades para echarse a llorar ante esta gran tragedia de la vida española y eso que se trata de una de las pocas personalidades españolas que o se han malogrado. He aquí a la vez a un espectacular hombre de acción, un teórico y un práctico, que como teórico dedicó su atención a materias tan diversas como la Filosofía del Derecho, Literatura, Pedagogía, las Artes Industriales, la tierra portuguesa y la doctrina de la ciencia en general, y que como práctico era al mismo tiempo; un pedagogo, maestro de maestros, creador y alma y cuerpo de su ILE , un político a cuya inspiración acudían perplejos toda la izquierda española e incluso algunos miembros de la derecha. Dondequiera ha sido su acción grande, pero es de consenso universal el estimar por encima de toda otra acción única e insustituible como pedagogo. Todos los maestros de España que han realizado una labor intensa durante estos últimos cuarenta años deben sus enseñanzas a Don Francisco Giner de los Ríos. Su obra fue sobre todo directa de hombre a hombre, de corazón a corazón . De haber sido espíritu mas simple, no habría tropezado con tanta dificultad para hallar su camino. Gracias a él, la opinión pública ha llegado a preocuparse por la enseñanza y llegarla a considerar como un problema. Imaginad lo que hubiera realizado. este hombre si a este mismo asunto hubiera dedicado desde 1860 todos sus esfuerzos. Podeís estas seguros de que el problema de la enseñanza en España no sería ya entonces problema, sino en aquel otro grado en que aún lo sigue siendo en los pueblos más cultos. .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se detalla la experiencia didáctica desarrollada en el Instituto femenino 'Isabel la Católica', por parte del Seminario Didáctico de la Cátedra de Dibujo, rindiendo homenaje al pintor Diego de Silva Velázquez en el tercer centenario de su muerte. El equipo encargado del desarrollo quiso exponer ante los ojos de las alumnas diversos aspectos de la obra velazqueña, sintetizada en grandes cuadros sinópticos y sus ideas encerradas en frases concretas. Fueron 14 los paneles de exposición, forrados de corcho por ambas caras y articulados entre sí. En la parte externa de los mismos se narraban pensamientos sobre la obra de Velázquez y su cronología; generalidades de la pintura durante el siglo XVII; los maestros y discípulos del pintor, etc. En la parte interna, 18 fotografías y grabados del pintor sevillano, todas ellas comentadas. Entre otras: 'Las lanzas'; 'La rendición de Breda'; 'Las Hilanderas' y el 'Papa Inocencio X'.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Fürher, Adolf Hitler, era un amante del arte en general y sobre todo de la arquitectura, de hecho participó de manera activa en varios de los proyectos que se desarrollaron en Alemania y que quedaron interrumpidos durante la Guerra. Se inauguró una exposición de arquitectura moderna en Madrid que consagraba la tradición cultural alemana y la evolución artística europea y una representación de los valores perennes de las dos. Asimismo, se ponía de relieve la personalidad del Führer que había sabido rodearse de especialista eminentes que le prestaban un gran asesoramiento. Estos asesores fueron, por un lado, Paul Ludwing Troost, que proyectó la Plaza Real de Munich y, por otro, Alber Speer, que proyecto la ampliación del plan general de la ciudad de Nuremberg, concibiendo una vía triunfal que comunicara los lugares de concentración del partido con la parte antigua de la ciudad, así como las reformas urbanas a acometer en Berlín.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los motivos para la creación del Consejo Nacional de la Música, dentro de la Dirección General de Bellas Artes. Por quiénes estará integrado y la nueva constitución de la Comisaría General de la Música así como de sus competencias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para conmemorar el ciento cincuenta aniversario de la muerte del músico, se ofrece un modelo de charla musical audiovisual , tal como gustaría que pudiera realizarse en las aulas: se ha procurado conectar los momentos importantes de su vida y de los sucesos históricos con diapositivas de obras de arte, que clarifican y complementan el relato biográfico de Beethoven.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza y comenta una selección de artículos publicados en los diarios 'Arriba', 'ABC', 'Hoja Oficial del Lunes', 'Heraldo de Aragón' y en las revistas 'Mundo Escolar', 'El Magisterio Español', 'Boletín Iberoamericano de Cultura Técnica' Madrid), 'Técnica Económica' (Madrid) realizados por docentes e investigadores interesados por el hecho educativo. Agrupa las colaboraciones en las secciones: Enseñanza Primaria; Enseñanza Media; Libros; Bellas Artes; Enseñanzas Técnicas; Enseñanza Universitaria y transcribe a pie de página el nombre del autor, el título y los datos para la localización del artículo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza y comenta de manera objetiva, una selección de artículos publicados en los diarios 'Ya', 'Informaciones', 'Región' (Oviedo), 'Jornada' (Valencia), 'Diario de León', 'Madrid' y en las revistas 'Servicio' (Madrid), 'Mundo Escolar', 'El Magisterio Español', 'Boletín de Educación Primaria', 'Boletín de Educación' (Pamplona), 'Revista Española de Pedagogía', 'Fotos' (Madrid), 'Razón y Fe', 'El Pilar' (Madrid), 'Atenas' (Madrid), 'Hoy' (Badajoz), 'Técnica Económica' (Madrid), 'La Noche' (Santiago de Compostela), 'La Prensa' (Barcelona), 'La Hora' (Madrid), realizados por docentes e investigadores interesados por el hecho educativo. Agrupa las colaboraciones en las secciones: Enseñanza Primaria; Enseñanza Media; Enseñanza Laboral, Bellas Artes; Enseñanzas Técnicas; Enseñanza Universitaria y transcribe a pie de página el nombre del autor, el título y los datos para la localización del artículo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza y comenta una selección de artículos publicados en los diarios 'El Diario de León', 'Ya', 'El Alcázar', 'Pueblo', 'ABC', 'La Vanguardia,' 'El Diario Montañés' y en las revistas 'Servicio' (Madrid), 'Vida Escolar', 'El Magisterio Español', 'Atenas', 'Revista Calasancia', 'La Hora' (Madrid), 'Ecclesia', 'SP' (Madrid), 'Marzo' (Madrid) realizados por docentes e investigadores interesados por el hecho educativo. Agrupa las colaboraciones en las secciones: Enseñanza Primaria; Enseñanza Media; Bellas Artes; Enseñanza Laboral; Enseñanza Universitaria y transcribe a pie de página el nombre del autor, el título y los datos para la localización del artículo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se concede el título de Miembro Honorario del Comité Cultural Argentino al colaborador de la Revista de Educación, D. José Sanz y Díaz, por su valor intelectual y su acción a favor de la unidad espiritual de América, traducida en libros y artículos que dedica a divulgar lo que con el arte, la literatura y los escritores hispanoamericanos se relaciona.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo plantea la posibilidad de aplicar el método de proyectos en la elaboración de programas escolares ordinarios para el estudio del medio ambiente. A su vez, esto implica reestructurar el currículum centrándolo en los recursos medio-ambientales. Por último, se pretende que el repertorio de proyectos interdisciplinares en el ámbito del medio ambiente pueda reemplazar a los programas convencionales. El trabajo se plantea como continuación del proyecto Edinte-1976, utilizando los proyectos que elaboraron en ese trabajo. Programas aplicados a una muestra de 1337 alumnos de cursos intermedios y segunda etapa de EGB pertenecientes a colegios de Valencia, Alicante y alrededores. Participan un total de 8 colegios y 46 profesores. Aplicación de 22 proyectos de carácter medio ambiental basados en el material elaborado en un proyecto anterior. Por término medio se aplicaron 2 proyectos por centro participante, con una duración entre 4 y 7 meses. Cada proyecto consta de las siguientes fases: presentación, elaboración del plan, documentación (incluyendo valoración de los factores de inteligencia de Thurstone, factores de creatividad de Torrance, hábitos sociales y habilidades generales), sistematización, productos y evaluación. Los proyectos se evaluaron utilizando dos tablas que recogen los factores de Thurstone, Torrance, economía, capacidades y habilidades generales. En la segunda tabla se recoge transfer de aprendizajes y cumplimiento de objetivos. Ambas mediciones se efectúan antes y después del programa y se correlacionan entre ambas. Por otro lado, evalua diferentes alternativas de programación comparando gráficas. Por último, contrasta y sustituye el programa oficial con el método de proyectos. Sustituyen parte del programa oficial por 12 temas-proyecto en las áreas de Sociales (48 temas suprimidos), Lengua y Literatura (25 temas suprimidos), Ciencias y Física (38 temas suprimidos). Las áreas de Expresión Artística y Pretecnología se acoplan totalmente al método de proyectos. Disponen para los protectos interdisciplinarios de 450 a 550 horas en los tres cursos de segunda etapa (150-180 horas por curso). El currículum así elaborado consta de tres bloques: técnicas instrumentales, temas tradicionales y temas de proyectos. Queda clara la posibilidad de elaborar un curriculum basado total o parcialmente en la metodología de proyectos interdisciplinarios. Condición imprescindible es una eficaz coordinación y labor de equipo por parte del profesorado. El alumno suele alcanzar motivaciones fuertes, a la vez que adquiere formas de trabajo y hábitos nuevos. Se observa un transfer claro de las formas de trabajo a través del tiempo. No se observa un descenso del rendimiento general. Para evitar riesgos de exclusividad y que otros aprendizajes queden desatendidos es recomendable, en principio, los horarios alternativos. El trabajo incluye 22 proyectos desarrollados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se elabora un proyecto de desarrollo curricular sobre el territorio que abarca el Río Duero para fomentar el conocimiento de los aspectos geográficos, históricos, artísticos y literarios más significativos de Castilla y León. El material elaborado consiste en documentación escrita, gráficos, diagramas y fotografías sobre los aspectos más destacados de la Ruta del Duero, con una guía de actividades para su interpretación significativa por parte de los alumnos. Las guías de actividades reflejan los procedimientos propios de la Geografía, Arte, Historia, Lengua y Literatura para que el alumno pueda trabajarlos tanto en el aula como en las visitas a los diferentes centros de interés. Los materiales se orientan para: ser incluidos en la áreas curriculares de Geografía e Historia y Lengua y Literatura, y su consiguiente tratamiento en el aula; servir como punto de partida para el trabajo de campo de salidas, visitas excursiones a los principales núcleos de la Ruta del Duero; facilitar el diseño de recorridos parciales o totales de la Ruta del Duero en Castilla y León. La Ruta constituye un eje cultural que puede desarrollar en los alumnos actitudes de solidaridad y respete por el patrimonio de la región. Desde una perspectiva pedagógica, el estudio de la Ruta del Duero como integradora de conocimientos, presenta un carácter interdisciplinar que facilita la comprensión de todos sus elementos por parte de los alumnos, al tiempo que el estudio de un medio próximo sirve como elemento motivador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la creatividad como método en educación, incluyéndola en el sistema educativo. Consta de nueve capítulos. En el primer capítulo se muestra el concepto de creatividad y las diferentes teorías que lo explican. En el capítulo segundo se desarrolla la creatividad dentro del marco teórico de la psicología. El capítulo tercero desarrolla la significación actual de la creatividad. En el capítulo cuarto se muestran los diferentes indicadores psicopedagógicos de la creatividad como son: la originalidad, capacidad de elaboración, permeabilidad a los problemas, capacidad de redefinición, capacidad para el análisis, capacidad sintética, alto nivel de inventiva, fluidez y facilidad para la comunicación. En el capítulo quinto se muestra el comportamiento creativo e intelectual. En el capítulo sexto se hace referencia al análisis de la conducta creadora, la contribución de Guilford al análisis de la creatividad, etapas en el proceso creador y características de la conducta. El capítulo séptimo estudia la medida de la creatividad, la capacidad creadora, pruebas espaciales, test verbales y valoración y validación de las pruebas de creatividad. En el capítulo octavo se desarrolla la importancia de la creatividad en la educación, estudiando la pedagogía de la creatividad, los objetivos de la didáctica de la creatividad, la eficacia de la educación para la creatividad junto con los métodos y técnicas para desarrollar el potencial creativo como el Brainstorming y las formas para su realización. Se explican también métodos combinatorios como el método Delfos, la síntesis creativa, el arte de relacionar y el Problema Solving. En el capítulo noveno se explica el arte junto con la creatividad aplicado a la educación, el significado del arte para los niños, los sentidos como base del aprendizaje y la importancia de la autodefinición y el desarrollo de la conciencia estética. 1) La educación tiene un doble objetivo: trasmitir y renovar la cultura. No es solo que el sistema educativo tenga que renovarse constantemente, lo decisivo es que ha de contemplar en cada sujeto su faceta creadora, esforzándose por descubrirla y cultivarla. 2) Todo ser humano nace creativo. Tiene la necesidad de explorar, de descubrir. 3) La conducta creadora pertenece a la categoría de las conductas integrativas. La dimensión creadora viene determinada por los procesos mentales, las medidas de las potencialidades creadoras, y la relación entre los factores cognitivos y emocionales. 4) Resulta difícil aislar las etapas del proceso creador como si éste fuera un mero sistema mecánico. 5) Uno de los objetivos de la didáctica de la creatividad tendrá que ir referida a que cada alumno aporte algo personal, valioso e innovador. 6) Es necesario reforzar la convicción de que la formación integral de la personalidad del alumno será incompleta siempre que se relegue a un segundo plano la expresión creadora. 7) Una de las habilidades básicas que se debería enseñar en las escuelas es la capacidad de descubrir y de buscar respuestas, en lugar de esperar pasivamente las contestaciones e indicaciones del maestro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Poner de relieve el ambiente que se crea en las familias ante la problemática de los suspensos de sus hijos. 5 colegios con los seis cursos de bachillerato. Cuestionario de respuestas abiertas. Medias porcentuales y gráficas. Son los padres y educadores los más indicados para dar soluciones. Ninguno de estos puede quedar impasivo ante el problema y menos los padres que la mayoría creen que este es exclusivo de los colegios y de los profesores. En el colegio no se puede realizar toda la labor porque los niños pasan del día en sus casas y entonces si no hay una finalidad unida entre la labor de padres y profesores no podrá conseguirse el éxito escolar deseado. Los factores enumerados más representativos son: que es distraído e inconstante en los programas sobrecargados, en los defectos pedagógicos de los profesores y en los mismos padres preocupándose poco de sus hijos. Es urgente eliminar el número de alumnos fracasados, llevando a los alumnos fracasados a ser atendidos individualmente, vigilancia de los padres en el estudio y una buena preparación pedagógica y didáctica de profesores. Como parte de las soluciones están en la colaboración familia-colegio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Relación de premiados en el Día de la Enseñanza de Castilla-La Mancha en 2002. Se detallan los motivos que justifican los reconocimientos haciendo una referencia a la labor realizada por los premiados. Entre los galardonados se encuentran colegios, institutos, asociaciones, centros de educación de personas adultas, escuelas de arte, aulas hospitalarias y gabinetes didácticos.