1000 resultados para SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD (SGA) - PROGRAMAS
Resumo:
Se presenta SUMA (Servicios Universidad de Murcia Abierta), un Campus Virtual que permite al profesorado, alumnado y personal de administración y servicios, utilizar una serie de herramientas telemáticas para mejorar la docencia, el aprendizaje, la gestión y la administración de la Universidad. El objetivo del Campus Virtual es complementar la enseñanza presencial y proporcionar nuevas posibilidades de aprendizaje y formación a distancia. Este acceso virtual facilita la realización remota de tareas administrativas, extracurriculares y otras relacionadas con la docencia (foros de discusión de clases, tutorÃas, correo electrónico, chat, autoevaluación...). Se presentan algunas herramientas utilizadas como apoyo para la enseñanza presencial de las asignaturas (Idioma Extranjero y su Didáctica) que imparte la Facultad de Educación, asà como para el curso de postgrado presencial y a distancia en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera.
Resumo:
Se estudian y analizan los conceptos básicos e imprescindibles para mejorar la comprensión de los problemas ambientales. Se estudian elementos especÃficos como el paisaje, la atmósfera, la hidrosfera, el suelo, los seres vivos y la gestión del ser humano. Esta gestión incluye el estudio de los recursos, los problemas de la contaminación, de la densidad de la población y las nuevas perspectivas que se abren al introducir polÃticas de desarrollo sostenible. Se promueven actitudes y comportamientos sensibles hacia el medio ambiente y hacia un desarrollo sostenible del Planeta Tierra. Por último, se incluyen actividades recomendables para la comprensión de los contenidos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en castellano y en inglés
Resumo:
Promoción de un prestigioso curso, cuyo objetivo central es proporcionar, a los profesores y directores de centros concertados, una formación especÃfica que les permita desarrollar con propiedad las funciones directivas de sus centros, especialmente las de dirección general y dirección pedagógica. Se incide en la necesidad de dotar al directivo de las técnicas de dirección y gestión de recursos humanos inherentes al desarrollo de la función directiva, además de analizar y desarrollar los instrumentos de la acción educativa como mecanismos imprescindibles para la calidad de la oferta de los centros.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artÃculo se incluye en el monográfico 'Didácticas especÃficas'
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Basado en el decreto 275/1994, se explica la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) y las nuevas pruebas de acceso a la universidad. En esta nueva ley, el Bachillerato ocupa una etapa posterior a la enseñanza obligatoria. Tiene 2 años de duración y se divide en cuatro modalidades: Ciencias de la Naturaleza y la Salud, TecnologÃa, Humanidades y Ciencias Sociales y Artes. Hay asignaturas comunes y otras propias de cada especialización. Sin embargo, la elección de un itinerario concreto, puede significar la exclusión a las pruebas de acceso universitarias, y que sólo pueda realizar formación profesional. En cuanto a las pruebas de acceso a la universidad, existen 5 opciones que el alumno puede escoger, detallándose con un ejemplo concreto las distintas situaciones que se pueden dar. El examen consta de 2 ejercicios. Uno, sobre materias comunes y que consta de 4 partes y otro, sobre las 3 asignaturas que el alumno haya seleccionado en el segundo curso de Bachillerato. Por último, se expone una relación de tÃtulos universitarios impartidos en Galicia y legislación referente al Bachillerato.
Resumo:
Se hace un análisis de la situación del sistema educativo, a partir de las iniciativas legislativas que se han dictado para regularlo, en concreto al LOGSE (Ley de Ordenación General del Sistema educativo) y la LOE (Ley Orgánica de Educación). La LOGSE, ha demostrado carencias importantes, fundamentalmente por el hecho de sustituir la cultura del esfuerzo entre los alumnos, por un sistema educativo comprensivo. La formación que se adquiere es menor, por lo que se llega a la universidad sin la preparación suficiente. Ante esta situación muchas universidades se empezaron a plantear asignaturas introductorias, cuyo temario es similar al del antiguo COU. Se señalan tres requisitos imprescindibles para que la LOGSE hubiera sido viable: la existencia de una sola red de centros, y no centros públicos de un lado y centros concertados de otro, la promulgación de una Ley de Financiación que dotara al sistema educativo de los recursos necesarios para su desarrollo, y la reforma de las estructuras funcionariales del profesorado. Por otro lado se analiza la LOE, y las modificaciones introducidas respecto a la LOGSE. Termina concluyendo que son insuficientes, por lo que los efectos de estas reformas sobre la escuela pública continuarán siendo devastadores..
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el tÃtulo: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes
Resumo:
Se trata la importancia de la formación filosófica, la justificación dentro de los planes educativos, y su eficacia, el problema de la iniciación a la FilosofÃa, las exigencias de la labor filosófica, la metodologÃa de la enseñanza, la estructuración de la enseñanza de la FilosofÃa en la Universidad en ese momento y un proyecto de una nueva estructuración de los estudios de FilosofÃa en la Universidad.
Resumo:
Repaso de la evolución de la enseñanza superior española desde comienzos del siglo XIX con el plan de 1807, el cual no pudo llevarse a cabo por el inicio de la Guerra de la Independencia, pasando por todo tipo de reformas y reales decretos sucesivos que intentan mejorar la enseñanza universitaria de las facultades, la creación del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes en 1900, la reorganización de las facultades, hasta la instauración del régimen franquista que prepara un nuevo sistema de educación universitaria más acorde con la época.