1000 resultados para SOCIEDADES COMERCIALES -ASPECTOS JURÍDICOS - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The Marshall-Lerner condition, the J-curve and S-curve have emerged as theoretical and empirical foundations developed for the study of the interaction between exchange rates and international patterns of bilateral trade -- They have a significant bearing on thedevelopment of public policy, and are of equal interest to the academic and professional communities -- The most recently developed of these theories, the S-Curve, is named after the theorized short-run behavior to be found in the cross-correlation function of the real exchange rate and the trade balance -- Considering this theoretical context, the paper seeks empirical evidence of the existence of the S-Curve in the bilateral trade in commodity and non-commodity goods between Colombia and the United States and Venezuela, its main trading partners, for the yearly quarters between 1994:1 and 2009:4

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Mdico Veterinario). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria, 2014

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin ha sido elaborado con el objeto de que la unidad de recursos humanos de la Facultad de Ciencias Econmicas de la Universidad de El Salvador (UES), cuente con herramientas tcnicas de carcter administrativo, que le permitan un funcionamiento eficiente. La construccin de la propuesta, est basada en los aspectos jurdicos que rigen el funcionamiento de la unidad, de manera que se pueda garantizar su aplicacin a la realidad, por medio de la explicacin de las funciones que le competen de una manera clara y sencilla para la comprensin de las personas que laboren en ella. Con esta investigacin se persigue: Proponer un modelo de organizacin para la unidad de recursos humanos en la Facultad de Ciencias Econmicas de la Universidad de El Salvador, que facilite la participacin en la Gestin Administrativa del Recurso Humano. El trabajo est compuesto por tres captulos: El captulo 1 se titula GENERALIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIASECONMICAS Y MARCO TERICO SOBRE RECURSOS HUMANOS, en este se incluyen todos los aspectos generales que fundamentan el tema tales como: generalidades de la Facultad de Ciencias Econmicas, marco terico sobre los modelos y aspectos tericos de la administracin de recursos humanos. En el segundo captulo: DIAGNSTICO SOBRE LA SITUACIN DE LA ADMINISTRACIN DE PERSONAL EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS se abordan los resultados de la investigacin realizada para elaborar el diagnstico de la unidad dividida por las etapas del proceso administrativo. Finalmente, el captulo tres: PROPUESTA DE ORGANIZACIN DE LA UNIDAD DE RECURSOS HUMANOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR presenta las propuestas que solucionan los problemas detectados en el diagnstico apegadas a la normativa legal que rige la unidad, especficamente el captulo se comprende por el Manual de Anlisis y Descripcin de Puestos, Manual de Organizacin y por el Manual de Aplicacin del Reglamento General del Sistema de Escalafn del Personal de la Universidad de El Salvador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Podra afirmarse que en los ltimos aos prcticamente todas las propuestas de reforma penal que han salido del despacho de un ministro de justicia se han centrado en el endurecimiento de la ley. Habiendo alcanzado ya los lmites de la cadena perpetua, podra pensarse que esta dinmica puede estar llegando al final de un callejn que en la actualidad no tiene salida conocida para nuestros gobernantes. Sin embargo, an queda recorrido en la lnea actual: prisin perpetua no revisable, medidas de seguridad postdelictuales, penas infamantes, penas corporales, etc., y, adems, la evolucin de la poltica criminal comparada nos proporciona ejemplos de otros mbitos a los que acudir para buscar nuevas formas de punicin. A pesar de ello, la doctrina penal y criminolgica no ha sido capaz de ofrecer alternativas convincentes para el poder poltico en esta reciente era punitivista que culmina con la reinstauracin expresa de la cadena perpetua, lo que indica que tal vez haya que afrontar el futuro con una estrategia diferente. En el mbito acadmico y profesional relacionados con la poltica criminal, ya se empiezan a ver indicios de esta nueva estrategia, como el papel jugado recientemente por algunos de ellos como grupo de presin experto. A mi juicio, a estas labores de presin externa han de aadirse otras que incidan, no solo en los contenidos de la poltica criminal, algo fundamental, sino tambin en el continente. En tal lnea se enmarca este trabajo, en el que pretendo discutir en parte cmo se aborda la poltica criminal en nuestro pas pero, sobre todo, cmo podra hacerse de una forma que, previsiblemente, pudiera dar unos resultados mejores. Mi objetivo es llegar en ello a cierto nivel de detalle, proponiendo quin debera hacerlo, cundo y de qu manera. Defender la idoneidad que, en mi opinin, tienen los conocimientos relacionados con la evaluacin para la mejora de la poltica criminal. Resulta cada vez ms evidente que los aspectos jurdicos de la poltica criminal pueden beneficiarse profundamente de otros conocimientos y no es casualidad que, en nuestro pas, algunos de los acadmicos interesados en esta materia hayan dado firmes pasos para adentrarse en disciplinas ms o menos alejadas del Derecho, como la Economa, la Criminologa o la Ciencia Poltica. Efectivamente, el estudio de las decisiones pblicas que rigen la creacin de polticas penales requiere de una aproximacin holstica, nica forma de comprender las dinmicas que las condicionan. Se puede optar por atender aspectos especficos, como el estudio de los actores que participan en las polticas, por ejemplo, pero sin el conocimiento de otras fases previas y posteriores o de las competencias de los diferentes rganos e instituciones pblicas que participan en el proceso, difcilmente se podrn interpretar correctamente los hallazgos. Este trabajo pretende contribuir a completar un mapa que nos permita a entender y manejar mejor las dinmicas que gobiernan la poltica criminal espaola, para lo cual propondr reformas especficas gracias a las cuales las instituciones de nuestro pas estaran, creo, en una mejor posicin para afrontar los retos de naturaleza criminal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin Diversos aspectos filosficos, ticos y jurdicos de la contienda que actualmente se est dando en el mundo sobre la propiedad intelectual de los recursos genticos son tratados por el jurista y filsofo Javier Bogantes, director de la fundacin Gilomb de Costa Rica, entrevistado por Silvia Rodrguez, Laura Prez y Toms Sarav, de Perspectivas Rurales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la poltica educativa espaola y en el contexto de la Espaa del ltimo tercio del siglo XX, la presente investigacin pretende conocer la situacin de la enseanza de la Religin en el Sistema Educativo y la problemtica que se plantea con la promulgacin de la Ley Orgnica General del Sistema Educativo (LOGSE, 1990) En este estudio se analizan los aspectos jurdicos, sociales y polticos en torno a la enseanza de la Religin. El leitmotiv, el tema fundamental (el motivo) de esta tesis es eminentemente pedaggico, puesto que el asunto central es la Enseanza Religiosa Escolar. Estudios y trabajos anteriores, la investigacin actual en estos ltimos aos y la experiencia y vivencia personal nos ha llevado a elaborar: Una propuesta para la integracin curricular de la enseanza de la Religin. Su aportacin a la educacin integral. As se intitulan las conclusiones. Es esta nuestra aportacin, respetuosa siempre con otras convicciones a una problemtica tan secular como actual. Para realizar esta investigacin ha sido preciso mirar atrs, acotar un tiempo y un espacio. Contextualizar desde la memoria histrica. La Constitucin de Cdiz (1812) como referencia inicial hasta la promulgacin de una decisiva Ley de Educacin en lo relativo a la presencia curricular de la enseanza de la Religin, la Ley Orgnica General del Sistema Educativo, LOGSE (1990). Y un espacio, Espaa con sus gentes: sus ciudadanos y sus polticos, sus gobernantes y sus gobernados El pasado nos muestra y constatamos a lo largo de este trabajo de investigacin, tras estudiar y analizar las fuentes originales legislativas, documentos histricos, documentos episcopales, boletines oficiales, bibliografa, que la enseanza de la Religin ha sido y es una cuestin controvertida. Hemos comprobado que en los pases de nuestro entorno han sabido abordar la cuestin de la integracin de la Religin en el currculo bsico de los alumnos con total normalidad, salvo en Francia...