690 resultados para Servicios de salud infantil


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es presentar el proceso de centralización administrativa de la repartición sanitaria nacional. Para ello se analizan, en primer lugar y con la intención de situar el problema en un plazo más largo, los límites que debió afrontar el Departamento Nacional de Higiene desde el momento de su creación, en 1880, para avanzar en sus intenciones centralizadoras. Entre ellos se encuentran su escasa autonomía administrativa, las superposiciones jurisdiccionales con otras dependencias del Estado, las indefiniciones respecto de su supremacía jerárquica, la resistencia de las provincias, los municipios fuertes y las asociaciones benéficas y los conflictos de proyectos al interior mismo de la repartición. En segundo lugar se muestra cómo los sucesivos presidentes del Departamento Nacional de Higiene asumieron ese límite para su gestión y apostaron a la organización interna de la repartición antes que al desafío de la centralización de la asistencia sanitaria. Su estrategia fue el fortalecimiento de nuevas áreas de incumbencia que constituyeron una agenda que sirvió como base de la definitiva centralización de la administración sanitaria. En esta tarea contaron con el apoyo parlamentario, fundamentalmente de la bancada socialista, que logró convertir en ley durante los años 30 a una serie de nuevas atribuciones del Departamento en aspectos que ligaban la salud con la asistencia social. Por último se analiza un momento clave de este proceso, el primer ensayo de centralización sanitaria a través de la creación, en 1943, de la Dirección Nacional de Salud Pública y Asistencia Social.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo indaga las dinámicas de transformación de las políticas sanitarias en la provincia de Santa Fe en la primera mitad del siglo XX, focalizando tres coyunturas: en primer lugar, el contexto previo y la sanción de la ley de sanidad en 1932; en segundo término, los cambios sostenidos durante la segunda mitad de la década de 1930 que darían lugar a la creación del Ministerio de Salud y Trabajo en 1941; finalmente las innovaciones proyectadas desde la intervención de 1943 y los posteriores gobiernos peronistas. A partir de los debates parlamentarios, las memorias ministeriales, la prensa y las publicaciones especializadas, nos proponemos dar cuenta de algunos aspectos de este proceso de transformación en las políticas sanitarias locales en diálogo con el plano nacional.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A violência constitui hoje a principal causa de morte em crianças de 5 a 19 anos, o que tem imposto aos profissionais de saúde um olhar mais atento a estas questões, bem como uma formação que busque compreender este fenômeno sobre os vários prismas que a circunscreve. O objetivo deste artigo é relatar a experiência vivenciada com alunos do curso de Graduação em Enfermagem da Universidade Federal do Rio Grande do Norte numa aula-vivência sobre esta temática. A aula foi baseada numa prática pedagógica de ação reflexiva. Desenvolveu-se a partir da integração dos conteúdos teóricos e práticos, articulando-os com temas sociais, políticos e econômicos. A aula foi dividida em três momentos: um momento de sensibilização; um segundo momento onde foi apresentado e discutido o arcabouço teórico, científico e legal que envolve o tema; e um terceiro, que visou estimular uma reflexão sobre a realidade vivenciada nos serviços de saúde por profissionais que atuam diante de situações de violência. Nos três momentos da aula pudemos proporcionar ao aluno a inquietação e a reflexão necessárias para pensarmos sobre a violência em toda a sua complexidade, pluricausalidade e com toda a carga de preconceito em que esta se encontra envolvida

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento describe y analiza las formas en que las instituciones que han trabajado en el país con personas con discapacidad en las últimas cuatro décadas forman parte de las construcciones sociales de la discapacidad; específicamente las transformaciones a partir de la Ley 100 de 1993, que instaura la atención sanitaria como mercado y la venta de servicios como un elemento central para mantenerse dentro del mismo. dentro del mismo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el estado actual de la legislación Colombiana frente a cinco ámbitos vitales que afrontan las personas con discapacidad: salud, educación, empleo, transporte y accesibilidad; realizando una comparación entre dicha legislación con los resultados encontrados en la encuesta de calidad de vida realizada en el 2012 por el Departamento Administrativo Nacional de Encuestas DANE y el Informe inicial sobre la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, se encontró que, aunque existe legislación a favor de los derechos de las personas con discapacidad, el goce efectivo de la salud, la educación, el empleo, el transporte y la accesibilidad es mínimo. Es una población que presenta analfabetismo, un alto porcentaje no se encuentra afiliado al sistema de salud y en el mercado laboral las oportunidades para esta población son escasas. Con respecto al transporte y accesibilidad, entendida esta última como señalización, movilidad y comunicación, aún se encuentran barreras arquitectónicas. Se requiere que el país avance en el cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad, para evitar toda clase de discriminación y marginación garantizando una mejor calidad de vida para todos y se dé un empoderamiento mayor a las personas con discapacidad y la comunidad en general.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La dificultad para comunicarse produce un gran impacto emocional en la persona, por lo que puede presentar estados de depresión, ansiedad, angustia, así como problemas para regular sus propias emociones, etc., que derivan en falta de motivación, apatía, tristeza, irritabilidad o baja autoestima entre otros. Este cuaderno está diseñado para personas con afasia que: Hayan participado/participen en un programa individualizado de intervención multidisciplinar. Mejoran su comunicación con el uso de un apoyo visual/escrito para expresar/comprender el lenguaje oral. Comprenden el significado de las imágenes/palabras del vocabulario que contiene el cuaderno, pero pueden presentar dificultades para expresarlo verbalmente. Aceptan el uso del cuaderno como apoyo a su comunicación y tienen motivación para utilizarlo. Acuden a consulta médica/enfermería o se encuentran ingresadas/os y consideran que el cuaderno puede ser útil para mejorar su comunicación en esos contextos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este caso se presentan las siguientes situaciones. : Al analizar los programas de Promoción de la Salud y Prevención de la enfermedad de ASOMED E.P.S. se encontró que éstos no respondían a las necesidades de la población. Dichos programas no estaban diseñados a partir de un estudio epidemiológico adecuado. Por tanto, se proceso la información disponible y se procedió a diseñar un Programa de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad que respondiera a las características del estudio adelantado. OBJETIVOS DEL CASO: -Mostrar la importancia de un adecuado diseño de proyectos. -Puntualizar la necesidad de aplicar las herramientas administrativas y gerenciales adecuadas para el correcto funcionamiento de una empresa de salud. -Demostrar que el conocimiento de la Ley 100 / 1993, permite un adecuado desempeño directivo en las organizaciones de la salud.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto en el que se enmarca este “Cuaderno de ayudas visuales” consiste en la materialización práctica de un programa especial dirigido a personas con Trastornos del Espectro Autista en los Servicios de Urgencias Hospitalarias de Castilla y León, basado en un trabajo de adaptación, de reestructuración del entorno, de prevención de las posibles dificultades y de formación de los profesionales sanitarios en la atención. Las personas con autismo en el ámbito sanitario tienen dificultades para comprender lo que les pasa e identificar síntomas. Por otra parte, en los servicios de Urgencias Hospitalarias los profesionales sanitarios no están formados para atender a estos pacientes. Se trata de un auténtico reto sociosanitario que precisa de la colaboración de asociaciones, familias y requiere la implicación de los profesionales del sistema sanitario que han de estar formados para desarrollar buenas prácticas de atención a TEA. Este documento va dirigido al personal médico y de enfermería de los Servicios de Urgencias para facilitar la comunicación con personas con TEA.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis integral de la discapacidad, analizado desde distintos puntos de vista, enriquecido a partir de las experiencias de las personas que conviven con ella, ya sea personal o profesionalmente, resulta imprescindible. Aunque afecta igual a mujeres que a hombres, la sociedad pone aún mayores trabas a la mujer que al hombre en la misma circunstancia. Según los datos suministrados por la “Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía personal y Situaciones de Dependencia” (INE 2008), las mujeres representan el 60 % de las personas en esta situación. Es más, el 2.º Manifiesto de las Mujeres y Niñas con Discapacidad de la Unión Europea. Una herramienta para activistas y responsables políticos (Foro Europeo de la Discapacidad 2011) desveló que los papeles atribuidos por la sociedad a las mujeres con discapacidad son distintos a los que se asigna a las mujeres en general. Se precisa por ello de un enfoque específico, innovador y prolongado en el tiempo, hasta conseguir que se establezca una situación de equidad. Por ello, este II Plan integral de acción recoge expresamente la necesidad de realizar acciones concretas, que fomenten la igualdad entre sexos en cualquier circunstancia. Debido a la doble discriminación que se produce, estas mujeres se enfrentan a una situación de exclusión que puede afectar a su situación económica, laboral y social. Con estos condicionantes, este Plan se propone como objetivo remover los obstáculos a través de medidas que les garanticen el ejercicio y disfrute de sus derechos y la participación plena en la vida social.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis integral de la discapacidad, analizado desde distintos puntos de vista, enriquecido a partir de las experiencias de las personas que conviven con ella, ya sea personal o profesionalmente, resulta imprescindible. Aunque afecta igual a mujeres que a hombres, la sociedad pone aún mayores trabas a la mujer que al hombre en la misma circunstancia. Según los datos suministrados por la “Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía personal y Situaciones de Dependencia” (INE 2008), las mujeres representan el 60 % de las personas en esta situación. Es más, el 2.º Manifiesto de las Mujeres y Niñas con Discapacidad de la Unión Europea. Una herramienta para activistas y responsables políticos (Foro Europeo de la Discapacidad 2011) desveló que los papeles atribuidos por la sociedad a las mujeres con discapacidad son distintos a los que se asigna a las mujeres en general. Se precisa por ello de un enfoque específico, innovador y prolongado en el tiempo, hasta conseguir que se establezca una situación de equidad. Por ello, este II Plan integral de acción recoge expresamente la necesidad de realizar acciones concretas, que fomenten la igualdad entre sexos en cualquier circunstancia. Debido a la doble discriminación que se produce, estas mujeres se enfrentan a una situación de exclusión que puede afectar a su situación económica, laboral y social. Con estos condicionantes, este Plan se propone como objetivo remover los obstáculos a través de medidas que les garanticen el ejercicio y disfrute de sus derechos y la participación plena en la vida social.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis integral de la discapacidad, analizado desde distintos puntos de vista, enriquecido a partir de las experiencias de las personas que conviven con ella, ya sea personal o profesionalmente, resulta imprescindible. Aunque afecta igual a mujeres que a hombres, la sociedad pone aún mayores trabas a la mujer que al hombre en la misma circunstancia. Según los datos suministrados por la “Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía personal y Situaciones de Dependencia” (INE 2008), las mujeres representan el 60 % de las personas en esta situación. Es más, el 2.º Manifiesto de las Mujeres y Niñas con Discapacidad de la Unión Europea. Una herramienta para activistas y responsables políticos (Foro Europeo de la Discapacidad 2011) desveló que los papeles atribuidos por la sociedad a las mujeres con discapacidad son distintos a los que se asigna a las mujeres en general. Se precisa por ello de un enfoque específico, innovador y prolongado en el tiempo, hasta conseguir que se establezca una situación de equidad. Por ello, este II Plan integral de acción recoge expresamente la necesidad de realizar acciones concretas, que fomenten la igualdad entre sexos en cualquier circunstancia. Debido a la doble discriminación que se produce, estas mujeres se enfrentan a una situación de exclusión que puede afectar a su situación económica, laboral y social. Con estos condicionantes, este Plan se propone como objetivo remover los obstáculos a través de medidas que les garanticen el ejercicio y disfrute de sus derechos y la participación plena en la vida social.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo en equipo se ha empleado con el fin de resolver diversos problemas para ayudar a las organizaciones a conseguir sus objetivos organizacionales. En este artículo discutimos una aplicación en la cual se utilizan equipos de trabajo para crear rasgos que ayuden a una compañía a diferenciarse de otra. Se utilizan algunas herramientas para establecer dicha diferenciación en un proveedor de servicios de salud en donde la competencia es particularmente crítica debido a regulaciones gubernamentales. Los resultados presentados pueden extenderse a otro tipo de organizaciones en negocios y contextos diferentes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar la confiabilidad de la Escala INICO-FEAPS de evaluación integral de la calidad de vida de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo adaptada a población colombiana, a través de pruebas de confiabilidad por consistencia interna. Materiales y métodos: Bajo el enfoque empírico-analítico, se realizó un estudio metodológico de tipo instrumental, con la participación de 467 personas mayores de 18 años con diagnóstico de discapacidad intelectual de las diferentes macroregiones colombianas y 467 profesionales de los servicios sociales, salud, rehabilitación, familiares y allegados de las personas con discapacidad en el que se estableció la consistencia Interna de la Escala INICO-FEAPS, adaptada a población colombiana. Resultados: La escala INICO-FEAPS adaptada a la población Colombiana, evidencia una excelente consistencia interna tanto para el autoinforme como para el informe de otras personas. Conclusiones: Los hallazgos permiten concluir que este es un instrumento adecuado para evaluar la calidad de vida de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo en Colombia, a través del cual es posible fundamentar los procesos de intervención de esta población, de acuerdo a sus necesidades.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de cómo una Institución Prestadora de Servicios de Salud,creada para dar atención a problemas médicos de alta complejidad, luego de cinco años de funcionamiento y con base en el mejoramiento continuo,decide implementar un Sistema de Gestión de Calidad bajo la Norma ISO 9000:2000, para garantizar la permanencia de servicios de excelente calidad y lograr mayor competitividad en el mercado al cumplir estándares internacionales y así poder posicionarse nacional e internacionalmente como una alternativa en la prestación de servicios de salud con orientación académica.Una vez certificada bajo la normal entidad se ve enfrentada a la normatividad legal vigente y a nuevos retos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Trata-se de um estudo exploratório-descritivo, com abordagem qualitativa, que teve por objetivo analisar as mensagens, acerca da promoção da saúde sexual e reprodutiva, produzidas por adolescentes de escolas públicas e particulares da cidade do Rio Grande, num concurso de redação e música promovido pelo Grupo Gestor Municipal (GGM) do Projeto Saúde e Prevenção nas Escolas (SPE), nos anos de 2007 e 2008. Após autorização pelo GGM para realização deste estudo, foram disponibilizadas para reprodução, via xérox, as 29 redações e as três letras de músicas inscritas nos concursos. Para o tratamento dos dados utilizou-se a técnica de análise de conteúdo na modalidade temática. Participaram 35 adolescentes, sendo 25 moças e dez rapazes, com idades entre onze e dezessete anos. Quanto à escolaridade, dois frequentavam a quinta série; doze a sexta, doze a sétima e nove a oitava. Apreendeu-se que, em sua produção textual, os(as) adolescentes revelaram as vulnerabilidades e fortalezas referentes à saúde sexual e reprodutiva. Entre os inúmeros fatores que aumentam a vulnerabilidade individual, social e programática, discorreram sobre a carência de informações, a dificuldade para transformar o conhecimento em prática, a sensação de imunidade, a violência familiar, a conduta repressora de pais e mães, as mensagens de cunho sexual veiculadas pela mídia, a necessidade de serem aceitos(as) pelo grupo, preconceitos, e falta de ações governamentais direcionadas a adolescentes. No que se refere às fortalezas, sabem que a informação é uma importante aliada para a promoção da saúde sexual e reprodutiva citando, entre as fontes acessíveis, os serviços públicos de saúde, a família e a escola. Demonstraram conhecimento acerca da alarmante propagação da epidemia da AIDS entre jovens, conhecendo os sinais e sintomas das DSTs mais comuns e as formas de prevenção. As moças enfatizaram a necessidade de compartilhar a responsabilidade preventiva com os rapazes, bem como de amor próprio e respeito mútuo. O acesso aos serviços de saúde também foi apresentado como indispensável ao adolescer saudável. Os(as) jovens demonstraram conhecimento sobre drogas seus efeitos e consequências. Referem-se à adolescência como um período gostoso, repleto de dúvidas, mas também cheio de potencialidades. Assim, os mesmos componentes apresentados como desencadeadores de vulnerabilidade podem torná-los(as) fortes e capazes de superar os desafios comuns a essa etapa da vida. Para que tal superação ocorra, é necessário que tenham acesso à informação e a problematizem; que sejam capazes de incorporá-las ao cotidiano, adotando práticas protegidas e protetoras; que haja diálogo, despido de tabus, censuras e preconceitos no ambiente familiar; que as escolas adotem de forma transversalizada temáticas referentes à saúde sexual e reprodutiva; que os serviços de saúde tenham infraestrutura para assegurar os direitos contidos no Estatuto da Criança e do Adolescente; entre outras estratégias fortalecedoras.