1000 resultados para normativo contabilístico
Resumo:
Ponencia del Congreso Internacional de Pedagogía Amigoniana, celebrado en Medellín (Colombia) en 2001. Analiza la problemática del menor infractor y el tratamiento normativo, administrativo y político, de este. Finaliza con una serie de recomendaciones para la actuación en casos relacionados con menores.
Resumo:
Se analiza la normativa sobre la evaluación de los alumnos. El artículo se estructura en varios apartados. En el primero, se analiza el concepto y marco normativo de la evaluación. En el segundo, se trata el aspecto de evaluación y profesorado. En el tercero presenta el proceso evaluador, sus características, el desarrollo, etc. Por último, analiza el aspecto de la reclamación sobre las calificaciones, la regulación legal y procedimientos, el ámbito de aplicación a los centros privados, el control jurisdiccional y la doctrina jurisprudencial.
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Con este escrito, el grupo manifestante expone que, la implantación de la Ley de Calidad de la Educación, es el momento óptimo para que la biblioteca se incorpore al sistema educativo como recurso fundamental para el desarrollo lector y el manejo de la información de los niños y jóvenes. Pero esto se debe hacer siguiendo una serie de pautas, sobre el marco normativo, las instalaciones y equipamiento, el personal, pautas que se enumeran al final del artículo.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista ; dossier
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analiza la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE), la Ley Orgánica de Calidad de la Enseñanza (LOCE) y el reciente documento para el debate del Ministerio de Educación y Ciencia (2004), base de la Ley Orgánica de Educación (LOE). La guía para su análisis es la búsqueda de concepciones sobre el sujeto y la subjetividad. Las leyes generales educativas son dispositivos discursivos de fijación de visiones del sujeto infantil. La ausencia de sujeto en el marco normativo de la escuela primaria supone la presencia de visiones sobre la subjetividad. Una primera imagen de la representación de los sujetos infantiles en los documentos legales es la necesidad de que el niño y la niña dejen de serlo lo antes posible para transformarse primero en alumnos y posteriormente en adultos útiles y productivos para la sociedad. Los objetivos fundamentales de la LOGSE son permitir que niños y niñas conformen su propia y esencial identidad; desarrollen la suficiente autonomía personal y logren el pleno desarrollo de la personalidad del alumno. Los textos legales enfatizan el componente socializador de la escuela y se identifica la educación como un proceso normalizador e integrador que tiene como objetivo insertar a los sujetos en la sociedad y que éstos aporten lo mejor de sí mismos. El sujeto de la LOCE aparece vinculado al espíritu emprendedor, al esfuerzo y la exigencia personal y al deber, la disciplina y el respeto al profesor. Todo ello contrasta con la actual propuesta del Gobierno que coloca en el centro la formación de una cultura democrática, tolerante y solidaria a partir de la educación en valores. En una sociedad democrática la educación en valores debe referirse a aquellos que capacitan para el desarrollo de la ciudadanía. El desarrollo de actitudes de respeto, tolerancia, solidaridad, participación o libertad debe figurar entre los objetivos y las tareas del sistema educativo.
Resumo:
Se analizan las características del bullying o acoso, y se definen las respuestas que se pueden dar en los colegios. Además, se estudia el fenómeno en cuatro vertientes: verbal; física; psicológica y social. Se tratan las consecuencias de la víctima, así como las reacciones comunes frente al problema de los alumnos acosados. Asimismo, se presenta un perfil del acosador. En dos tablas se establece qué hacer y cómo proceder ante una situación de bullying desde el marco del centro y dentro del ámbito normativo. Ambas tablas tienen en común, por una parte a los profesionales implicados en el proceso: entre otros la dirección, el tutor, y el psicopedagogo; y, por otra parte, al tipo de respuesta inmediata a un problema. La primera tabla ofrece los aspectos previos; mientras que la segunda tabla aporta las actuaciones temporales ante el bullying o acoso.
Resumo:
Suplemento de la revista Padres y maestros n. 293
Resumo:
Suplemento de la revista Padres y maestros n. 292
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación