709 resultados para SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD (SGA) - PROGRAMAS
Resumo:
Monogrfico con el ttulo: 'La gestin estratgica de la Educacin Superior : retos y oportunidades'. Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Resumen de lo acontecido en el primer curso de la Escuela de Idiomas Modernos de la Universidad de Barcelona, que se desarroll entre 1954 y 1955 y cuyos resultados suponen la primera promocin de titulados en ingls, alemn, francs e italiano. Es precisamente por este orden, el mayor nmero de alumnos que se matricularon en la escuela y su procedencia, aunque variada, destacaba en Ciencias, Filosofa y Derecho, repartindose la mayor parte de las matrculas. Superar cada uno de los cursos de idiomas supona aprobar un nivel elemental, medio y avanzado, cada uno con sus caractersticas especficas en cuanto a gramtica, fontica, vocabulario, etc. Los exmenes constaban de dos sesiones, escrita y oral, que como ejemplo, se transcriben algunos de los de lengua inglesa. Por ltimo, los alumnos podan disfrutar de la concesin de becas e incluso de planes de intercambio de alumnado con otros pases.
Resumo:
Se hace un anlisis de la Universidad de Estrasburgo y de sus instituciones complementarias. En primer lugar, se realiza un repaso histrico de la Universidad desde sus orgenes, los cules se remontan hacia el siglo XVI. Son varias las Facultades que integran la Universidad: Teologa Catlica, Teologa Protestantes, Derecho, Medicina, Ciencias, Letras, Farmacia, el Instituto Dental, la Escuela Nacional Superior de Qumica y el Instituto de Estudios Polticos, la Escuela Nacional de Ingeniera, el Instituto de Enseanza Comercial Superior, la Escuela Regional de Arquitectura, la Escuela Superior de Qumica, la Escuela Superior de Hilado, el Conservatorio de Msica y el Centro Dramtico. De la Universidad tambin dependa La Biblioteca Nacional y Universitaria de Estrasburgo, que se constitua como la mayor de Francia. Posea la mayor coleccin de libros y publicaciones peridicas en lengua alemana. La Universidad de Estrasburgo gestionaba la edicin de obras tan importantes como el Bureau Universitaire de Statistiques et de Documentation Scolaire et Professionnelles (B.U.S.) y ayudas variadas dirigidas al estudiante en concepto de becas. En sus instalaciones tambin se gestionaban actividades religiosas, culturales y deportivas; as como varios Colegios Mayores que se circunscriban a ella. La Universidad de Estrasburgo tambin destacaba por sus cursos de verano y por las conferencias tan importantes que se pronunciaban en sus instalaciones, sobre lengua, literatura y civilizacin francesa, entre otros temas. Por ltimo se comenta el inters que despierta la Universidad de Estrasburgo en el mundo, su gestin, su administracin as como los estudios que ofrece, de alto inters para los intelectuales europeos de la poca.
Resumo:
Crnica sobre los aspectos relativos a la economa de la Universidad espaola en torno a finales de los aos cincuenta. Se analiza el rgimen hacendstico en general, el presupuesto con el que cuentan las universidades, los ingresos universitarios y sus mltiples procedencias, los gastos materiales, el patrimonio y los gastos que supone de personal.
Resumo:
Se transcribe el discurso que pronunci el Ministro de Educacin Nacional, D. Manuel Lora Tamayo, en la inauguracin del ao acadmico 1962-1963, en el que puso de relieve los aspectos ms urgentes y radicales de la enseanza espaola actual: los problemas de la Universidad y las realidades y necesidades de la escuela primaria que fueron planteados de cara a la tarea realizada por el Ministro de Educacin Nacional. Hizo un repaso a las instalaciones de las que dispona la Universidad, continu hablando del profesorado y su cometido, analiz los indicadores de acceso a la Universidad, coment la amplitud de la enseanza y termin resumiendo el sistema de rgimen administrativo.
Resumo:
Transcripci??n de la entrevista con el Catedr??tico de la Universidad de Leeds de Inglaterra, Mr. Reginald Brown, en la que da detalles sobre la Instituci??n, sobre su relaci??n con el Krausismo, el sistema educativo ingl??s, las materias de ense??anza impartidas y los medios de ense??anza con los que contaba dicha Universidad.
Resumo:
Bibliografa al final del v. 1
Resumo:
Averiguar las necesidades reales de orientacin del alumnado de Arquitectura e Ingeniera de la Universidad Politcnica de Madrid. Comprobar si el modelo de accin tutorial se adecua a sus expectativas y necesidades. Impulsar la realizacin de estudios y experiencias en relacin a este tema. Planteamiento de hiptesis. 2500 alumnos-as de Ingeniera y Arquitectura, pertenecientes a seis Escuelas de la Universidad Politcnica de Madrid. Se elaboran dos cuestionarios, uno inicial y otro final, que se pasan, respectivamente, al comienzo y trmino de dos cursos acadmicos. El cuestionario inicial consta de dos partes: la primera contiene cuestiones sobre las caractersticas de la muestra y la segunda, preguntas especficas sobre las tutoras. El cuestionario final pretende dar a conocer si las expectativas del alumnado se han cumplido y si el resultado final coincide con el esperado despus de experimentar un modelo funcional de accin tutorial durante el curso. Los datos procedentes de los cuestionarios y las tutoras se recogen en fichas de registro y control. Se realizan anlisis descriptivo-predictivos y tratamientos estadsticos de la informacin con la aplicacin informtica Microsoft-Excel. Fichas de registro de datos y control. Los estudiantes valoran positivamente las tutoras. La mayora considera que estn encaminadas a orientarles en su trabajo personal, que les proporcionan una mayor comprensin de la asignatura y una mejora del rendimiento. Se constata la baja asistencia del alumnado a las sesiones de tutora, debido fundamentalmente a los problemas de horario y a la falta de tiempo. Se observa que los alumnos que asisten a las sesiones mejoran su rendimiento y reconocen que se produce una mejor relacin profesor-alumno. Se valoran positivamente los resultados de la investigacin y se considera imprescindible continuar los estudios en esta lnea, empleando un grupo experimental y otro de control, que permita realizar un anlisis comparativo de los resultados.
Resumo:
Planificar un sistema de evaluacin para los Programas de Postgrado de la Universitat de Valncia y realizar varios estudios empricos para mejorar las caractersticas de dichos Programas. Objetivos de estos estudios: 1) extraer informacin que contribuya a la mejora de los Programas y una primera valoracin de cada uno de ellos; 2) aproximarse a la problemtica del desarrollo de los Programas; 3) analizar: la influencia de diversas variables de organizacin de los Programas respecto a la evaluacin obtenida, el funcionamiento mtrico-evaluativo de la estrategia de evaluacin utilizada, y la viabilidad de diversos aspectos que pueden implicarse en la evaluacin de estos Programas; 4) aportar un estudio que sirva de base en la determinacin de un sistema de estndares; 5) analizar la funcionalidad del sistema de evaluacin; 6) aportar informacin a los rganos de Gobierno de la Universidad de Valencia que sirviese de base para una reflexin orientada a definir los cambios organizativos. Se hace una exhaustiva revisin del marco terico de este mbito de investigacin. En el Estudio I: 15 Programas de Postgrado, cuestionarios a 376 Estudiantes, y cuestionarios a 24 Coordinadores. En el Estudio II: 52 Programas, cuestionarios a 1062 Estudiantes, y cuestionarios a 40 Coordinadores. Como en toda evaluacin, se atiende a la planificacin, en la que se revisa todos los aspectos referidos a los componentes que en dicha evaluacin intervienen y que tienen diversas repercusiones. Posteriormente se formul una propuesta de Sistema Evaluativo para los Programas de Postgrado de la Universidad. En ambos estudios un aspecto comn fue reflejar la opinin de estudiantes y coordinadores con el anlisis que ello implica. Sin embargo la diferencia entre algunos objetivos marc tambin la realizacin de anlisis diferentes. De este modo, los anlisis realizados fueron: anlisis de tipologas de Programas en funcin de la calidad percibida por los asistentes; anlisis de la potencia de clasificacin de las puntuaciones de los items como elemento cualitativo para la identificacin de problemas en los Programas; anlisis de indicadores de organizacin de los Programas y su realizacin con la calidad percibida por los asistentes. Cuestionario de Estudiantes; Cuestionario del personal de Administracin y Servicios; Cuestionario de Coordinadores; investigacin evaluativa de encuesta (Kish, 1980; Surez y Sez, 1992). Existe una opinin bastante favorable, tanto por parte de los coordinadores de los Programas como de los estudiantes, al valorar materiales, contenidos, actuacin del profesorado..., si bien se demanda aumento de contenidos prcticos, de contenidos tericos ligados a los prcticos, de coordinacin entre los diferentes profesores, y de la eliminacin de la burocracia que parece dominar toda la gestin de los Programas. Los programas que reciben mayor valoracin seran aquellos de menor duracin y mayor especializacin de contenido y con una estructura organizativa ms simple. Los Programas en los que se da una mayor valoracin del profesorado, son los de menor coste, con mayor nmero de estudiantes, de menor duracin y en los que participa menor nmero de profesores. Las mejores valoraciones en cuanto a la organizacin general, logro de objetivos y utilidad global del Programa, se producen en aquellos que presentan una organizacin con materias de mayor duracin impartidas fundamentalmente por un profesor. Los aspectos ms deficitarios son: carencias estructurales y problemas de coordinacin de profesorado, relaciones calidad con precio y expectativas o la adecuacin de materiales. Se apuesta por una organizacin basada en una escasa diversificacin de las materias y sustentada por un pequeo grupo de profesores. Se estima, en conjunto, que los estudios para el desarollo de estndares aportan una informacin til para la mejora de este tipo de oferta formativa. El sistema de evaluacin se ajustaba a los requerimientos de la Universidad y permita aportar informacin relevante para el desarrollo de un sistema orientado a la mejora. A partir de este estudio, el primero en nuestro pas de estas caractersticas, se ponen de manifiesto los beneficios que puede aportar la evaluacin de programas en este mbito. Un elemento que podra mejorar la oferta de los Programas sera el poder ofrecer un tratamiento unitario de la misma, aportando el apoyo necesario para la gestin integral de calidad de los Programas. Podra desarrollarse a partir de la estructuracin de una unidad de Postgrados que, adems de canalizar la gestin administrativa, atendiese y diese soporte a la gestin cotidiana de los mismos y que diese tambin apoyo pedaggico en la organizacin y en el seguimiento de Programas para asegurar su adecuado desarrollo. De este modo la Universidad mantendra un contacto directo con la gestin cotidiana de los Programas, pero sin suponer un elemento de rigidez en las adaptaciones o modificaciones que los Programas requiriesen. En este contexto, la evaluacin de los Programas de Postgrado de la Universidad de Valencia se insertara directamente a travs de la organizacin de los mismos.
Resumo:
Se estudia el rendimiento acadmico definido por las tasas de promocin, repeticin y abandono, correlacionadas con las variables edad, sexo, profesin paterna, tipo de familia y origen geogrfico. La hiptesis es que estas variables influyen en el rendimiento acadmico en el sentido de que tienden a reforzar situaciones previamente privilegiadas. Muestra opintica compuesta por 1371 alumnos matriculados en primer curso de la Universidad de Salamanca, descontados los repetidores. En esta investigacin se estudian los elementos configurativos de la Universidad de Salamanca, en cuanto a la evolucin numrica del alumnado desde 1940, partiendo de su insercin en el Sistema Educativo espaol. En este proceso van surgiendo los factores configurativos dentro de los cuales se desarrolla el proceso de investigacin posterior que estudia la cohorte que comienza sus estudios en el curso 1971-72. La investigacin se propone correlacionar la variable dependiente, rendimiento acadmico, con las variables independientes, edad, sexo, profesin paterna, tipo de familia y origen geogrfico. Tambien se tendrn en cuenta las condiciones acadmicas de ingreso en la universidad para correlacionar con la variable dependiente. Expedientes de alumnos matriculados en curso 1971-72. Fichas de matrcula de los mismos alumnos. En la Universidad de Salamanca, la Facultad de Filosofa y Letras es la que cuenta con un mayor nmero de matriculados. El 20,7 de la cohorte estudiada alcanza la licenciatura dentro del tiempo normal. Por lo tanto nos encontramos con un bajo rendimiento. Dentro de esta tnica, el fracaso es alarmante en la Facultad de Ciencias, mientras que en Medicina es menor. En cuanto al sexo, las relaciones con el rendimiento son insignificantes. Los grupos de edad ms jovenes son los que obtienen mayor porcentaje de graduados dentro de la cohorte, y los que salen ms perjudicados son los mayores de 25 aos. No hay significacin a la hora de relacionar la varible 'tipo de familia' y las diversas tasas de rendimiento. En cuanto a la profesin paterna, un anlisis porcentual demuestra que no existen diferencias significativas entre las diversas categoras socioprofesionales y las categoras del rendimiento. La relacin del lugar de origen con el rendimiento result significativa en lo que se refiere a extranjeros. El anlisis del rendimiento de la cohorte estudiada, nos da unos resultados de bajo rendimiento acadmico. Esto lleva a plantearse el problema de la redefinicin de la funcin social de la Universidad. La enseanza universitaria recibe una gran cantidad de recursos que no son debidamente aprovechados. Por otra parte, la Universidad beneficia a los sectores ms altos de la sociedad. Una mayor selectividad acentuara los privilegios sociales ya existentes, por lo tanto y tendiendo hacia una mayor equidad, habra que buscar las soluciones teniendo en cuenta la transicin de una enseanza elitista a una enseanza ms generalizada que contemple su extensin al mayor nmero de individuos.
Resumo:
Anlisis psicosociolgico del alumnado de la Universidad de Salamanca, para la posible elaboracin de un modelo predictivo de xito. Muestra representantiva, proporcional y significativa de 1151 alumnos matriculados en el curso 1979-80 en las Facultades de Ciencias, Derecho, Farmacia, Filologa, Filosofa, Ciencias de la Educacin, Geografa e Histora y Medicina. Estudio de las variables psicosociales del alumnado de la Universidad de Salamanca en la elaboracin de un perfil del alumno con xito. El modelo terico inclua el estudio y explicacin de variables ambientales; sobre el centro (organizacin, profesorado, sistema pedaggico y didctico), variables sociofamiliares y actitudinales con respecto a la Universidad y trabajo acadmico. Variable dependiente: xito acadmico, definido en funcin de las calificaciones, iguales o superiores a notable. Variable independiente: inteligencia, aptitud verbal y rasgos de personalidad. Factor G de Cattell de inteligencia. Test de comprensin verbal BV 17 de Bonnardell. Cuestionario de personalidad 16 PF. Encuesta a los alumnos para conocer los siguientes datos: identificacin del alumno, historial acadmico, eleccin de estudios, trabajo acadmico, situacin familiar, valoracin de la Universidad y expectativas laborales. Analizadas las variables, se elabor el perfil del alumno con xito. Perfil psicolgico: sujetos con buena aptitud verbal, que correlaciona significativamente con rendimiento, cociente intelectual (Factor G) y rasgos de personalidad (sumisin, actitudes obsesivas ante el trabajo, talantes fros, analticos, reservados e introspectivos). Adems, se observ que los alumnos que se ajustaban a este perfil, y por tanto alumnos con xito acadmico, posean ciertas caractersticas sociofamiliares: viven en el domicilio familiar, en condicin de becario, geogrficamente pertenecen al Distrito Universitario de Salamanca, poseen un buen historial acadmico en la enseanza media y su actitud ante el trabajo y perspectivas acadmicas es ante todo, la obtencin de altas calificaciones, primando sobre la adquisicin de conocimientos. Despus de una valoracin de todas las variables en las que se centr la investigacin, se lleg a enmarcar la Universidad de Salamanca y por extensin la Universidad espaola, dentro del modelo universitario de masas. Este modelo no satisface las necesidades del alumno ni de la sociedad donde se halla inserta. El xito acadmico est ms prximo a la eficacia social que a criterios de competencia, por lo que el alumnado con xito acadmico es producto de una seleccin de corte darwiniano operada por una cadena de filtros (exmenes, evaluaciones, selectividad), que no constituyen unos criterios para facilitar al pas personal profesionalmente capacitado.
Resumo:
Se intenta conocer la situacin de la Universidad Complutense de Madrid a travs de datos de la misma Universidad, opinin de profesores y alumnos, para ofrecer as, un modelo susceptible de ser utilizado para evaluar todo tipo de centros universitarios e instituciones en su conjunto. Estn compuestas por 1.254 alumnos de las Facultades de la Universidad Complutense y 651 profesores de las mismas Facultades. Muestreo aleatorio estratificado. Se analiza la situacin interna de la Universidad Complutense en dos vertientes, cuantitativa y cualitativamente. Primero se describen los datos cuantitativos de la Universidad. En una segunda fase, se analiza la situacin de una Facultad en particular para obtener una visin que permita analizar la institucin en su conjunto. Por ltimo se busca la opinin de los alumnos para conocer los problemas acadmicos que les afectan y la de los profesores para identificar los mtodos y procedimientos que utilizan en el cuestionario inventario. Cuestionario inventario: mide la opinin sobre condiciones generales de una Facultad. Cuestionario de 80 tems, preguntas cerradas y abiertas: mide la opinin de los alumnos sobre cuestiones acadmicas. Cuestionario a profesores, preguntas cerradas con observaciones: mide la forma en que se realiza la docencia. Comparacin de medias aritmticas: media total de valores dados a un tem, comparado con la media total del conjunto. Para saber qu deficiencias son ms o menos importantes para los sujetos. Anlisis comparativo de porcentajes. ndices de rendimiento discente: relacin nmero repetidores por curso/nmero total de alumnos del curso. ndice de dotacin de personal docente: nmero total profesores-nmero total de alumnos oficiales y libres por facultades. ndice de demanda de estudios: nmero de alumnos matriculados oficiales y libres-total universidad facultades. Escasa participacin de los alumnos en la vida acadmica. Falta de orientacin de stos al elegir sus Estudios Superiores. Deficente relacin Universidad-entorno social. Falta estabilidad profesional en el profesorado y falta de preparacin de este de acuerdo con las tcnicas pedaggicas ms avanzadas. El profesorado no est preparado para cubrir la funcin tutorial y opinan que los alumnos tienen poco inters por instruirse cientficamente y bajo nivel de conocimientos. De la investigacin llevada a cabo se desprende que el estado de la Universidad Complutense es bastante lamentable. Por una parte el alumno elige la carrera sin tener informacin sobre ella. Recibe una formacin excesivamente terica y memorstica. Existen problemas graves de masificacin en la mayora de las Facultades. Los profesores programan sus asignaturas sin criterios unificados y evalan a los alumnos atendiendo a criterios exclusivamente de tipo instructivo.
Resumo:
Evidenciar problemas marco, tanto estructurales como coyunturales que afectan a la vida y desarrollo de la Universidad de Murcia. La atencin se centra en los recursos humanos (alumnos y profesores), determinados por sus condicionamientos exgenos (poblacin, datos socio-econmicos) todo ello desde un punto de vista que tiene en cuenta los factores histricos que han mediatizado la vida acadmica de la universidad. Representativa compuesta por: 4.700 alumnos de primero, segundo y tercer curso de la Escuela de Profesorado de EGB y de primero y segundo de FP2; 17.300 alumnos de octavo de EGB, primero y segundo de BUP, COU y segundo de FP-1 y 16.500 padres de estos ltimos. Todos los sujetos pertenecen a Murcia regin. Este informe parte de un estudio de la poblacin, la dinmica econmica de la regin murciana y la poltica universitaria espaola. En segundo lugar, se enmarca histricamente la universidad murciana, haciendo hincapi en las caractersticas que marcan su estructura y organizacin. A partir de aqu, el anlisis se centra en dos aspectos cuantificables de la situacin actual, el profesorado y las condiciones fsicas con que cuenta la universidad: edificios y oferta de puestos escolares. Se estudia tambin la adecuacin existente entre las enseanzas universitarias y el mercado de trabajo. Finaliza el informe con un anlisis cuantitativo y cualitativo de la demanda social potencial y real de estudios universitarios que existe en Murcia. La Universidad de Murcia se halla inserta en un entorno agrcola fundamentalmente: 33.5 poblacin agrcola. Acadmicamente cuenta con un nivel altsimo de provisionalidad del profesorado y est compuesto por profesorado no numerario primordialmente. La adecuacin entre recursos humanos y materiales no se da: saturacin de las aulas, imposibilidad de contar con servicios docentes complementarios o generales. Existe un grave desajuste entre enseanzas impartidas y demanda regional de las mismas. La universidad se autoabastece. El 76.19 por ciento de sus alumnos oficiales proceden de la misma provincia, pero al acabar sus estudios no son absorbidos por la industria regional. Socioeconmicamente los flujos de alumnos hacia la universidad, van siendo cada vez ms heterogneos y fcilmente calculables a partir de la propensin hacia la universidad de los alumnos de enseanzas medias, FP y escuelas universitarias. Esta investigacin propone un cambio en las estructuras, organizacin y funcionamiento de la Universidad de Murcia, adaptndose a la nueva demanda social. Este cambio se caracterizara por una mayor flexibilidad: adecuacin a la necesidad de los alumnos de compaginar empleo y estudio, desarrollo de las enseanzas a tiempo parcial, flexibilidad en las titulaciones y multiplicidad de las mismas, certificacin de las disciplinas cursadas y tiempo dedicado a ellas, flexibilidad de matrculas. Esta investigacin cubre un panorama no estudiado hasta ahora en cuanto a la situacin del Distrito Universitario de Murcia.
Resumo:
Se persigue crear leyes matemticas que describan la evolucin de la variable: nmero de alumnos que acuden a la universidad. Conocer de qu manera se puede controlar la cantidad de sujetos que se situan dentro del Sistema Educativo universitario y, una vez encontradas estas leyes, comprobar empricamente su validez. Alumnos matriculados desde 1966-67 al 1974-75 y abandono desde 1969-70 al 1974-75 de las Facultades de Ciencias, Filosofa y Letras y Medicina de la Universidad de Granada; Facultades de Filosofa y Letras, Medicina, Derecho y Ciencias de la Universidad de Sevilla y Derecho, Filosofa y Letras y Ciencias de la Universidad de Murcia. El trabajo consta de dos partes, en la primera se trata de buscar funciones matemticas que describan la evolucin del alumnado basndose en los factores entrada en el sistema, estancia en l y abandono. Para estudiar el mecanismo de entrada se conocen el nmero de alumnos que se incorporan en la universidad en cada tiempo 't' y la distribucin de dichas llegadas en los diferentes niveles, para cada 't'. El mecanismo de estancia queda determinado por el conocimiento de los cambios que se producen a lo largo del tiempo. El individuo tendr 3 alternativas: permanecer en el mismo nivel, pasar al superior o abandonar. La distribucin de las entradas se considerar como un proceso que puede ser estacionario y la variable aleatoria que cuantifique este proceso ser un vector aleatorio con tantos componentes como niveles constituyen el sistema. El posterior anlisis emprico que se realiza en la segunda parte recoge y utiliza las frmulas halladas. La teora desarrollada nos permite crear un control de entrada de sujetos en diversos niveles; de estancia en esos niveles y el estudio del abandono total del sistema. En el estudio emprico se ha aplicado la teora desarrollada a las diversas facultades, objeto de anlisis, planteando el sistema de ecuaciones en las incgnitas, nmero de transiciones entre cursos en los distintos aos y que se deduce de que un individuo slo tiene las tres alternativas apuntadas: entrada, estancia y abandono. En todo el anlisis se han tenido en cuenta a la hora de estimar las matrices de transicin su estacionamiento, siguiendo los trabajos de Bartlett, Hoel y Anderson y Godman. Es un modelo estocstico basado en estudios hechos por diversos autores y referidos a los ms diversos temas, como movilidad laboral (Silcock), duracin de una huelga (Lancaster). Los autores hacen mencin de la importancia que hay que dar al hecho de que se est trabajando con sujetos humanos a la hora de establecer un control de entradas en la universidad y que, por ejemplo, una poltica de promocin fijada de antemano puede dar lugar a consecuencias poco deseables para la estructura de la organizacin educativa. Los controles que apuntan como deseables, seran el control de prdidas del sistema, control de promociones y control de entradas, en dos vertientes, tamao y magnitud de las entradas y otro, localizacin de dichas entradas. No obstante hay que decir que estas variables estn ligadas entre s y cualquier cambio en una afectar a las dems.
Resumo:
Continuando con un trabajo anterior del mismo equipo en el que se diseaban y validaban instrumentos para evaluar actitudes y opiniones de los alumnos, el trabajo actual propone un plan de seguimiento de alumnos que permita una evaluacin de la eficacia del Sistema Educativo y de la calidad de la enseanza impartida. Al mismo tiempo pretende ofrecer un perfil de las caractersticas de este colectivo. 120 alumnos de la Universidad Politcnica de Madrid. Diseo longitudinal y transversal de series temporales. Aplicacin de cuestionarios en tres momentos de la vida del estudiante: al principio, en la mitad y al final de sus estudios. En los cuestionarios se recoge informacin sobre caractersticas socio-econmicas y motivacionales (primer cuestionario), caractersticas educativas y expectativas profesionales (segundo) y sobre aspectos econmicos y laborales (tercer cuestionario). Cuestionarios elaborados ad hoc. Estadstica descriptiva. Porcentajes. El trabajo slo aporta conclusiones parciales respecto al proyecto. En general, se observa una buena adecuacin de los contenidos de los cuestionarios.