Discourse on equality in organizations. A case study of the chemical industry in Tarragona
Data(s) |
07/06/2016
|
---|---|
Resumo |
This paper presents a proposal for analyzing discourses on gender equality in organizations. The research is carried out as a case study, focusing on the chemical industry in Tarragona. To the question: why there are still so many differences between women and men in labour market, despite having multiple tools to avoid inequalities? we propose to focus on discourses of equality to find an answer. The viewpoint that companies have on gender is crucial in enabling policies for equality. To ensure that policies are truly aimed at promoting equality, it is needed a gender approach that nowadays is not widespread in organizations. From these considerations, we present a fourfold typology of discourses on equality in organizations. Este artículo presenta una propuesta de análisis de los discursos sobre la igualdad de género en las organizaciones. El trabajo se realiza en forma de estudio de caso, centrándose en la industria química de la provincia de Tarragona. Ante la pregunta ¿por qué, a pesar de disponer de múltiples herramientas para evitar las desigualdades, todavía existen tantas diferencias entre mujeres y hombres en el ámbito laboral? proponemos atender a los discursos de la igualdad para encontrar una respuesta. La consideración que tienen las empresas sobre el género es crucial a la hora de vehicular demandas o activar políticas a favor de la igualdad. Para conseguir actuaciones verdaderamente dirigidas a la promoción de la igualdad se requiere de un enfoque de género que, a día de hoy, no es el mayoritario en las empresas. A partir de estas consideraciones, presentamos una tipología cuádruple de discursos de la igualdad en las organizaciones. |
Formato |
application/pdf |
Identificador |
http://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/52009 10.5209/rev_CRLA.2016.v34.n1.52009 |
Publicador |
Ediciones Complutense |
Relação |
http://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/52009/48079 /*ref*/Acker, J. (1990). Hierarchies, jobs, and bodies: A theory of gendered organizations. Gender & Society, 4, 139-158. /*ref*/Acker, J. (1992). Gendering organizational theory. En Mills, A.J y Tancred, P. (eds.), Gendering organizational theory (p. 250-260). CA: Sage-Thousand Oaks. /*ref*/Acker, J. (2000). Jerarquías, trabajos y cuerpos: una teoría sobre las organizaciones dotadas de género. En Navarro, M. y R. Stimpson, C.R. (eds.), Cambios sociales, económicos y culturales. México: Fondo de Cultura Económica. /*ref*/Anker, R. (1997). Theories of occupational segregation by sex: An overview. International Labour Review, 3, 136, 315-339. /*ref*/Becker, G. (1987). Tratado sobre la familia. Madrid: Alianza Editorial. /*ref*/Blackett, A. y Sheppard, C. (2003). Conjugar la negociación colectiva y el fomento de la igualdad. Revista internacional del Trabajo, 122, 4, 461-506. /*ref*/Brunet, I. y Pizzi, A. (2011). Dominaciones interrelacionadas (de clase, de género...). Papeles del CEIC, 71, 1-30. /*ref*/Caprile, M. (coord.) (2012). Guia práctica para la inclusión de la perspectiva de género en los contenidos de la investigación. Madrid: Fundación CIREM. /*ref*/Carrasquer, P. y Torns, T. (1998). El perquè de la reproducció. Papers: revista de sociología, 59, 99-108. /*ref*/Clarke, L. et al. (2005). The European construction social partners: Gender equality in theory and practice. European Journal of Industrial Relations, 11, 2, 151-177. /*ref*/de la Fuente, D. (2006). Análisis de la negociación colectiva en la Comunidad de Madrid desde la perspectiva de género. Madrid: Consejería de Empleo y Mujer. /*ref*/Dickens, L. (1999). Beyond the business case: A three-pronged approach to equality action. Human resource management Journal, 9, 1, 9-19. /*ref*/Durán, M.A. (1986). La jornada interminable. Barcelona: Icaria. /*ref*/Ely, R. y Meyerson, D. (2000). Theories of gender in organizations: a new approach to organizational analysis and change, Research in Organizational Behaviour, 22, 103- 151. /*ref*/Ely, R. y Meyerson, D. (2000). Theories of gender in organizations: a new approach to organizational analysis and change, Research in Organizational Behaviour, 22, 103- 151. /*ref*/Ely, R. y Meyerson, D. (2000). Theories of gender in organizations: a new approach to organizational analysis and change, Research in Organizational Behaviour, 22, 103- 151. /*ref*/Ely, R. y Padavic, I. (2007). A femenist analysis of organizational research on sex differences. Academy of Management Review, 4, 32, 40-53. /*ref*/Escudero, R. (2010). Observatorio de la Negociación Colectiva. Empleo público, Igualdad, Nuevas Tecnologías y Globalización. Madrid: Ediciones Cinca. /*ref*/Esping-Andersen, G. (1990). The three worlds of welfare capitalism. Cambridge: Polity Press. /*ref*/Fletcher, J. (2003). The paradox of post heroic leadership: gender matters. Boston: Center for Gender in Organizations. /*ref*/García Calavia, M.A. (2008). Sociologia de les relacions laborals. València: Publicacions de la Universitat de València. /*ref*/García Calvente, M.M. et al. (2010). Guía para incorporar la perspectiva de género en la investigación en salud. Sevilla: Escuela Andaluza de Salud Pública. /*ref*/García Cívico, J. (2006). La difusa discriminación por el mérito. Genealogía y desarrollo. Anuario de filosofía del derecho, 23, 309-336. /*ref*/Gil, G. (2013). La definición europea de la responsabilidad social de las empresas y su insensibilidad hacia la justica de género. Lan Herremanak Revista de Relaciones Laborales, 28, 165-190. /*ref*/Humphries, J. y Rubery, J. (1984). The reconstruction of the supply side of the labour market: The relative autonomy of social reproduction. Cambridge Journal of Economics, 8, 4, 331-346. /*ref*/Irigaray, L. (1974). Speculum. Espéculo de la otra mujer. Madrid: Saltés. /*ref*/Izquierdo, M.J. (1988). La desigualdad de las mujeres en el uso del tiempo. Madrid: Instituto de la Mujer. /*ref*/Izquierdo, M.J. (2008). Cuidado y provisión: el sesgo de género en las prácticas universitarias y su función socializadora. Madrid: Instituto de la Mujer. /*ref*/Kolb, D. et al. (2003). Making change: a framework for promoting gender equality in organizations. En R. Ely; E.G. Foldy y M.A. Scully, (Eds.), Reader in Gender, Work and Organization. New Jersey: Wiley-Blackwell. /*ref*/Krishnan, H. y Park, D. (2005). A few good women on top management teams. Journal of Business Research, 58, 12, 1712-1720. /*ref*/Lagarde, M. (2003). Poder y empoderamiento de las mujeres. Comunicació presentada en Nueva ética para nuevos liderazgos. Seminario internacional sobre liderazgo y dirección para mujeres. Valencia, abril. /*ref*/Lewis, J. (1992). Gender and the development of welfare regimes. Journal of European Social Policy, 2, 3, 159-173. /*ref*/Lewis, J. (1992). Gender and the development of welfare regimes. Journal of European Social Policy, 2, 3, 159-173. /*ref*/Lousada, J.F. (2008). El principio de igualdad en la negociación colectiva. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración. /*ref*/Martín Artiles, A. (2003). Teoría sociológica de las relaciones laborales. En Blanch, J.M. (coord.), Teoría de las relaciones laborales: fundamentos (p. 149-264). Barcelona: UOC. /*ref*/Martín Artiles, A. (1999). Organizaciones del trabajo y nuevas formes de gestión laboral. En Prieto, C. (coord.), Las relaciones de empleo en España (p. 79-100). Madrid: Siglo XXI. /*ref*/Martín Diz, F. (2013). Negociación colectiva y tutela judicial del derecho de igualdad. En Martín, L. y Figueruelo, A. (coord..), Perspectiva de género en la negociación colectiva: análisis por sectores feminizados y masculinizados (p. 231-248). Albacete: Editorial Bomarzo. /*ref*/Maruani, M. (1991). La construcción social de las diferencias de sexo en el mercado de trabajo. Revista Economía y Sociología del Trabajo, 13/14, 129-137. /*ref*/Maruani, M. y Reynaud, E. (1993). Sociología del Empleo. París: La Découverte. /*ref*/Miguélez, F. (1998). Las transformaciones en el mundo del Trabajo y el Estado de Bienestar. En Monereo, M. (coord.), Propuestas desde la izquierda: los desafíos de la izquierda transformadora para el próximo siglo (p. 225-240). Madrid: FIM. /*ref*/Miguélez, F. (2004). Los veinte últimos años de las relaciones laborales. Mientras tanto, 93, 43-56. /*ref*/Miguélez, F. (2009). Para conseguir la equidad de los géneros respecto al empleo se requieren políticas de empleo integrales. Documentos de Trabajo Fundación Carolina, 32, 33- 42. /*ref*/Orloff, A.S. (1993). Gender and the social rights of citizenships: the comparative analysis of gender relations and welfare states. American Sociological Review, 58, 3, 303-328. /*ref*/Osborne, R. (1996). Sobre la ideología del feminismo cultural. En Amorós, C. (coord.), Historia de la Teoría Feminista (p. 311-337). Madrid: UCM. /*ref*/Palomeque, M.C. (2013). El papel de la negociación colectiva en pro de la igualdad efectiva de la mujer trabajadora, a enjuiciamiento. En Martín, L. y Figueruelo, A. (coord..), Perspectiva de género en la negociación colectiva: análisis por sectores feminizados y masculinizados (p. 17-22). Albacete: Editorial Bomarzo. /*ref*/Pastor, I. (dir.) (2007). Dones i homes a la URV. Un estudi de les desigualtats per raó de gènere. Tarragona: Publicacions URV. /*ref*/Pérez Campo, A.I. (2010). Igualdad y no discriminación en la negociación colectiva. Anuario jurídico y económico escurialense, 43, 143-174. /*ref*/Pfau-Effinger, B. (1998). Gender cultures and the gender arrengement: A theoretical framework for cross-national gender research. Innovation, 11, 2, 147-166. /*ref*/Pontón, P. (2014). Igualtat de gènere i organitzacions. Una avaluació dels continguts de gènere a la negociació col•lectiva de la indústria química del camp de Tarragona. (Tesis doctoral inédita). Departamento de Gestión de Empresas. Universitat Rovira i Virgili. /*ref*/Prieto, C. (1999). Los estudios sobre mujer, trabajo y empleo. Política y Sociedad, 32, 141- 150. /*ref*/Quintanilla, B. (2009). Igualdad de género y Relaciones Laborales. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. /*ref*/Rao, A. y Kelleher, D. (2002). Corriendo el velo de la desigualdad de género institucional. Buenos Aires: Prigepp-Flacso. /*ref*/Reskin, B. (2003). Including mechanisms in our models of ascriptive inequality. American Sociological Review, 1, 68, 1-21. /*ref*/Rubery, J. et al. (1999). Women’s employment in Europe: Trends and prospects. London: Routledge. /*ref*/Rubery, J. y Fagan, C. (1995). Comparative industrial relations research: Reversing the gender bias. British Journal of Industrial Relations, 33, 2, 210-235. /*ref*/Sanguineti, W. (2010). La igualdad de género en la negociación colectiva de Castilla y León: análisis interdisciplinar. León: Consejería de Educación de Castilla y León. /*ref*/Saphiro, G. (2009). Redefinir la diversidad: el poder estratégico del impacto de la igualdad de género y la innovación. Aequalitas: Revista jurídica de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, 24, 23-29. /*ref*/Schrader, C. et al. (1997). Women in management and firm financial performance: an explorative study. Journal of Managerial Issues, 9, 3, 355-372. /*ref*/Serrano, N. (2010). ¿Es la negociación colectiva herramienta garante del empleo y la igualdad? Revista universitaria de ciencias del trabajo, 11, 271-311. /*ref*/Tavora, I. y Rubery, J. (2013). Female employment, labour market institutions and gender culture in Portugal. European Journal of Industrial Relations, 19, 3, 221-237. /*ref*/Torns, T. et al. (2007). Les Dones i el treball a Catalunya: mites i certeses. Barcelona: Institut Català de les Dones. /*ref*/Walby, S. (1997). Gender transformations. London: Routlefge. /*ref*/Webb, B. y Webb, S. (2004). La Democracia industrial. Madrid: Biblioteca Nueva. Fundación Francisco Largo Caballero. /*ref*/Weber, M. (1969). Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica. |
Direitos |
LICENCIA DE USO: Los artículos a texto completo incluidos en el Portal de Revistas Científicas Complutenses son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de los artículos del Portal de Revistas Científicas Complutenses debe efectuarse a la URL oficial de la Universidad Complutense de Madrid LICENCE OF USE: The full text articles included on the Scientific Journals of the Complutense website are open access and the property of their authors and/or publishers. Therefore, any reproduction, distribution, public communication and/or total or partial transformation requires their express and written consent. Links to the full text of the articles on the Scientific Journals of the Complutense website should be to the official URL of the Complutense University of Madrid. |
Fonte |
Cuadernos de Relaciones Laborales; Vol 34, No 1 (2016): Condiciones de trabajo, relaciones laborales, intervención sindical; 129-149 |
Palavras-Chave | #Gender; organizations; discourse analysis; work #Género; organizaciones; análisis del discurso; trabajo |
Tipo |
info:eu-repo/semantics/article Artículo revisado por pares info:eu-repo/semantics/publishedVersion |