1000 resultados para actividad autónoma


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El resumen es copia del publicado con el artículo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El recorrido Tramuntana'99 es una actividad interdepartamental de interpretación del medio natural y cultural organizada por los diferentes departamentos didácticos del colegio Pius XII de Palma, y vinculada con los currícula del segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria. Durante cuatro días los alumnos realizaron un recorrido por la montaña, trabajando contenidos de Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Lengua y Educación Artística. El objetivo era demostrar la diferencia decisiva entre humanización del paisaje y destrucción del paisaje, primer paso para la conservación del patrimonio natural y cultural. El artículo recoge los contenidos trabajados, las estrategias de aprendizaje y las actividades que los alumnos realizaron durante la actividad y con posterioridad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En noviembre del 2009 después de varias mesas de trabajo entre el sector público, el sector privado, la comunidad y expertos del tema de las veinte localidades del Distrito Capital nace como resultado de un proceso de participación y concertación con los diferentes actores de la comunidad, la política pública de deporte, recreación y actividad física para Bogotá “Bogotá más activa” 2009 2019. El proceso de participación se realizó por medio de 40 talleres, dos por localidad, durante los meses de octubre y noviembre del 2008, donde se garantizaron los espacios para debatir los temas más importantes según la consideración de las diferentes comunidades. La participación ciudadana es el objeto de estudio de la investigación, en este contexto, la pregunta de investigación que se pretende responder a lo largo de este trabajo es: ¿Cuál fue el papel de la participación ciudadana en la formulación de la política pública de deporte, recreación y actividad física para Bogotá “Bogotá más activa” 2009-2019 en la localidad de Suba?.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer la prevalencia de síntomas osteomusculares en el personal operativo de la empresa Emermédica S.A. durante los últimos 3 meses. Se realizó un estudio de corte trasversal en la empresa Emermédica S.A. de Bogotá en el año 2012, tomando una muestra de 75 trabajadores entre médicos, enfermeros y conductores del área operativa, a los cuales se les aplicó un instrumento de morbilidad sentida basada en el Cuestionario Nórdico y la Encuesta Europea, en búsqueda de síntomas osteomusculares asociados a la actividad desempeñada y a factores como edad, género, horas de trabajo por turno, tipo de vehículo, actividad deportiva, equipos utilizados y posturas adoptadas durante el desarrollo de sus actividades. Para el análisis de la información se creó una base de datos a partir de los cuestionarios contestados válidos y se utilizó el programa estadístico SPSS.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El acelerado desarrollo experimentado en los últimos años por las TIC, ha generado procesos de transformación fundamentales en las relaciones humanas, la economía, la cultura, la política e inclusive las costumbres. Tomando como punto de partida el concepto de Manuel Castells (2002), en el que manifiesta que la revolución de las TIC dada su capacidad de penetración en todo el ámbito de la actividad humana, entre ellas la obtención de conocimiento, es el punto de entrada para analizar la complejidad de la nueva economía, la sociedad y la cultura en formación, éste proyecto de investigación tiene como objetivos: i) Determinar el impacto que tiene la Sociedad del Conocimiento en el mercado accionario en Colombia y ii) Establecer por qué se considera al mercado accionario como un mercado especulativo. El documento inicia con un marco teórico en el que se analizan los conceptos que responden a dos tradiciones de pensamiento distintas: La Sociedad de la Información y la Sociedad del Conocimiento, y se abordan los rasgos centrales que actualmente las definen; analizando las transformaciones que llevaron a su origen y el modo en que se ha intentado unificar sus características bajo un único término. Seguidamente se realiza una contextualización del mercado accionario en Colombia haciendo una descripción de sus principales participantes y las características de cada uno de ellos. Posteriormente se describe el impacto que tienen los principales índices bursátiles utilizados en el mercado accionario y por último se hace una descripción desde diversos autores respecto del concepto de especulación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre el llamamiento en garantía con fines de repetición, como mecanismo jurídico para exigir la responsabilidad patrimonial de los agentes estatales, enfocado en las causas de su ineficacia y sus posibles correctivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad es aportar a nuestra historia de la educaci??n una aproximaci??n a las actividades educativas y pensamiento pedag??gico de uno de los hombres m??s importantes de la educaci??n contemporanea mallorquina, y de lo que por otra parte no se sabe casi nada: Francisco Riutort y Feliu. Se ha extra??do muestras de varios archivos: Archivo General de la Administraci??n (Alcal?? de Henares), Archivo General del Consell Insular de Mallorca, Archivo Municipal de Palma, Archivo Diocesano de Mallorca. Se ha realizado en tres etapas, que se han extendido a lo largo de un a??o y medio aproximadamente. Durante la primera etapa se realiz?? una b??squeda exhaustiva de la informaci??n referente a Francesc Riutort en los siguientes archivos: el Archivo Municipal de Palma y el Archivo General del Consejo Insular de Mallorca. Tambi??n se rastre?? la informaci??n en libros y revistas de la ??poca. La segunda etapa se centra en la b??squeda de documentaci??n en el Archivo General de la Administraci??n de Alcal?? de Henares (Madrid), donde se encontr?? gran parte de la informaci??n que ha hecho posible esta memoria. Finalmente la redacci??n. Queda demostrado que Riutort es uno de los pedagogos m??s importantes de los dos ??ltimos siglos. Por otra parte este trabajo representa una informaci??n in??dita referente a los eventos y principales personajes de nuestro panorama educativo decimon??nico. Tambi??n nos acercamos al pensamiento pedag??gico del siglo XIX observando su evoluci??n.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tres son los objetivos planteados por la autora. 1, cuantificar el número de intervenciones verbales y no verbales para cada uno de los segmentos de edat y contexto observados; 2, analizar las diferentes formas de la estructura interactiva con términos de intercambio comunicativo; 3, analizar las producciones verbales. Muestra formada por cuatro niños de dos grupos de edades: uno entre tres y tres años y medio y otro de cuatro y cuatro años y medio; todos de habla catalana. Durante el proceso, todos los registros se tomaron en la sala de 'usos varios' de la escuela infantil donde iban los niños. En la sala había dos niños y el observador mientras que la duración de cada registro fue de 20 minutos por sesión. Los registros se tomaron durante dos meses con una cámara marca Olympus. Se diseñaron dos tipos de contexto de juego. Uno donde los dos niños de la misma edad jugaban con material diferente. El otro contexto interactivo era de juego compartido. Se obtuvieron los resultados de los dos grupos teniendo en cuenta los dos contextos diferentes. En referencia al objetivo primero, la diferencia es considerable dependiendo del contexto de juego en los dos grupos. respecto al segundo objetivo, son ligeramente superiores en el contexto de juego compartido en ambos grupos. De todo ello se deriva que en las edades estudiadas el contexto de juego modifica las producciones lingüísticas y el uso que los hablantes hacen sobre cada situación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es conocer algunos de los elementos metodológicos que guían la práctica cotidiana de cuatro maestras a partir del análisis de la actividad educativa y el habla en clase. Se tomaron como muestra 4 maestras de educación primaria de centros públicos. El procedimiento utilizado fue el análisis cualitativo. Análisis cualitativo y estrategias de análisis deductivo e inductivo. Como resultado principal podemos señalar que los elementos metodológicos que guían la práctica educativa de los maestros se emmarcan dentro de lo que se ha venido llamando perspectiva constructivista de la enseñanza y el aprendizaje. La conclusión que puede deducirse de los resultados es que la actividad educativa y el habla de los docentes se convierten en elementos útiles para el análisis y la toma de decisiones sobre la práctica educativa cotidiana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proponer programas, proyectos y líneas de trabajo para la inserción laboral de la mujer. Mejorar las condiciones para la participación de la mujer en el mercado de trabajo. Fomentar el espíritu emprendedor de las mujeres. Revisión documental, legislativa y datos estadísticos relativos a la comunidad autónoma de las Islas Baleares, el estado español y la Unión Europea. En primer lugar se caracteriza el colectivo femenino en el mercado laboral de las Islas Baleares. En segundo lugar se repasan las principales orientaciones de las políticas de inserción laboral de la mujer. En tercer lugar se presentan las entidades y los recursos para la inserción. En cuarto lugar se ahonda en algunas buenas prácticas. Finalmente se presentan las conclusiones y propuestas de la investigación. La caracterización del colectivo femenino en el mercado laboral de las Islas Baleares permite observar de manera clara las desventajas y las desigualdades en que se encuentra la mujer tanto para su integración laboral como para su participación en el mundo laboral. El repaso de las principales orientaciones de las políticas de inserción laboral de la mujer permite detectar las principales líneas de actuación actuales y las tendencias de futuro. El directorio de instituciones, entidades y recursos para la inserción permite conocer quién trabaja en este campo. Las buenas prácticas presentadas son experiencias que suponen innovación y calidad, así como que por sus rasgos pueden ser transferibles a otras situaciones. Además de conclusiones y propuestas de la investigación se presentan algunas recomendaciones y líneas de trabajo derivadas del análisis de la documentación recogida. La tasa de actividad femenina en Baleares es del 44,1 por ciento, la más alta de todo el estado español, mientras que la masculina alcanza el 68,6 por ciento. La ocupación femenina es inestable y precaria, se caracteriza por su estacionalidad, precariedad, flexibilidad y eventualidad. Se observa una feminización del sector servicios, con un 95 por ciento de mujeres. El paro en las Illes Balears se encuentra también fuertemente feminizado y , mientras que un hombre tarda 15 días en colocarse, una mujer tarda 31. Las mujeres se incorporan al mercado a una edad joven pero también lo abandonan a una edad joven para ocuparse de los hijos y del hogar. Las cinco ocupaciones que concentran mayor contratación son: personal de limpieza para hoteles y oficinas, camarera, dependienta de comercio, administrativas-taquígrafas, cocinera, entre todas ellas constituyen el 67,3 por ciento de las contrataciones femeninas y como se desprende se trata de contrataciones poco cualificadas profesionalmente. Las mujeres ganan en las Illes Balears un 30 por ciento menos que los hombres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El crecimiento acelerado de las ciudades ha incidido en la transformación de las condiciones urbanas haciendo de la expansión y conformación de asentamientos más complejos algo inminente. Bogotá es un buen ejemplo de una ciudad ha crecido sobre su región, generando actividades económicas complementarias, que han venido especializando a los diferentes municipios en actividades productivas y de servicios. Una de las mayores demandas en la prestación de bienes y servicios, tiene que ver con el tema de la recreación, específicamente el Turismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es plantear el desarrollo de una escuela de liderazgo para jóvenes preadolescentes y adolescentes del Colegio Montessori, institución de carácter privado, con sede en Medellín. El colegio está centrado en el planteamiento de un proyecto en la temática del liderazgo escolar, a partir del diseño de un programa de desarrollo de liderazgo para jóvenes del Colegio Montessori de Medellín, teniendo en cuenta los elementos conceptuales, procedimentales y estratégicos como ejes de su configuración. En ese sentido, el trabajo esbozará condiciones que permitan visualizar y estimar la implementación y oferta de un programa de capacitación, orientación y desarrollo de habilidades, actitudes y destrezas en liderazgo como complemento académico y extracurricular, tendiente a la formación de ciudadanos y empresarios del mañana, que haga de los jóvenes personas más competitivas en su entorno personal, familiar, social y empresarial dentro de su proyecto profesional y que, por consiguiente, contribuya de manera directa en el mejoramiento de su calidad de vida, la de sus familias y la de su grupo de coetáneos. A partir de ello se puede analizar que las generaciones en proceso de desarrollo requieren una intervención inicial que dé respuesta a las necesidades políticas, sociales, culturales y empresariales que, en materia de liderazgo, se enfrentan en la actualidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las instituciones hospitalarias es fundamental el tema relacionado con los medicamentos y dispositivos médicos para la atención del paciente, por lo tanto el mecanismo de adquisición y disponibilidad de éstos productos, ha llevado a la participación masiva de operadores logísticos (Outsoursing) interviniendo áreas de la cadena de suministros, desde el punto de fabricación con el producto terminado hasta la dispensación del medicamento o dispositivo médico, para que ser usado o administrado al paciente. Los operadores logísticos han emprendido una búsqueda de soluciones por medio de diferentes metodologías y estrategias que permitan entregar a tiempo en las farmacias hospitalarias, conservando las propiedades físicas y químicas de los medicamentos y dispositivos médicos, garantizando así la calidad de los productos. En ésta tesis se plantea una nueva alternativa de gestión de medicamentos y dispositivos médicos en un operador logístico de productos farmacéuticos a través de la teoría de restricciones (TOC), para emprender acciones que permitan analizar el sistema bajo esta metodología, intervenir de manera oportuna, impactar y estimular al personal a trabajar en la búsqueda del mejoramiento , aumentando a su vez la velocidad del flujo de operación en toda la cadena de suministros, basada no en el mejoramiento de los óptimos locales o de los subprocesos sino en la identificación de la verdadera restricción del sistema, permitiendo realizar un análisis más a fondo encontrando el conflicto raíz para mejorar el sistema a nivel global.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: Se encuentran datos oficiales sobre trasplante de órganos en Colombia desde 2005 del Instituto Nacional de Salud y desde 2008 para riñón por la Cuenta de Alto Costo. Los datos no ofrecen explicación del número de inscritos en lista de espera para trasplante renal, al comparar con otros países: Colombia 4,68% vs. Argentina 27,58% o Estados Unidos 21,73%. Por otra parte no existen datos acerca de factores que influyen en el seguimiento pos-trasplante y no se tienen de sobrevida del receptor y del injerto. Metodología: Investigación de metodología mixta cuantitativa y cualitativa a partir de la información disponible en los informes oficiales y teniendo como fuente primaria pacientes y expertos en el cuidado de paciente antes y después del trasplante. Resultados: Los factores para acceder o no a lista de espera y seguimiento más mencionados son sistema de salud, aspectos éticos en cuanto remisión y autorización. Emerge como categoría la necesidad de un sistema de vigilancia en trasplantes. En la parte cuantitativa se trasplantan más personas si viven en una ciudad con grupo de trasplante 17,6 vs. 8,05%, si pertenecen al régimen contributivo O.R 3,37 p<0,00001, si no tienen diabetes O.R 3,22 p<0,0001 ni hipertensión arterial O.R 2,42 p<0,0001. No se encontró diferencia en cuanto a género O.R 1,01 p 0,57. Conclusiones: Se proponen ajustes al sistema de salud, de la normatividad, de la educación de la promoción de la donación y trasplante en todos los niveles del público y del personal de salud.