1000 resultados para Religión y sociología.
Resumo:
El objetivo de este ensayo será reflexionar y compartir un análisis sobre la construcción social de la discapacidad, ya que esta problemática, al vincularse estrechamente con la diversidad biológica, genera diferencias entre las personas, que deviene en una discriminación negativa hacia ciertos sujetos. A su vez, se buscará comprender como es el proceso de socialización de discursos y temáticas sobre la discapacidad en la sociedad, a tal punto que naturalizamos su construcción social y la olvidamos. Para esto, el trabajo se divide en tres partes. En la primera parte se harán algunos aportes desde algunos autores de antropología y sociología, para comprender la discapacidad como construcción cultural y a la vez propia de una sociedad, en la cual se pondrán en tensión algunas definiciones que coexisten sobre la discapacidad y que ?hacen? a modos de comprenderla, socializarla, adquirirla y reproducirla. En la segunda, se expondrá de qué manera se socializan estas construcciones sociales que, a la vez que forman ?la discapacidad? como categoría, forman sujetos ?con discapacidad?. Por último, se expondrán algunas reflexiones personales e interrogantes para seguir profundizando y discutiendo la temática
Resumo:
El objetivo de este ensayo será reflexionar y compartir un análisis sobre la construcción social de la discapacidad, ya que esta problemática, al vincularse estrechamente con la diversidad biológica, genera diferencias entre las personas, que deviene en una discriminación negativa hacia ciertos sujetos. A su vez, se buscará comprender como es el proceso de socialización de discursos y temáticas sobre la discapacidad en la sociedad, a tal punto que naturalizamos su construcción social y la olvidamos. Para esto, el trabajo se divide en tres partes. En la primera parte se harán algunos aportes desde algunos autores de antropología y sociología, para comprender la discapacidad como construcción cultural y a la vez propia de una sociedad, en la cual se pondrán en tensión algunas definiciones que coexisten sobre la discapacidad y que ?hacen? a modos de comprenderla, socializarla, adquirirla y reproducirla. En la segunda, se expondrá de qué manera se socializan estas construcciones sociales que, a la vez que forman ?la discapacidad? como categoría, forman sujetos ?con discapacidad?. Por último, se expondrán algunas reflexiones personales e interrogantes para seguir profundizando y discutiendo la temática
Resumo:
This paper presents a proposal for analyzing discourses on gender equality in organizations. The research is carried out as a case study, focusing on the chemical industry in Tarragona. To the question: why there are still so many differences between women and men in labour market, despite having multiple tools to avoid inequalities? we propose to focus on discourses of equality to find an answer. The viewpoint that companies have on gender is crucial in enabling policies for equality. To ensure that policies are truly aimed at promoting equality, it is needed a gender approach that nowadays is not widespread in organizations. From these considerations, we present a fourfold typology of discourses on equality in organizations.
Resumo:
El presente artículo aborda la relación entre los medios de comunicación y la Transición española. La prensa tuvo un gran protagonismo durante esa etapa, al hacerse eco e impulsar la acción política en pro de la democracia. Con posterioridad, los medios han intentado gestionar el discurso sobre su significación actual. Dentro de esta lógica, la fotografía ha alcanzado un estatus singular gracias a su papel de cronista y su circulación posterior, una suerte de “memoria gráfica” llamada a contener los momentos decisivos del periodo. En este sentido, la foto de Felipe González y Alfonso Guerra, saludando desde el balcón del Hotel Palace la noche del 28 de octubre de 1982, se ha convertido en un icono de la Transición.
Resumo:
This article is a description and analysis of the press of seniors in Spain, from two points of view: 1. media mapping, and 2. study of the advertising and editorial content that offer two important magazines of the sector: Sesenta y Más, magazine of the IMSERSO, and Senda Senior, as a commercial proposal. As well, of the study is that the sector does not go through its best moment, lack of advertising interest, but headers offer models of life that best fit the new times, profiling a person who without worrying about their health, be more active in the communication field, in the playful and especially in the cultural.
Resumo:
News agencies compete for a foothold as providers of information and mass media. Covered by a technological class infrastructure, Associated Press, Reuters, Agence FrancePresse (AFP) and EFE are leaders of the global media system because they introduce revolutionary changes in their production routines, professional culture, journalistic genres and styles; also for its innovative product offerings and services. This article also focuses on the strategies of the agencies to get closer to their audiences, from the agreements established and the treatment of very specific themes. Some solutions that contribute to the future survival of these entities are also proposed.
Resumo:
This paper presents the "state of the art" and some of the main issues discussed in relation to the topic of transnational migration and reproductive work in southern Europe. We start doing a genealogy of the complex theoretical development leading to the consolidation of the research program, linking consideration of gender with transnational migration and transformation of work and ways of survival, thus making the production aspects as reproductive, in a context of globalization. The analysis of the process of multiscale reconfiguration of social reproduction and care, with particular attention to its present global dimension is presented, pointing to the turning point of this line of research that would have taken place with the beginning of this century, with the rise notions such as "global care chains" (Hochschild, 2001), or "care drain" (Ehrenreich and Hochschild, 2013). Also, the role of this new agency, now composed in many cases women who migrate to other countries or continents, precisely to address these reproductive activities, is recognized. Finally, reference is made to some of the new conceptual and theoretical developments in this area.
Resumo:
From the Divercity project, the article reflects on methodology, good practices and indicators useful for community art practices. At first term, social exclusión is defined as well as community art, and which features it presents. Subsequently, the article reviews the indicators that are being used to measure the success or achievement of community arts practice, raising criticism from equality and including indicators that measure the well-being of women.
Resumo:
La polémica acerca del hiyab como símbolo de identidad de la mujer musulmana ha irrumpido en nuestra sociedad occidental. Si bien visiblemente no es más que una prenda, el ocultamiento del cabello, el cuello, y en algunas ocasiones el rostro y el cuerpo hacen que su uso no deje indiferente y su significado exceda más allá de lo puramente religioso. El presente trabajo constará de dos partes: La primera, tratará de entender la naturaleza de esta prenda, estudiando su procedencia, sus tipos y el significado que para las mujeres musulmanas tiene portarlo. La segunda, se centrará en el debate público y político que en muchos países de Europa, entre ellos España, viene provocando su uso y las consecuencias que una eventual prohibición o limitación del mismo tendría.
Resumo:
El culto a la diosa Isis, de origen egipcio aunque helenizado a partir del dominio macedónico, se expande por el mundo grecorromano hasta abarcar un espacio geográfico muy amplio, como nunca antes había conocido. Los testimonios literarios que se refieren a él en época altoimperial son abundantes y de distinta naturaleza, desde descripciones precisas de elementos clave hasta escritos hostiles por parte de autores cristianos con una intencionalidad muy clara. El análisis pormenorizado de estos textos se antoja necesario si se quiere llegar a conocer el estado en el que se encuentra el culto isíaco en un período como el Alto Imperio.
Resumo:
Todo lo relacionado con la inteligencia ha ido incorporándose progresivamente al debate público de las sociedades democráticas. España no es un caso aparte. En los últimos años, la oferta formativa relacionada con los temas de inteligencia, desde las más variadas perspectivas y desde distintas disciplinas, ha aumentado de forma exponencial. En este estudio hemos analizado la oferta formativa en España del 2012 al 2015 y llegado a diferentes conclusiones que representan el estado de los estudios de inteligencia en la actualidad y el camino a recorrer
Resumo:
El objetivo de este ensayo será reflexionar y compartir un análisis sobre la construcción social de la discapacidad, ya que esta problemática, al vincularse estrechamente con la diversidad biológica, genera diferencias entre las personas, que deviene en una discriminación negativa hacia ciertos sujetos. A su vez, se buscará comprender como es el proceso de socialización de discursos y temáticas sobre la discapacidad en la sociedad, a tal punto que naturalizamos su construcción social y la olvidamos. Para esto, el trabajo se divide en tres partes. En la primera parte se harán algunos aportes desde algunos autores de antropología y sociología, para comprender la discapacidad como construcción cultural y a la vez propia de una sociedad, en la cual se pondrán en tensión algunas definiciones que coexisten sobre la discapacidad y que ?hacen? a modos de comprenderla, socializarla, adquirirla y reproducirla. En la segunda, se expondrá de qué manera se socializan estas construcciones sociales que, a la vez que forman ?la discapacidad? como categoría, forman sujetos ?con discapacidad?. Por último, se expondrán algunas reflexiones personales e interrogantes para seguir profundizando y discutiendo la temática
Resumo:
Programa de doctorado: Formación del Profesorado. La fecha de publicación es la fecha de lectura
Resumo:
Programa de doctorado: Formación del Profesorado. La fecha de publicación es la fecha de lectura
Resumo:
Programa de doctorado: Formación del Profesorado. La fecha de publicación es la fecha de lectura.