999 resultados para SISTEMAS DE TRANSPORTE – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011
Resumo:
En el siguiente trabajo se plantear una investigacin de tipo descriptiva en donde se pretende investigar la estructura organizacional en Procafecol Colombia de una de las ms recientes reas de la compaa, se trata del rea de Sostenibilidad. La idea principal de esta investigacin es tener ms conocimiento sobre el rea, entendiendo el por qu de su surgimiento hace menos de un ao, la divisin y coordinacin que existe, cmo sta se relaciona con el resto de la compaa haciendo que se logre un cumplimiento de los objetivos y estrategias de la organizacin. Debido al poco conocimiento sobre la estructura organizacional de la nueva rea de Responsabilidad Social o de Sostenibilidad, se plantea una investigacin descriptiva, que permita entender cmo se divide y coordina el trabajo en dichas unidades, y como stas se relacionan con el resto de la organizacin y cul es la visin y misin de sta para poder llegar a ser un rea fundamental y exitosa dentro de la organizacin.
Resumo:
El inters de esta monografa es describir el proceso de transformacin urbana de los barrios El Retiro, El Espartillal y el Nogal de la ciudad de Bogot, a partir del ao 1993, en el cual se inaugur el Centro Comercial Andino. Se analiza y explica el desarrollo impulsado por el centro comercial sobre el territorio, transformando el uso de residencial e institucional a comercial y de servicios lo cual influy directamente la densificacin y valorizacin de los barrios. Por ltimo se describe la evolucin del valor del metro cuadrado de la zona, con la finalidad de identificar de forma cuantitativa el efecto de estos precios sobre el territorio.
Resumo:
Este trabajo recopila literatura acadmica relevante sobre estrategias de entrada y metodologas para la toma de decisin sobre la contratacin de servicios de Outsourcing para el caso de empresas que planean expandirse hacia mercados extranjeros. La manera en que una empresa planifica su entrada a un mercado extranjero, y realiza la consideracin y evaluacin de informacin relevante y el diseo de la estrategia, determina el xito o no de la misma. De otro lado, las metodologas consideradas se concentran en el nivel estratgico de la pirmide organizacional. Se parte de mtodos simples para llegar a aquellos basados en la Teora de Decisin Multicriterio, tanto individuales como hbridos. Finalmente, se presenta la Dinmica de Sistemas como herramienta valiosa en el proceso, por cuanto puede combinarse con mtodos multicriterio.
Resumo:
El inters de esta monografa es analizar la influencia que la configuracin de un dilema de seguridad en Suramrica entre Chile, Venezuela y Colombia durante el periodo 1998-2008, tuvo en la formulacin de la Estrategia Nacional de Defensa de Brasil de 2008. Se analiza cmo el cambio en la estructura de poder regional y en la distribucin relativa de capacidades producto de las acciones de estos actores, afect la definicin de los lineamientos y acciones estratgicas de la Estrategia Nacional de Defensa, en tanto Brasil buscaba consolidar su papel como potencia en Suramrica. Teniendo en cuenta el realismo defensivo como marco explicativo y su enfoque en temas asociados a la seguridad, se realiza un anlisis que permita comprender la situacin suramericana descrita y el alcance de la teora como herramienta analtica.
Resumo:
Las tendencias para las Instituciones de Educacin Superior, se enmarcan en ambientes cada vez menos predecibles y cambiantes. La anticipacin con miras a determinar los diferentes escenarios a los que se pueda ver enfrentada este tipo de organizaciones, facilita la comprensin de los futuros posibles. Por tanto, el propsito de esta investigacin se fundamenta en la realizacin de un estudio que permita la construccin de los escenarios de futuro para la Facultad de Odontologa de la Universidad Cooperativa de Colombia, Sede Villavicencio, con un horizonte de tiempo al ao 2020. Para esto se desarroll la metodologa basada en los planteamientos de la Prospectiva estratgica de Godet (1997), a travs de tres (3) etapas: el Anlisis estructural prospectivo, el Sistema de matrices de impacto cruzado y la propuesta del Escenario apuesta. Finalmente, el estudio presenta recomendaciones a los directivos de la Facultad de Odontologa, relacionadas con la construccin del Escenario apuesta, catalogndose como herramienta para el direccionamiento estratgico y toma de decisiones.
Resumo:
La presente investigacin tiene por objeto considerar los cluster en la industria farmacutica Colombiana, como un mecanismo para la disminucin de los sobrecostos de los medicamentos, que han impactado de forma importante, entre otras causas, al sistema de salud, con unos recobros (por concepto de medicamentos No POS) que superan el billn de pesos, situacin que dada la crisis que enfrenta al respecto, el Estado Colombiano, ha propuesto una quinta reforma que cursa actualmente en el Congreso de la Repblica. Se trata de una investigacin cualitativa tipo estudio de caso, en la que se presenta el modelo Colombiano de Salud y las cifras de recobros de las Empresas Prestadoras de Servicios de Salud (EPS), cantidad que represent el 0.4% del PIB (Producto Interno Bruto) en el 2009. Para tal fin se analizar el comportamiento de los recobros durante el ao 2012, en cuarenta y una (41) EPS reconocidas del sector. Subsecuentemente se estudian las diferentes estrategias para la generacin de economas de escala y dentro de ellas, los clusters como un posible modelo a seguir hacia la disminucin de estos costos en salud, se analizan sus componentes y su posible constitucin dentro del entorno Colombiano. Al final del estudio se establece como conclusin, que existen suficiente evidencia para apoyar la implementacin de un cluster farmacutico dentro del territorio Colombiano.
Resumo:
El estudio Evaluacin del Modelo actual de Gestin en la Atencin Fisioteraputica Domiciliaria una IPS en la ciudad de Bogot, tiene como fin evaluar el modelo tradicional de Atencin Primaria Domiciliaria y la labor de la fisioterapeuta en esta clase de servicios profesionales, y as constatar la calidad y eficiencia de la APD. En la primera parte, se plantean los objetivos, marcos de referencia, que lo complementan, metodologa utilizada en un marco muestral, tabulacin por un instrumento de recoleccin de datos Ramss Likert, anlisis de resultados y por ltimo conclusiones y recomendaciones derivadas del Estudio.
Resumo:
Las empresas multidomesticas en su direccionamiento estratgico necesitan de un sistema de control de gestin que les permita entender cmo se est desarrollando su estrategia en los diferentes mercados, frente a los objetivos planteados, de esta forma la implementacin de estos sistemas de gestin generan la posibilidad de poder medir, valorar e informar sobre el cumplimiento y la evolucin de los resultados previstos y ser un apoyo para la estrategia de mercados multidomesticos. Frente al contexto actual colombiano, se encontro que el mercado del sector automotriz, conformado por empresas multinacionales con una administracin estratgica multidomestica, est cada vez ms competitivos.Mediante la utilizacin de los sistemas de control de gestin es posible establecer e identificar variables que fomenten el aprendizaje organizacional, un campo de investigacin acadmica y de prctica profesional el cual permite desarrollar variables claves dentro de la organizacin como lo son la innovacin, la estrategia, la productividad y la toma de decisiones. Variables que favorecen el dinamismo y sostenibilidad del sector automotriz y las organizaciones que la conforman. As garantizan un mayor aprendizaje creciente en el tiempo, por medio del cual se garantiza la perfecta armona entre todos los empleados sin jerarquizacion y filtros para la informacin, dando paso al aprendizaje. Por medio de encuestas a directivos de las empresas mencionadas fue posible obtener conclusiones y encontrar similitudes entre el panorama actual contado por ellos mismos y lo que previamente se formulaba basados en fuentes tericas, demostrando el real impacto de los sistemas de control de gestin en el aprendizaje de las empresas multidomesticas del sector automotriz en Colombia.
Resumo:
Demostrar que la implementacin de tecnologas de informacin permite integrar las dinmicas de las organizaciones, bien sea al interior de la empresa como con compaas proveedoras, compradoras, competencia y dar plena satisfaccin a las necesidades
Resumo:
La desercin universitaria comprende a aquellos estudiantes que abandonan sus estudios durante dos o ms semestres consecutivos y no llegan a obtener el ttulo. Se presenta de manera comn en diferentes pases y en Colombia representa un problema de especial inters a nivel tanto de las instituciones como del gobierno. Este trabajo presenta la desercin estudiantil en la Facultad de Medicina de la Universidad Militar Nueva Granada. Es as como el tema de la desercin estudiantil se ha convertido en una prioridad para el Ministerio de Educacin Nacional y en general, una preocupacin para las diferentes entidades involucradas.
Resumo:
Este trabajo avanza en la identificacin de los determinantes del estado de salud distinguiendo su impacto entre el rea urbana y rural, y comparndolo entre 1997 y2003 despus de la mayor recesin econmica que Colombia haya experimentado.
Resumo:
Pases disimiles comercial y ambientalmente como Colmbia y Alemania, con diferentes capacidades econmicas, tecnolgicas y cientficas, as como una posicin algunas veces opuestas en las discusiones presentadas en el CCMA
Resumo:
Con la realizacin de esta monografa un soporte analtico a los aspectos relevantes suscitados en el actual debate que se adelanta en los distintos mbitos de la vida nacional, alrededor de la posibilidad de establecer la reeleccin presidencial inmediata en Colombia.
Resumo:
El fuerte impacto que el fenmeno del desplazamiento forzado tiene para Colombia y para los actores de la Comunidad Internacional, resulta interesante analizar el trabajo conjunto que han desarrollado las instituciones del Gobierno nacional encargadas de la atencin al desplazamiento
Resumo:
El transporte ferroviario uno de los modos de transporte que puede ofrecer alternativas de competitividad y herramientas para cumplir el objetivo una participacin efectiva dentro del proyecto comercial ms ambicioso de la historia colombiana el ALCA