716 resultados para best-practice guidelines


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Dado el interés que se presenta con los temas de gobierno corporativo, este trabajo busca describir si la divulgación on-line de los contenidos de los códigos de buen gobierno, es determinante en el posicionamiento que tienen las Instituciones de Educación Superior (IES) en el ranking QS. Partiendo de una muestra de 20 IES, se recolectaron un conjunto de datos dicotómicos para 30 variables independientes y se relacionaron con la variable dependiente denominada posicionamiento en el ranking. A partir de lo anterior, se elaboró un trabajo descriptivo y correlacional con el fin de probar las hipótesis de investigación. Este estudio reveló que la divulgación on-line de los contenidos de los códigos de buen gobierno en las IES, no es determinante para el posicionamiento en el ranking QS.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo describe las características centrales de la reforma regulatoria al sector eléctrico en 1994 y evalúa el desempeño y la eficiencia de las empresas públicas antes y después de la reforma. El análisis de desempeño evalúa los cambios en medias y medianas en ganancias, eficiencia, inversión y ventas de las empresas privatizadas en el sector. La eficiencia técnica es estimada mediante la técnica DEA en una muestra de 33 plantas térmicas de energía, que representan el 85% del parque térmico; y 12 empresas distribuidoras de energía. La muestra de plantas generadoras está compuesta por plantas que estaban activas antes de la reforma y plantas nuevas que entraron en operación después de la reforma. Los principales resultados muestran que la eficiencia mejoro después de la reforma y que la política regulatoria ha tenido un efecto positivo en la eficiencia de la generación térmica de energía. Por el contrario, las distribuidoras de energía menos eficientes empeoraron después de la reforma y no llevaron a cabo una reestructuración para alcanzar la eficiencia productiva respecto a las empresas que conforman la frontera de eficiencia en distribución de energía.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este capítulo es mostrar los resultados de investigación del desempeño de las redes de servicios de salud frente a diferentes dimensiones relacionadas al acceso, coordinación y calidad de la atención en dos enfermedades crónicas como es el cáncer de mama y la diabetes en Colombia, importantes patologías por su incidencia e impacto así como por la necesidad de la mecanismos efectivos de coordinación para la adecuada atención de los usuarios del sistema de salud. Por tanto, se realiza el análisis del desempeño de dos redes de servicios de salud en la atención de usuarias con diagnostico confirmado de cáncer de mama, vinculadas unas a redes pertenecientes al régimen contributivo y otras al régimen subsidiado. Redes que también fueron consideradas para el análisis del desempeño en la atención de usuarios con diagnostico confirmado de diabetes, en el que de manera adicional participó otra red perteneciente al régimen subsidiado con área de operación en el municipio de Soacha, puesto que las dos anteriores tiene influencia en la ciudad de Bogotá. La fuente primaria de los datos fue la historia clínica y éstos fueron extraídos de acuerdo a ciertos indicadores seleccionados por el equipo investigador a través de un previo proceso de validación y a partir de su importancia para evidenciar el desempeño de las redes de servicios de salud en las dimensiones enunciadas anteriormente. Se muestran los resultados del estudio, a partir de los cuales se propone una breve discusión y conclusiones.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Importancia: el paciente con fibrosis quística después de las complicaciones gastrointestinales y pulmonares debe enfrentar otras comorbilidades como la diabetes relacionada a su condición . Dado el aumento en la esperanza de vida y el hecho de que virtualmente todas los pacientes con esta enfermedad pueden desarrollar alteración en el metabolismo de los carbohidratos, se requiere una sensibilización frente al tema que posibilite una detección temprana de esta entidad y un tratamiento óptimo que evite las complicaciones microvasculares e impacte entre otros el crecimiento pondo-estatural en pacientes en desarrollo y la función pulmonar. Objetivo : realizar una revisión actualizada de la literatura sobre la diabetes relacionada a la fibrosis quística, destacando las indicaciones de tamización y tratamiento. Conclusión : la FQ dentro de su abordaje requiere la detección temprana de la alteración del metabolismo de los carbohidratos con una prueba de tolerancia a la glucosa , el daño del islote pancreático , la disfunción inmune, la resistencia a la insulina, el estrés oxidativo entre otros elementos fisiopatológicos conllevan a un estado de depleción de insulina que producirán un efecto negativo microvascular así como a una reducción marcada de la función pulmonar, mayores tasa de infección e incremento de la mortalidad. La piedra angular del tratamiento en pacientes con o sin hiperglicemia es la insulina que mejora tanto el estado nutricional como la función pulmonar ; nuevos antidiabéticos orales con efecto incretinas y fármacos modificadores de la enfermedad se vislumbran como alternativas al corto plazo

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La hipotermia perioperatoria se ha documentado como factor de riesgo para el aumento de la morbimortalidad de los pacientes aumentando morbilidad miocárdica, riesgo de infección, pérdidas sanguíneas y tiempo de hospitalización. La aplicación de anestésicos toma relevancia ya que causa la pérdida de control central de la temperatura. Nuestro objetivo con este estudio fue describir la proporción de casos de hipotermia en la población sometida a un reemplazo articular durante un periodo de cuatro meses. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de cohorte prospectivo. La población a estudio fueron los pacientes que fueron sometidos a un reemplazo total de cadera, rodilla u hombro. Se registró la temperatura central en el momento previo a la inducción anestésica, 30, 60 y 90 minutos después, al finalizar el procedimiento y al ingresar a recuperación. Se reportó el porcentaje de pacientes con hipotermia en cada tiempo. Resultados: Se analizaron en total 88 pacientes, el 55,7% fue llevado a cirugía de cadera, 39,7% de rodilla y 4,5% de hombro. El tipo de anestesia más utilizado fue general y la duración promedio de anestesia fue 164 minutos. La medición de la temperatura central se realizó en nasofaringe, esófago o tímpano. La proporción de pacientes que presentaron hipotermia en la inducción fue 21,6%, a 30 minutos 83%, a 60 minutos 73,9%, a 90 minutos 68,2%, al finalizar 59,1% y en recuperación 58%. Se realizó una prueba Chi cuadrado comparando las proporciones entre la inducción y los cinco periodos posteriores, se encontró que la proporción de pacientes con hipotermia en los cinco tiempos posteriores tuvo una diferencia estadísticamente significativa (p=0,00) comparada con la proporción de pacientes con hipotermia durante la inducción. Conclusión: En los pacientes sometidos a un reemplazo articular la hipotermia fue una condición prevalente posterior a la aplicación de los anestésicos sistémicos. Los dispositivos de calentamiento intraoperatorio usados actualmente son insuficientes para evitar la hipotermia, lo que indica concordancia con la literatura en cuanto a las recomendaciones de calentamiento perioperatorio, con énfasis en el precalentamiento, para prevenir la caída significativa de la temperatura y la morbimortalidad asociada.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar la incidencia de las infecciones en el primer año postrasplante cardiaco y los factores asociados a las infecciones en este periodo. Materiales y métodos: Estudio analítico de casos y controles anidados en una cohorte, con los pacientes trasplantados cardiacos en la Fundación Cardioinfantil – Instituto de cardiología desde el año 2005 hasta el 2015. Se realizaron análisis univariados, análisis bivariado entre las variables del estudio y el desenlace para la selección de las variables para el modelo de regresión logística. Resultados: Se presentó una mediana de 54 años de edad en la cohorte, con mayor proporción de hombres (75,8%) y con predominio de la cardiopatía dilatada como indicación de trasplante. La incidencia de infecciones en el primer año postrasplante fue de 45% (30/66). Se encontró mayor riesgo de infección en los primeros tres meses, del 36.3% (IC 95% 23 – 55), mostrando mayor frecuencia de infecciones pulmonares y en piel. Dentro de los organismos aislados más importantes en los primeros tres meses, se encontraron bacilos gram negativos y Aspergillus spp. En el primer año postrasplante la cardiopatía dilatada con un OR 4.7 IC95% (1.3 – 17) y la enfermedad renal crónica con un OR 6.7 IC 95% (1.4 - 32) se asociaron a la presencia de infecciones. Conclusiones: La frecuencia de infecciones en los pacientes trasplantados cardiacos en la Fundación Cardioinfantil IC es similar a la observada en la literatura. La aparición de infecciones en el primer año postrasplante, se asocia a la presencia de cardiopatía dilatada y enfermedad renal crónica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. En Colombia, el 80% de los pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis tienen fístula arteriovenosa periférica (FAV) que asegura el flujo de sangre durante la hemodiálisis (1), la variabilidad en el flujo de sangre en el brazo de la FAV hacia la parte distal, puede afectar la lectura de la oximetría de pulso (SpO2) (2), llevando a la toma de decisiones equivocadas por el personal de salud. El objetivo de este estudio es aclarar si existe diferencia entre la SpO2 del brazo de la FAV y el brazo contralateral. Materiales y métodos. Se realizó un estudio de correlación entre los valores de SpO2 del brazo con FAV contra el brazo sin FAV, de 40 pacientes que asistieron a hemodiálisis. La recolección de los datos se llevó a cabo, con un formato que incluyó el resultado de la pulsioximetria y variables asociadas, antes, durante y después de la hemodiálisis. Se comparó la mediana de los deltas de las diferencias con pruebas estadísticas T Student – Mann Whitney, aceptando un valor significativo de p < 0,05. Resultados. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas de la SpO2 entre el brazo con FAV y el brazo sin FAV, antes, durante y después de la diálisis, sin embargo si se apreció una correlación positiva estadísticamente significativa. Conclusiones. Se encontró correlación positiva estadísticamente significativa, donde no hubo diferencias en el resultado la pulsioximetría entre el brazo con FAV y brazo sin FAV, por lo tanto es válido tomar la pulsioximetría en cualquiera de los brazos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un capítulo de libro titulado “Anestesia Regional y Periférica Guiada por Ultrasonido en el Paciente Crítico” que será incluido en la última edición del libro “Manual de Ultrasonido en Terapia Intensiva y Emergencias” cuyo editor es el Doctor José de Jesús Rincón Salas y que será publicado por la Editorial Prado de México para distribución latinoamericana desde dicho país. Por solicitud del editor y teniendo en cuenta el enfoque del libro, el presente trabajo está dirigido a estudiantes de formación, médicos graduados y especialistas en las áreas de cuidado intensivo, anestesiología, dolor, medicina interna y medicina de urgencias. Tiene como propósito empapar de conocimientos necesarios y prácticos en anestesia regional a personas que usualmente no han tenido contacto con la anestesia regional, pues desafortunadamente sólo en los últimos años ha sido posible que la anestesia regional haya comenzado a salir de las salas de cirugía, ámbito donde ha estado confinada tradicionalmente. El lenguaje utilizado es sencillo y el capítulo ha sido escrito para que sea fácil de leer y consultar, dejando así mensajes muy claros sobre la utilidad, viabilidad e implicaciones que tiene el uso de anestesia regional guiada por ultrasonido en cuidado intensivo. Los autores esperamos que de esta manera, el presente capítulo permita continuar superando los obstáculos que se interponen entre los invaluables beneficios de la anestesia regional y los pacientes de cuidado intensivo que necesitan de ella.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Trauma Craneoencefálico (TCE) infantil constituye un motivo frecuente de consulta en Urgencias y supone la primera causa de muerte en niños, llegando a ser hasta del 50% en trauma severo. En Colombia se conocen cifras de TCE por algunos estudios descriptivos, pero no existen reportes en Bogotá ni específicamente en TCE severo. Objetivo: Caracterizar el trauma craneoencefálico severo pediátrico en la Unidad de Cuidado intensivo del Hospital de la Misericordia entre los años 2010 y 2013. Materiales y métodos: Un estudio descriptivo retrospectivo fue realizado en el Hospital de la Misericordia mediante revisión de las historias clínicas de los pacientes que ingresaron a la Unidad de Cuidado Intensivo pediátrico con diagnóstico de trauma craneoencefálico severo entre el año 2010 al 2013. Resultados: Se incluyeron 63 pacientes (71,4% hombres) con una edad mediana de 4 años (RIQ 2-8). La mayoría de los traumas fueron originados por caída o accidente de tránsito (79,4%). La principal lesión fue fractura de cráneo (79%). Casi la mitad de los pacientes sufrieron algún tipo de secuela neurológica al egreso (47,1%). La mayoría de los pacientes que murieron (19%) sufrieron choque hipovolémico (83,3%) y presentaron trauma asociado (66,7%). Conclusión: Las características y epidemiología del trauma craneoencefálico en nuestra población muestran claras similitudes con lo reportados en otras series de la literatura mundial y de Colombia, excepto por la mortalidad, que se esperaba más alta al estudiar solo pacientes con TCE severo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

There is an imminent need for conservation and best-practice management efforts in marine ecosystems where global-scale declines in the biodiversity and biomass of large vertebrate predators are increasing and marine communities are being altered. We examine two marine-based industries that incidentally take migratory birds in Canada: (1) commercial fisheries, through bycatch, and (2) offshore oil and gas exploration, development, and production. We summarize information from the scientific literature and technical reports and also present new information from recently analyzed data to assess the magnitude and scope of mortality. Fisheries bycatch was responsible for the highest levels of incidental take of migratory bird species; estimated combined take in the longline, gillnet, and bottom otter trawl fisheries within the Atlantic, including the Gulf of St. Lawrence, and Pacific regions was 2679 to 45,586 birds per year. For the offshore oil and gas sector, mortality estimates ranged from 188 to 4494 deaths per year due to the discharge of produced waters resulting in oil sheens and collisions with platforms and vessels; however these estimates for the oil and gas sector are based on many untested assumptions. In spite of the uncertainties, we feel levels of mortality from these two industries are unlikely to affect the marine bird community in Canada, but some effects on local populations from bycatch are likely. Further research and monitoring will be required to: (1) better estimate fisheries-related mortality for vulnerable species and populations that may be impacted by local fisheries, (2) determine the effects of oil sheens from produced waters, and attraction to platforms and associated mortality from collisions, sheens, and flaring, so that better estimates of mortality from the offshore oil and gas sector can be obtained, and (3) determine impacts associated with accidental spills, which are not included in our current assessment. With a better understanding of the direct mortality of marine birds from industry, appropriate mitigation and management actions can be implemented. Cooperation from industry for data collection, research to fill knowledge gaps, and implementation of mitigation approaches will all be needed to conserve marine birds in Canada.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Matheron's usual variogram estimator can result in unreliable variograms when data are strongly asymmetric or skewed. Asymmetry in a distribution can arise from a long tail of values in the underlying process or from outliers that belong to another population that contaminate the primary process. This paper examines the effects of underlying asymmetry on the variogram and on the accuracy of prediction, and the second one examines the effects arising from outliers. Standard geostatistical texts suggest ways of dealing with underlying asymmetry; however, this is based on informed intuition rather than detailed investigation. To determine whether the methods generally used to deal with underlying asymmetry are appropriate, the effects of different coefficients of skewness on the shape of the experimental variogram and on the model parameters were investigated. Simulated annealing was used to create normally distributed random fields of different size from variograms with different nugget:sill ratios. These data were then modified to give different degrees of asymmetry and the experimental variogram was computed in each case. The effects of standard data transformations on the form of the variogram were also investigated. Cross-validation was used to assess quantitatively the performance of the different variogram models for kriging. The results showed that the shape of the variogram was affected by the degree of asymmetry, and that the effect increased as the size of data set decreased. Transformations of the data were more effective in reducing the skewness coefficient in the larger sets of data. Cross-validation confirmed that variogram models from transformed data were more suitable for kriging than were those from the raw asymmetric data. The results of this study have implications for the 'standard best practice' in dealing with asymmetry in data for geostatistical analyses. (C) 2007 Elsevier Ltd. All rights reserved.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The established role of oestrogen in the development and progression of breast cancer raises questions concerning a potential contribution from the many chemicals in the environment which can enter the human breast and which have oestrogenic activity. A range of organochlorine pesticides and polychlorinated bipheryls possess oestrogen-mimicking properties and have been measured in human breast adipose tissue and in human milk. These enter the breast from varied environmental contamination of food, water and air, and due to their lipophilic properties can accumulate in breast fat. However, it is emerging that the breast is also exposed to a range of oestrogenic chemicals applied as cosmetics to the underarm and breast area. These cosmetics are left on the skin in the appropriate area, allowing a more direct dermal absorption route for breast exposure to oestrogenic chemicals and allowing absorbed chemicals to escape systemic metabolism. This review considers evidence in support of a functional role for the combined interactions of cosmetic chemicals with environmental oestrogens, pharmacological oestrogens, phyto-oestrogens and physiological oestrogens in the rising incidence of breast cancer.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This paper aims to introduce a knowledge-based managemental prototype entitled Eþ for environmental-conscious construction relied on an integration of current environmental management tools in construction area. The overall objective of developing the Eþ prototype is to facilitate selectively reusing the retrievable knowledge in construction engineering and management areas assembled from previous projects for the best practice in environmental-conscious construction. The methodologies adopted in previous and ongoing research related to the development of the Eþ belong to the operations research area and the information technology area, including literature review, questionnaire survey and interview, statistical analysis, system analysis and development, experimental research and simulation, and so on. The content presented in this paper includes an advanced Eþ prototype, a comprehensive review of environmental management tools integrated to the Eþ prototype, and an experimental case study of the implementation of the Eþ prototype. It is expected that the adoption and implementation of the Eþ prototype can effectively facilitate contractors to improve their environmental performance in the lifecycle of projectbased construction and to reduce adverse environmental impacts due to the deployment of various engineering and management processes at each construction stage.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Change within the construction sector has been a central concern of governments and a select few private-sector clients for a considerable time. The discourse of change emanating from organizations concerned with reform in the construction sector reflects these ongoing concerns for change in the sector. The underlying assumptions of the content of change and appropriate change mechanisms in the UK are critically examined and challenged. In particular, the limitations of measurement and best practice are explored. The allegiance to approaches based on measurement and best practice is acontextual, unreflective and insufficient in providing wholly reliable explanations for the relationship between practice and performance. Claims for the use of measurement and best practice by the reform movement must therefore be understood to have limitations and their use approached with caution. The emphasis on best practice is also understood to direct attention away from understanding the legitimacy of current practice and change within the UK construction sector. An agenda for change in the UK construction sector will need to engage with and be more reflective of current managerial practice and past change initiatives. Contextual approaches such as structuration theory offer a way in which to underpin a research framework that could support the reform movement in setting such an agenda.