984 resultados para interacción verbal
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se justifica la importancia de la comunicación no verbal y el diálogo positivo en las familias, para educar a los hijos en un ambiente de afecto y protección. Se ofrecen algunas recomendaciones destinadas a favorecer la comunicación no verbal y la escucha empática, de participación afectiva con los hijos y sin reproches.
Resumo:
Se analiza el desarrollo del niño durante el primer año de vida en relación con el acto de señalar. Para ello se recurre al pensamiento de Vigotski, para quien el gesto de señalar en los bebés pasa por una serie de fases que van desde la mera acción de indicar un objeto, a focalizar la atención en una persona, que la mayoría de las veces suele ser la madre. La acción de señalar, cuando el bebé tiene en torno a un año, acaba siendo un signo de relación, ya sea con un objeto o con una persona, estableciendo con ello una acción de colaboración. Por otra parte, ese proceso de transformación del niño permite nuevas funciones psíquicas superiores, dentro de un contexto de interacción con la madre.
Resumo:
Un maestro de Primaria cuenta cómo desarrolla las competencias educativas. Dentro de las actividades realizadas día a día se encuentran: leer, escribir, resolver problemas, investigar, observar, relacionar o sacar conclusiones. Todas estas actividades tienen que ver con la comunicación lingüística y matemática; con la interacción con el mundo físico; con el uso de la información; con la participación e intregración social y ciudadana; con la cultura y el arte; con el aprender a aprender; con la autonomía e iniciativa personal y con la vida emocional. La globalización favorece el aprendizaje y la repetición de un comportamiento ayuda a establecer hábitos, a formar actitudes y a analizar valores.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Comunicación oral en el aula
Resumo:
La historia de la música y de la literatura comparten una época común en la que las dos artes eran, de hecho, una sola. La música apenas tenía otra consideración que la de un complemento de la difusión literaria, especialmente de la poesía. En los comienzos de la modernidad se consumó su definitiva escisión, lo que dio lugar a dos tipos de adaptaciones musicales de obras literarias. Uno de ellos trata de recrear el contenido semántico-cultural de los textos y el otro asume en su conformación melódica sus particularidades modales y pragmáticas. Uno y otro obedecen a impulsos expresivos distintos. El primer tipo glosa, por lo general, el sentido de obras consagradas, mientras que el segundo explora y selecciona nuevos sentidos en los textos literarios.
Resumo:
Se trata de una experiencia para fomentar la colaboración de los padres en el desarrollo de las adaptaciones curriculares de los niños con necesidades educativas especiales. Los objetivos son llevar a cabo la elaboración de documentos de trabajo para la familia, dotar al centro de recursos y materiales adecuados y contribuir al proceso de socialización del alumnado con necesidades educativas especiales. La metodología se basa en reuniones con los padres para sondear los aspectos que consideran importantes en la educación de sus hijos, así como la realización de carpetas, una para los padres y otra para desarrollar actividades con sus hijos en casa. La evaluación tiene en cuenta el proceso de enseñanza-aprendizaje, la participación de los padres en el programa y la eficacia de las adaptaciones curriculares. La valoración es positiva dada la implicación total de la comunidad educativa..
Resumo:
Proyecto elaborado por siete centros para el estudio y desarrollo de la comunicación y sus posibilidades didácticas. Experiencia dirigida a los ciclos medio y superior de EGB y a Educación Especial. Los objetivos son: fomentar la comunicación entre las comunidades educativas de los centros que participan en el proyecto; establecer una coordinación entre los niveles educativos de cada centro para elaborar unidades didácticas específicas y materiales curriculares; potenciar el conocimiento de los medios de comunicación social y multimedia y desarrollar sus posibilidades en el aula; y estudiar y manejar los diferentes códigos de la comunicación impresa, sonora, visual y de movimiento. Para el desarrollo del proyecto se crean cuatro talleres (medio impreso, imagen, sonido y comunicación activa) en los que se realizan actividades como elaboración de guiones y noticias, análisis de imágenes y textos, comparación crítica de los diferentes medios, composición de textos a partir de una imagen o cómics, creación de un fondo documental (hemeroteca y fichero de noticias), descripción de sonidos o voces, y estudios sobre los componentes del proceso comunicativo. La evaluación abarca dos aspectos; por una parte los contenidos adquiridos y la actitud del alumnado (fichas de evaluación, encuestas, etc.), y por otra, la dinámica, las actividades y la metodología seguida en cada taller.
Resumo:
El objetivo principal es utilizar la psicomotricidad como un método para relacionar a niños sordos y oyentes con espacios, objetos y personas, y así posibilitar su desarrollo. Otros objetivos son descubrir, conocer y controlar el propio cuerpo, sus posibilidades y limitaciones; relacionarse con adultos y otros niños; observar y explorar activamente su entorno imnediato; regular paulatinamente su comportamiento en las propuestas de juego; y comprender los mensajes orales, gestuales y el lenguaje de signos en los contextos habituales. Durante los meses de marzo y mayo se realizan las sesiones en la sala de psicomotricidad y según la edad de los niños, se modifica el material, la distribución del espacio y la intervición de los educadores, uno de lengua oral y otro de signos. En la sala se crea para los mayores un espacio sensoriomotor, simbólico-afectivo y cognitivo. Después de las sesiones se realiza un encuentro grupal para comentar la experiencia que los mayores plasman en dibujos. Las educadoras evalúan mediante la observación de las sesiones para comprobar la relación que el niño tiene con el espacio, los objetos y sus compañeros, y el tiempo que pasa en cada espacio y con cada objeto.
Resumo:
El proyecto pretende probar la eficacia de la Terapia Asistida por Animales, para mejorar los déficits de socialización y comunicación de un grupo de alumnos con autismo. Los objetivos son mejorar las habilidades de comunicación verbal y no verbal; optimizar la socialización en cuanto a comprensión de emociones sobre la interacción con los perros; y disminuir el temor ante la presencia de los animales. Para ello, se seleccionan dos perras y se forman los terapeutas en su manejo y entrenamiento; se seleccionan los veinte alumnos de ambos sexos, de acuerdo a su capacidad intelectual, su edad cronológica, su edad mental no verbal a través del Test de Leiter, habilidades de socialización mediante la batería Vineland Adaptative Behavior Scales, inteligencia social, el grado de severidad del autismo a través de la Childhood Autism Rating Scale, y el grado de habilidad y familiaridad mostrado con los animales; después se establece la línea base, en cuatro sesiones en las que los alumnos interaccionan con los perros; se realiza la intervención terapéutica, relacionando a cada alumno con uno de los perros; y finalmente se analizan los resultados de los datos con el análisis del índice de Cambio Fiable de Jacobson. La evaluación se realiza a través del test de imágenes para evaluar la edad mental verbal British Picture Vocabulary, el Test de Leiter de Inteligencia no Verbal, y Childhood Autism Rating Scale. Se elabora un código de observación de la interacción de los alumnos con autismo con los perros, un guión de actuación para la educación de los perros sobre cómo se familiarizan con los problemas de conducta de los autistas; y videograbaciones de las sesiones iniciales de línea base y de la intervención de un grupo de alumnos. Se incluyen las puntuaciones de la línea base y de la intervención terapéutica de seis alumnos, la hoja de recogida de datos con las categorías de línea base, y un vídeo con las sesiones grabadas..