1000 resultados para Servicios y Talleres


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tras la crisis económica de 2002, el Ministerio de Trabajo de Uruguay realiza una estrategia de reinserción laboral, consistente en la realización de cursos de formación básica y capacitación teórica. En Uruguay, la educación pública está organizada como administración autónoma del Estado, en la denominada Administración Nacional de Educación Publica (ANEP). Este organismo está dirigido por un Consejo de cinco miembros, designados por el Poder Ejecutivo cada cinco años, con venia de tres quintos de votos del Senado de la República. El perfil de la mayoría de los destinatarios corresponde a padres de familia, mayores de cuarenta y cinco años, con Primaria completa y, eventualmente, Secundaria incompleta; trabajan en el sector servicios y necesitan reinsertarse en otra área laboral. Además, están desorientados por las exigencias del mercado laboral. Así, se promueve actualizar conocimientos que comprenden las capacidades de lectura, comprensión, escritura y matemáticas y otros conocimientos y destrezas adecuándolas a su realidad. Las áreas de capacitación teórica son construcción, gastronomía y servicios personales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Centro de Educación de Personas Adultas CEPA tiene su origen en las viviendas denominadas Unidades Vecinales de Absorción (UVA), en los años 50. Posteriormente, se amplía la oferta educativa del Centro: exámenes libres para la obtención de la Formación Profesional de Primer Grado, Graduado en Secundaria y Talleres Ocupacionales financiados por la Consejería de Educación y el Fondo Social Europeo. Actualmente, se imparten Enseñanzas Técnico-Profesionales con talleres de Fotografía, Corte de Materiales y Confección y Ofimática adaptada a alumnos con discapacidad intelectual; enseñanzas de formación básica; y español para inmigrantes. Las actividades consisten en la celebración del día del libro; la fiesta de Navidad; cuentacuentos y exposiciones monográficas; y la publicación de la revista Caniletras. Se realiza la integración de personas adultas con discapacidad intelectual a tres niveles: integración física, mediante el desarrollo del currículo en aulas cedidas por el CEPA; integración real, mediante la participación en talleres de Educación Física y Moda y Confección; e integración en la vida cotidiana del Centro, mediante la participación en actividades culturales, recreativas y asambleas de delegados. Además, se abre la Biblioteca Pública las 24 horas del día a los universitarios madrileños como lugar de estudio.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica el funcionamiento del Centro de Educación de Personas Adultas de Buitrago del Lozoya, en Madrid, destinado a cubrir las necesidades educativas de 32 poblaciones. Se explica la problemática del Centro en relación con su ubicación, siendo uno de sus mayores inconvenientes la descentralización de los servicios y la difícil comunicación entre los pueblos de la zona. Por otra parte, se comenta la oferta formativa que se ofrece y se repasa el tipo de alumnado al que se asiste, donde figura en buen número de inmigrantes con distinta base cultural y con diferentes necesidades educativas. Además de la educación reglada, el Centro realiza otro tipo de actividades destinadas a cubrir otros intereses culturales. Finalmente, se pone de manifiesto que el Centro es un lugar para agilizar la cohesión social, contactar con otras culturas y mejorar el nivel cultura.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Existen tres tipos de adultez, la adultez temprana entre los 20 y los 30 años, la adultez media entre 25 y 65 años y la adultez tardía entre los 40 y más allá de los 60. Entre estos tres grupos de adultos hay un gran número de diferencias. En este artículo se centra en el grupo de la adultez temprana. Los jóvenes que se integran en los centros de educación de adultos toman conciencia de ser más mayores debido a que se rodean de compañeros más mayores, esto hace que olviden su etapa escolar que normalmente les trae malos recuerdos y empiezan a ver la formación académica como un puente hacia su futuro trabajo y no como una imposición. Los alumnos que terminan la formación en estos centros tienen varias salidas, algunos de ellos siguen estudiando en formaciones superiores, otros realizan cursos y talleres que se imparten en el mismo centro, y otros optan por buscar un puesto de trabajo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la experiencia del aula de apoyo a la integración del IES Dolmen de Soto, de Trigueros (Huelva). Se organiza por rincones y talleres para atender las necesidades del alumnado, en su mayoría discapacitados psíquicos. Con esta metodología se trabajan todas las materias del currículo: la autonomía personal, la relación con el entorno, la lecto-escritura y la expresión plástica, también las nuevas tecnologías.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un reportaje en el que se explican las actividades educativas que se organizan en el centro Victoria Kent, ubicado en un centro penitenciario, y al que asisten 200 internos de 25 nacionalidades distintas. Además de los cursos de Primaria y ESO, se ofertan diversos programas y talleres formativos como teatro, yoga, ajedrez, que ofrecen recursos dirigidos al ocio de los reclusos. En el artículo, también se exponen otras actividades como la publicación de una revista, la semana cultural o las salidas fuera del centro.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Dirección General de Mejora de la Calidad de la Enseñanza y la Dirección General de Calidad de los Servicios y Atención al Ciudadano de la Comunidad de Madrid inician un proyecto de colaboración. El objetivo es estudiar las actuaciones realizadas por los centros educativos de la Comunidad de Madrid en proyectos realizados sobre Calidad, Evaluación y Planes de Mejora. En temas de Calidad, se detecta que en los centros no existe una línea homogénea de trabajo. Por otro lado, la Dirección General de Mejora de la Calidad de la Enseñanza presenta una convocatoria dentro de la Formación en Centros dirigida a los Equipos Directivos. El objetivo es implicar a sus Claustros para el análisis y mejora de la gestión y organización de los centros educativos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Instituto Antonio Machado de la Comunidad de Madrid pone en marcha el modelo de calidad EFQM (European Foundation for Quality Management). Todos los jefes de departamento y miembros del equipo directivo realizan cursos de formación. A continuación, se fijan objetivos como corregir la imagen del centro, captar alumnos y mejorar la satisfacción de todos los miembros de la comunidad educativa. Se elabora el mapa de procesos, se publica la carta de servicios y entre otros, se programan planes anuales de mantenimiento de instalaciones. El modelo EFQM implica un sistema de trabajo en equipo, un marco de entendimiento y de comunicación para alcanzar la mejora continua.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El equipo de educación compensatoria de Fuencarral, tras comprobar que los alumnos del centro presentan importantes deficiencias en conocimientos sobre nutrición, hábitos alimenticios, higiene, etc. emprende un programa de educación para la salud que tiene como finalidad lograr una buena salud a través de una correcta alimentación. Plantea los siguientes objetivos: potenciar hábitos de alimentación equilibrada; conocer las enfermedades más habituales en la adolescencia derivadas de problemas alimenticios (caries, anemia, intoxicaciones, etc.). El desarrollo del programa parte, en primer lugar, del estudio de los alimentos, sigue con un análisis de las características de una buena alimentación, centrándose en el proceso de compra, preparación y elaboración de dietas equilibradas, y finaliza con un estudio del aparato digestivo. El tema del proyecto se convierte en un centro de interés globalizador de las actividades de aula y de las tareas realizadas en los talleres. Se realizan mediante bloques de trabajo concretos: recogida de información (se recaba información sobre un producto determinado -la leche- de él se analiza todo el proceso de producción-transformación y condiciones higiénicas de consumo), recogida de información social (visitas a mercados y puntos de venta), laboratorio (elaboración de dietas equilibradas), y talleres (construcción de murales). En la evaluación se miden no sólo los conocimientos adquiridos sino también cómo se incorporan estos a comportamientos cotidianos. Los parámetros que se tienen en cuenta son: adquisición de contenidos (a través de pruebas objetivas y valoración de los trabajos realizados), asimilación de hábitos y actitudes (con encuestas y entrevistas) y evaluación del proyecto en sí.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se centra, siguiendo las directrices de la Reforma Educativa, en la adaptación del programa de graduado escolar para adultos a los nuevos currículos (objetivos, contenidos y metodología) que se diseñan teniendo en cuenta la ampliación de la escolaridad en dos años. Los objetivos son: ampliar la formación iniciada en los cursos de educación de adultos; adquirir técnicas y métodos de análisis de la realidad actual; facilitar la adaptación del alumnado a los cambios tecnológicos y sociales contemporáneos; y dotar al alumnado de instrumentos para su auto-formación. La experiencia consiste en la elaboración de diferentes módulos de trabajo (La Guerra de la Independencia y las Cortes de Cádiz, Los cambios económicos y sociales en el siglo XIX, De la Restauración al desastre colonial, La industria tardía en España, La España del conflicto, y La evolución de España y Europa desde la Guerra Civil), que se desarrollan de forma global e interdisciplinar (arte, lengua, literatura, matemáticas, ciencia y tecnología, prensa, teatro y talleres). Así, el alumnado a partir de películas, vídeos, visitas y documentación escrita, elabora sus trabajos que serán expuestos y debatidos en el aula. La valoración de la experiencia destaca que los objetivos propuestos se han logrado, aunque señala la dificultad de motivar al alumnado..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se va a trabajar la evolución del hombre y su entorno a lo largo de la Historia, haciendo un recorrido por el pasado, y comparándolo con el momento actual. Su diseño y programación se basa en el trabajo en equipo, en el que todas las áreas se interrelacionan. Se dará a conocer al alumnado las principales formas de vida que han existido, se les enseñará a observar y respetar la Naturaleza, así como el que desarrollen la imaginación, la creatividad, el espíritu crítico y un cierto grado de autoestima. El juego será el instrumento permanente de trabajo, y se ha partido de unos 'centros de interés' surgidos de las necesidades de los propios alumnos: la familia, la casa, el trabajo, el vestido, la Naturaleza, las artes, etc. La experiencia consiste en jugar con la Historia como si fuese un cuento. Se dramatizarán diferentes aventuras y visitas de personajes fantásticos, y se decorarán las aulas conforme a cada época. Asimismo, se llevarán a cabo actividades psicomotrices, y talleres y rincones (música, inventos, cocina...). El proyecto se desarrollará durante todo el curso escolar, además de tres días de campamento en Cercedilla. La experiencia resultó positiva por alcanzarse los objetivos propuestos, en particular los referidos al conocimiento y respeto de la Naturaleza, y el destacado grado de autoestima desarrollado en los niños..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha pensado en la creación de un centro de recursos con el fin de disponer con rapidez de todo tipo de materiales, servicios y contactos, y poder afrontar los posibles imprevistos del centro escolar, así como el que sea capaz de incorporar continuamente elementos, y reformar los ya inservibles. La puesta en marcha de este centro de recursos enriquecerá las actividades educativas, las cuales se acomodarán más a los intereses del niño. Esta experiencia facilitará, también, la labor de los educadores pues se podrá poner a su disposición, materiales y temas. El esquema general del centro de recursos constará de estos apartados: Fichero general por temas, almacenes (Naturaleza, Psicomotricidad, Instrumentos musicales), Biblioteca-Hemeroteca, Centro de documentación y Archivos generales. En cuanto a la valoración del proyecto, resultó una experiencia positiva, pues se cumplió el objetivo de sistematizar y facilitar el acceso y uso de materiales en el trabajo educativo, lo que ha posibilitado el enriquecimiento de las actividades educativas y la acomodación de éstas a los intereses de los alumnos..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, dirigido al alumnado de Educación Preescolar, introduce los rincones y talleres en el aula como nuevas formas de trabajo. Los objetivos son: procurar una socialización progresiva adaptando al alumnado a normas de convivencia, orden y limpieza; desarrollar la capacidad de generalizar los diferentes aprendizajes; estimular el uso del lenguaje; potenciar su autonomía intelectual y educar para una sociedad no sexista y en la solidaridad y la paz. Para ello, se crean cinco talleres distribuidos por espacios de trabajo (rincones): taller de Lenguaje (biblioteca, máquina de escribir, noticias, poesía, cuentos y cabina de teléfono); taller de Psicomotricidad (música, dramatización y expresión corporal); taller de Matemáticas (balanzas y pesas, números, orientación y representación en el espacio y juegos); taller de Plástica (pintura, modelado, inventos y dibujo); y taller de la Naturaleza (sociedad y familia, agua, tiempo, juegos, tráfico, huerto escolar y arenero). La evaluación se entiende más como comprobación del proceso educativo que de los conocimientos adquiridos para hacer más efectiva la acción del profesorado..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia que pretende tratar la salud en la escuela como materia interdisciplinar en las diferentes áreas del currículum. Entre sus objetivos, destacan: proporcionar al alumno diversos materiales, promover la participación de toda la comunidad educativa en la consecución de hábitos saludables, fomentar el desarrollo de la autoestima y capacidad crítica, y conocer y controlar el propio cuerpo. Las actividades consisten en: confección de murales, cómics y ruedas alimentarias, elaboración de menús, encuestas, proyección de vídeos y talleres. A través de esta experiencia se ha contribuido a trabajar el tema de la salud desde las diferentes disciplinas escolares y se ha logrado la participación de toda la comunidad escolar..